UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTONOMA DE HONDURAS EN
                                    EL VALLE DE SULA-UNAH VS
                DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA INDUSTRIAL
                                                  PRÁCTICA #2:
                           Potencia AC y Corrección del Factor de Potencia
                               CATEDRÁTICO DE CLASE TEÓRICA:
                                            Ing. Osmanny Pizzati
                                    SECCIÓN DE CLASE TEÓRICA:
                                                      1800
                                                  INSTRUCTOR:
                                       Marlon Gabriel Solis Alfaro.
                              SECCIÓN DE LABORATORIO: lunes 1500
                                                  ESTUDIANTE:
                                     Jiminson Omar Melara Calderon
                                         NÚMERO DE CUENTA:
                                                  20192030751
                     SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS. 22/03/2023
                                                                             1
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                                                    PRÁCTICA N° 5
                                           Potencia AC y Corrección del Factor de Potencia
                I.      INTRODUCCIÓN
            La eficiencia energética es un tema importante en la actualidad, y los sistemas eléctricos
            no son la excepción. En sistemas de corriente alterna (AC), la potencia eléctrica se
            puede dividir en tres componentes: potencia activa, potencia reactiva y potencia
            aparente. La potencia activa es la que se utiliza para realizar trabajo útil en el sistema,
            mientras que la potencia reactiva es la que se intercambia entre los componentes del
            circuito y no realiza trabajo útil. La potencia aparente es la suma vectorial de la potencia
            activa y la potencia reactiva, y representa la cantidad total de energía que fluye en el
            circuito.
            El factor de potencia es un parámetro importante que indica la proporción de la potencia
            aparente que se está utilizando para realizar trabajo útil en el sistema. Un factor de
            potencia bajo indica que una gran cantidad de energía está siendo intercambiada como
            potencia reactiva y no se está utilizando para realizar trabajo útil, lo que puede aumentar
            los costos de la factura eléctrica y reducir la eficiencia energética del sistema.
            En esta práctica de laboratorio, se medirá la potencia eléctrica en un circuito de
            corriente alterna y se analizará la distribución de energía entre las componentes activa,
            reactiva y aparente. Además, se estudiará la corrección del factor de potencia mediante
            la instalación de capacitores en paralelo o bobinas de compensación en serie, con el
            objetivo de mejorar la eficiencia energética del sistema y reducir los costos de la factura
            eléctrica.
                II.     OBJETIVOS
                 Comprender el concepto de factor de potencia y su importancia en la eficiencia
                    energética de un sistema eléctrico.
                   Medir la potencia activa, reactiva y aparente de un circuito de corriente alterna
                    (AC).
                   Calcular el factor de potencia y la eficiencia energética antes y después de
                    aplicar una corrección del factor de potencia.
                   Comprender cómo la corrección del factor de potencia puede reducir la cantidad
                    de energía consumida y disminuir los costos de la factura de electricidad.
                                                                                                      2
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                III.     EQUIPO NECESARIO
                • Medidor de Potencia
                • Motor AC
                • Tablero de corrección del factor de potencia monofásico
                IV.        MARCO TEÓRICO
            Potencia Instantánea
            La potencia instantánea es la potencia absorbida por un elemento en un instante
            específico. Matemáticamente es el producto de la tensión instantánea del voltaje en
            función del tiempo en las terminales del elemento y la corriente instantánea en función
            del tiempo a través de él. Suponiendo la convención pasiva de los signos.
                                                          p(t) = v(t)i(t)
                                  p(t) = Vcos(ωt + ∅v)Icos(ωt + ∅I)     p(t) =
                                     VIcos(∅v − ∅I) + VIcos(2ωt + ∅v + ∅I)
            Esto indica que la potencia instantánea tiene dos partes. La primera una constante o
            independiente del tiempo.
             Su valor depende de la diferencia de fase entre el voltaje y la corriente. La segunda
            parte es una función senoidal cuya frecuencia es el doble de la frecuencia del voltaje y
            la corriente.
            Potencia Promedio
            La potencia instantánea varía en función del tiempo, lo que hace que sea muy difícil de
            medir. La potencia promedio, en watts, es el promedio de la potencia instantánea a lo
            largo de un periodo.
                                                      Pprom = VIcos(∅v − ∅I)
            La potencia promedio no depende del tiempo. Para encontrar la potencia instantánea es
            necesario conocer las funciones de voltaje y corriente en el dominio de tiempo.
            En cambio, la potencia promedio puede encontrarse cuando la tensión y la corriente se
            expresan en el dominio del tiempo o en el dominio de la frecuencia.
            Una carga resistiva absorbe potencia todo el tiempo, mientras que una carga reactiva (L
            o C) absorbe una potencia promedio nula. Los aparatos utilizados para medir potencia
            se llaman vatímetro y miden la potencia promedio de una red eléctrica.
                                                                                                  3
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                                                     Potencia Aparente
                                                     Es la potencia compleja que consume una
            red eléctrica, se denota con la letra S y sus unidades son el volt-ampere (VA).
            Potencia Activa
            La potencia activa es la potencia real que está consumiendo un circuito, esta potencia
            corresponde a los elementos resistivos, esta potencia se denota por la letra P y sus
            unidades son los watts (W). Esta potencia es la que genera un trabajo efectivo.
                                                             P = VRIR
            Potencia Reactiva
            La potencia reactiva es la potencia imaginaria que está consumiendo un circuito, esta
            potencia corresponde a los elementos reactivos (capacitores e inductores), esta potencia
            se denota con la letra Q y su unidad es el volt-ampere-reactivo (VAR). Este tipo de
            potencia es la que genera los campos magnéticos y eléctricos, pero no genera un trabajo
            efectivo. Esta potencia es necesaria para el funcionamiento de elementos como:
            motores, transformadores, equipos de refrigeración, entre otros.
                                                             Q = VXIX
            Triángulo de Potencia
            Los fasores de las potencias en los distintos elementos forman un triángulo rectángulo
            conocido como triángulo de potencia. Este triangulo se puede observar en la Figura 1.
            De este triángulo se obtienen unas relaciones entre las potencias, utilizando
            trigonometría.
                                                                            𝑗𝑄
                                                    ∅𝑆
                                 Figura 1: Triangulo de potencia para carga RL
                                                            S = P ± jQ
                                                  P = Scos∅S [11] y Q = Ssin∅S
            Factor de Potencia
            El factor de potencia es un valor adimensional que nos indica el correcto
            aprovechamiento de la energía eléctrica. Se utiliza para describir la cantidad de energía
            eléctrica que se ha convertido en trabajo.
            El factor de potencia presenta dos comportamientos, uno en atraso y otro en adelanto,
            tomando como referencia el voltaje. Cuando el factor de potencia es en adelanto, la
                                                                                                   4
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                                                   corriente del circuito adelanta al voltaje de
                                                   este,    teniendo     un     comportamiento
                                                   capacitivo en el circuito. Cuando el factor
            de potencia es en atraso, la corriente del circuito atrasa al voltaje de este, teniendo un
            comportamiento inductivo en el circuito.
            Corrección del Factor de Potencia
            Al tener un factor de potencia bajo, lo que significa que poca de la energía consumida
            en el circuito está siendo convertida en trabajo, lo que genera problemas económicos y
            técnicos. Entre las principales consecuencias de un factor de potencia bajo podemos
            mencionar los siguientes:
                •   Aumento en la corriente.
                Incrementan las pérdidas por el efecto Joule.
                •   Aumento en la caída de tensión resultando en un insuficiente suministro de
                    potencia a las cargas, estas sufren una reducción en su potencia de salida
                    afectando a los embobinados de transformadores de distribución, cables de
                    alimentación, entre otros.
                •   Estas desventajas también afectan al productor y al distribuidor de energía
                    eléctrica. El productor penaliza al usuario con un factor de potencia bajo,
                    haciendo que pague más por su electricidad.
                La forma más sencilla y económica de elevar el factor de potencia, reduciendo por
                tanto el consumo de potencia reactiva de la carga, es la instalación de
                condensadores. En la figura 2 se ha añadido a la carga un condensador de potencia,
                instalado en paralelo.
                                   Figura 2: Capacitor en paralelo a la carga.
                Los condensadores de potencia conectados en paralelo con la carga, absorben una
                corriente reactiva de tipo capacitivo que está desfasada 90° en adelanto respecto a la
                tensión.
                Esta corriente se halla en oposición de fase con respecto a la corriente reactiva de
                tipo inductivo de la carga, produciendo su superposición una disminución de la
                corriente (y potencia) reactivo total de la instalación (fig. 3).
                                                                                                    5
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                            Figura 3. Diagrama de corrientes al agregar el capacitor
                Conociendo la potencia activa (kW) y el factor de potencia (cosϕ 1) de una
                instalación, es por tanto muy sencillo determinar la potencia reactiva (kvar) de
                condensadores necesaria para aumentar el factor de potencia a un nuevo valor
                (cosϕ2). De la figura 6 se deduce la relación:
                                          Qc = P*(Tan(ϕ1) - Tan(ϕ2))
                A partir de la cual se obtiene el valor del capacitor a agregar con la siguiente
                expresión:
                V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
            1) Ubíquese en el tablero de conexiones que se muestra en la Figura 4.
                                                        Figura 4.
                                                                                                   6
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
            2) Energice el tablero de conexiones activando el disyuntor termo-magnético y proceda
               con el arranque del motor y de las mediciones del tablero obtenga:
            Potencia Activa ________231.7_____(W)
            Voltaje RMS______121_____ (V)
            Corriente _____2.24______ (A)
            Factor de Potencia ___0.84________
            Y calcule
            Potencia Reactiva ______147.1_______(VAR)
            Potencia Aparente ______271.04______(VA )
            3)   Haciendo uso de los obtenidos en el paso anterior dibuje el triángulo de potencias.
                                                                                                       7
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                                                   4)     A partir de los valores obtenidos en el
                                                          paso 2 calcule cuanto reactivo
                                                          (potencia reactiva) se requiere para
                 obtener un factor de potencia de 0.99.
            5)   A partir de la potencia reactiva calcule el valor del capacitor con el cual se logrará
                 corregir el factor de potencia a 0.99.
            6)   Realice el triángulo de potencias con el factor de potencias ya corregido.
                                                                                                     8
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
            7)   Energice el tablero de conexiones activando el disyuntor termo-magnético y
                 conecte el capacitor, proceda con el arranque del motor y de las mediciones del
                 tablero obtenga:
            Potencia Activa _____248.4________(W)
            Voltaje RMS____121_______ (V)
            Corriente ____2.05_______ (A)
            Factor de Potencia _____0.99______ Y calcule
            Potencia Reactiva ______34.99_______(VAR)
            Potencia Aparente ______248.05_______(VA )
                                                                                              9
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                                                   VI.
                   PREGUNTAS PROPUESTAS
            1) Explique porque se utilizan capacitores para la corrección del factor de potencia.
            R/: se utilizan capacitores en paralelo porque almacenan potencia reactiva en su campo
            magnético, reduciendo el factor de potencia y aumentando la eficiencia del circuito.
            Al agregar capacitores al sistema eléctrico, se puede reducir la cantidad de energía
            reactiva que se devuelve al sistema. Los capacitores absorben parte de la energía
            reactiva y la almacenan en su campo eléctrico. Al hacerlo, reducen la cantidad de
            energía reactiva que fluye a través del sistema y, por lo tanto, aumentan el factor de
            potencia del sistema.
            2) Investigue otro método que ayuda a la corrección del factor de potencia.
            Otro método para corregir el factor de potencia es compensar la potencia reactiva en los
            transformadores de distribución. La potencia total del banco de capacitores se calcula
            para compensar la potencia reactiva absorbida por el transformador en vacío, que es del
            orden del 5 al 10% de la potencia nominal.
            De acuerdo con las normas técnicas para instalaciones eléctricas, con el fin de evitar
            fenómenos de resonancia y sobretensión en vacío, la potencia total del banco de
            capacitores no debe exceder el 10% de la potencia nominal (en VA) del transformador
            3) En los pasos 2 y 7 usted midió el factor de potencia, calcúlelos de forma teórica y
               compárelos haciendo uso del error relativo porcentual (Explique sus respuestas).
                                                                                                    10
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
            4) En el paso 7 se conectó un capacitor a la carga explique por qué el elemento reactivo
               se conectó en paralelo para corregir el factor de potencia y no en serie.
            R/: Los capacitores conectados en paralelo con la carga, absorben una corriente reactiva
            de tipo capacitivo que está desfasada 90° en adelanto respecto a la tensión.
            Esta corriente se halla en oposición de fase con respecto a la corriente reactiva de tipo
            inductivo de la carga, produciendo su superposición una disminución de la corriente (y
            potencia) reactiva total de la instalación.
            5) Compare cualitativamente la potencia obtenida en los pasos 2 y 7 y compárela con
               los valores teóricos (P=VI). ¿A qué se debe la variación? ¿Cómo se ve esta
               variación reflejada en el factor de potencia?
            La potencia experimental es mayor a la teórica, la variación se debe a que el valor del
            voltaje es menor (110), y que se ve reflejado con un factor de potencia menor en la parte
            experimental
                                                                                                  11
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
            6) Explique la importancia de tener un factor de potencia cercano a la unidad, y que
               repercusiones tiene en la transmisión.
            R/: El factor de potencia es una medida que va de 0 a 1 y representa la potencia activa
            con respecto a la potencia reactiva, entre más cercano sea el valor a la unidad significa
            que la cantidad de energía activa que se está utilizando es alta en relación con la
            cantidad de energía reactiva que se está consumiendo.
            En primer lugar, permite una mayor eficiencia energética y, por lo tanto, un menor
            consumo de energía. En segundo lugar, reduce la cantidad de energía reactiva que se
            necesita generar y transmitir en el sistema eléctrico, lo que puede tener un impacto
            positivo en la estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica
                                                                                                  12
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II
                VII.      CONCLUSIONES
                   El factor de potencia es un parámetro fundamental en la eficiencia energética de
                    un sistema eléctrico, ya que indica la proporción de la energía que se está
                    utilizando para realizar trabajo útil.
                   La corrección del factor de potencia puede ser una herramienta efectiva para
                    mejorar la eficiencia energética de los sistemas eléctricos y reducir el impacto
                    ambiental de la producción y consumo de energía eléctrica.
                   La carga del circuito y el tipo de carga (inductiva o capacitiva) pueden influir en
                    el factor de potencia y en la cantidad de energía reactiva que se intercambia en el
                    sistema.
                   Las estrategias de corrección del factor de potencia deben seleccionarse de
                    acuerdo con las características específicas del sistema eléctrico, incluyendo la
                    carga, la potencia y las limitaciones de espacio y presupuesto.
                VIII. BIBLIOGRAFÍA
                 Martínez-Salamero, L., & García-Álvarez, J. (2015). Análisis de la potencia AC
                    y corrección del factor de potencia. Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de
                    Computación, 13(2), 43-50.
                      Jafari, M., & Jabbari, M. (2017). A review on power factor correction
                       techniques in AC-DC converters. International Journal of Electrical Power and
                       Energy Systems, 92, 118-130.
                      Martínez-Salamero, L., & García-Álvarez, J. (2013). Corrección del factor de
                       potencia en sistemas eléctricos de baja tensión. IEEE Latin America
                       Transactions, 11(6), 1607-1612.
                      Díaz, F., & Aragón, A. (2018). Análisis de la corrección del factor de potencia
                       en instalaciones eléctricas de media y baja tensión. Revista de Investigación
                       Académica, 37, 1-12.
                                                                                                    13
LIE-311- Laboratorio de circuitos eléctricos II