Ciclo de conferencias
Semillas Libres y
Soberanía
“Defendiendo nuestra
agrobiodiversidad y la
soberanía alimentaria”
Alimentaria
Jorge Cereceda - Munay, Slow food, PPLT y
Muhu Ayllu
CBC, Cusco, 27 de agosto de 2020
Contexto
Hay una presión en este
momento por promover el
uso de OVM para la
agricultura a nivel
Latinoameicano.
Se usa la excusa de la
seguridad alimentaria,
pero hay que tener en
cuenta la cantidad de
cultivos que van para la
ganadería y los
biocombustibles.
¿De qué hablamos cuando hablamos
de reglamentos de OVM en el Perú?
Moratoria para liberación en campo (Ley 29811): Es una norma nacional
que restringe por 10 años (hasta diciembre de 2021) el ingreso y
producción de OVM, cuyo fin sea su liberación al medio ambiente.
No restringe el ingreso de transgénicos para la industria alimentaria ni para
alimentar animales
OVM (Organismos Vivos Modificados), la nueva “chapa” de los
transgénicos
RISBA, el reglamento del INIA en plena pandemia
De las 4 146 256 toneladas de productos agrícolas importadas entre enero
y julio de 2020, 2 204 671 toneladas (53%) corresponden a maíz amarillo
duro (Agrodata Perú, 2020)
Semillas libres alrededor del mundo
Bien común e intercambio libre. Redes de reivindicación y defensa de la libertad
de las semillas en el mundo.
Casas de semillas. Como una forma de mantener sistemas de intercambio,
conservación, selección de semillas de forma autónoma.
Reivindicaciones sociales. A la salud, a la alimentación, a la producción agrícola,
al conocimiento, a la autodeterminación.
Derecho a la tierra. Sin despojo, sin intromisión de intereses económicos externos.
Navdanya y Vandana Shiva
“En todo el mundo, las empresas están de hecho en pie de guerra para
adquirir más y más partes del mercado. Empezando, cosa que no es
sorprendente, con las semillas, el primer vínculo en la cadena
alimentaria. Una ofensiva por la preocupación de no poder continuar
con los negocios como de costumbre. Las grandes empresas de
agronegocios, a pesar del enorme poder económico e influencia que
tienen, están perdiendo fuerza en muchos frentes: en el de la confianza
de los consumidores que, a pesar de los grandes subsidios a lo
convencional, sigue girando hacia lo orgánico; en el de la ciencia
independiente, que sigue enumerando los riesgos de la comida chatarra
para la salud humana; en el de los economistas, que denuncian cómo
los costos ocultos de la gran producción industrial recaen
inevitablemente en las comunidades; y en el del cambio climático, con
los climatólogos señalando a la agricultura industrial como una de las
principales causas del calentamiento global.” (Navdanya, 2020)
Consecuencias de la introducción de
transgénicos en el mundo
Biopiratería. La agrobiodiversidad actual se basa en el conocimiento tradicional,
producto del esfuerzo y conocimiento campesino durante toda la historia de la
humanidad, y no debe ser apropiada por empresas particulares. Sin embargo,
ya en 2008 existían más de 530 patentes aprobadas sobre caracteres genéticos
de cultivos referentes a resistencia climática. (Riberio, 2008)
Suicidios por pérdidas de tierras, cultivos y paquetes tecnológicos. Desde la India
hasta Latinoamérica, ligadas a pérdidas de cultivos, deudas y pérdida de
fertilidad de la tierra. (NY Times, 2006, Gigesh y De Tavernier, 2017, Pérez, 2020)
Pueblos fumigados. Pobladores de zonas agrícolas afectados por el uso intensivo
de agroquímicos en la agricultura, (especialmente soya transgénica en Argentina
y Uruguay). Registran niveles superiores a la normal de malformaciones,
enfermedades de carácter terminal y muertes, así como una pérdida extrema de
la biodiversidad local.
Y también…
Estandarización. La naturaleza es diversa, y justamente en la diversidad está
la riqueza. La búsqueda de los mercados de productos estándares pone en
riesgo también la agrobiodiversidad. Se estima que en un siglo, la humanidad
ha perdido el 75% de su agrobiodiversidad.
Dependencia. Semillas que no se pueden reproducir, el uso de una serie de
productos químicos que no se pueden producir por las propias familias
campesinas, y que generan la pérdida del suelo al punto que, sin fertilizantes
químicos no se puede producir generan dependencia.
Patentes. Relacionadas con la biopiratería, implican que ciertas
características de las semillas, las cuales han sido seleccionadas por milenios,
ahora le pertenecen a empresas como Bayer o Syngenta.
Las semillas son seres vivos
Existe una relación afectiva con las semillas. Muchas culturas las consideran
parte de sus relaciones, de la herencia que dejan, del vínculo con sus
ancestr@s. Nos vinculan con nuestra historia como humanidad.
Suelo vivo. El suelo no es solamente una serie de minerales. Está compuesto
además por una serie de microorganismos que deberían estar en equilibrio
para mantener la salud de los ecosistemas
Agroecología. Como una propuesta integral, que incluye aspectos sociales,
políticos, técnicos, y que se basa en la salud integral de los sistemas
agrícolas.
La importancia de las semillas en el
Perú
Relación afectiva y herencia
Importancia cultural y de adaptación climática
Redes de intercambio
Identidad en la comida
La agrobiodiversidad y la identidad
cultural
Fotos: Ceci Sueiro
La agrobiodiversidad según la FAO
“Un informe de la FAO –el primero de este tipo realizado hasta ahora-
presenta pruebas crecientes y preocupantes de que la biodiversidad que
sustenta nuestros sistemas alimentarios está desapareciendo, lo que pone
en grave peligro el futuro de nuestros alimentos y medios de subsistencia,
nuestra salud y medio ambiente.” (FAO, 2019)
Pero no solo los cultivos…
“La biodiversidad para la alimentación y la agricultura incluye a todas las
plantas y animales -silvestres y domésticas- que nos proporcionan
alimentos, piensos, combustible y fibra. También abarca la miríada de
organismos que apoyan la producción alimentaria a través de los servicios
ecosistémicos, lo que denominamos “biodiversidad asociada”. Aquí
figuran todas las plantas, animales y microorganismos (como insectos,
murciélagos, aves, manglares, corales, praderas marinas, lombrices,
hongos y bacterias que habitan en el suelo) que mantienen los suelos
fértiles, polinizan las plantas, purifican el agua y el aire, mantienen sanos a
peces y árboles, y combaten las plagas y enfermedades de los cultivos y
el ganado.” (FAO, 2019)
Gracias