Cartilla Agrobiodiversidad Cea Progressio
Cartilla Agrobiodiversidad Cea Progressio
Pag.
Presentación 2
Introducción 4
¿Para qué esta guía? 6
Capitulo 1.
Capítulo 2.
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN 13
Capitulo 3.
Capitulo 4.
AGROBIODIVERSIDAD E INVENTARIOS 24
FICHA PARA FAMILIAS
CONSERVACIONISTAS
Presentación
2
Ante la amenaza de perder las semillas
y los conocimientos asociados a ellas,
la CEA propone entre otras acciones,
inventariar la existencia de éstas, para
lo cual plantea una guía de fácil ma-
nejo para familias, promotores o técni-
cos.
La cartilla contiene aspectos que servi-
rán para:
Orientar la manera de inventariar las
especies y variedades que han sido
cultivadas y las especies del bosque
utilizadas por las comunidades.
Proponer pautas para que las comu-
nidades identifiquen las estrategias y
prácticas para el intercambio de semi-
llas y su empleo en las fincas.
La cartilla también contiene una pro-
puesta metodológica para trabajar de
manera colectiva en la conservación
de agrobiodiversidad y en el análisis
de políticas agrarias basándose en la
experiencia de la Mesa Nacional de
Agrobiodiversidad MNA.
La riqueza del método y los conceptos
que se escriben a continuación radica
en que han sido construidos colectiva-
mente por agricultores/as, promotores/
as, técnicos/as de la CEA y de otras or-
ganizaciones sociales.
3
Introducción una gran y diversa fuente de conoci-
miento. Uno de los aspectos más im-
portantes de este conocimiento tiene
que ver con la agrobiodiversidad y la
Cuando hablamos de agrobiodi- manera de proveerse de los alimentos,
que constituye un aporte para la com-
versidad, nos referimos a los diver-
sos cultivos, junto con los animales prensión de la Soberanía Alimentaria,
y todos los organismos que viven en entendida como el derecho que los
nuestras fincas y parcelas. Sin agro- pueblos tienen de decidir sobre los ali-
biodiversidad no es posible practicar mentos que producen y consumen en
la agroecología. Las semillas que las un marco de respeto a su identidad y
familias campesinas poseen están cultura.
adaptadas a las condiciones de la
localidad y por eso es posible contar
con las más variadas y diversas fin-
cas donde se manejan muchos culti-
vos y crianzas de animales.
La agricultura campesina es parte
fundamental del sistema producti-
vo y alimentario de muchos países
como el nuestro, una gran parte de
los alimentos que llegan a las ciuda-
des son producidos por los pequeños
agricultores. La producción alimen-
taria campesina es variada y accesi-
ble, por tanto cada familia necesita
controlar sus semillas, conservarlas,
multiplicarlas, para poder continuar
con su aporte para la reproducción
de la vida.
En el territorio rural se encuentra gran
parte de la población que conforma
las distintas nacionalidades y pue-
blos, lo que significa que allí existe
4
Algo de historia campesina de muchos países de Amé-
rica Latina y de otros continentes. Sin
5
La pérdida de la Agrobiodiversi-
dad
La agrobiodiversidad mundial ha dis-
minuido más de una cuarta parte en ¿Para qué esta guía?
los últimos 35 años. En el mundo se han
identificado unas 30.000 especies co-
mestibles, pero solo cuatro especies:
Con esta guía la Mesa Nacional
de Agriodiversidad, busca:
arroz, maíz, trigo y papa, abastecen
más del 50% de la alimentación mun- Proveer a las comunidades campe-
dial. sinas de una herramienta metodoló-
gica, discutida y consensuada con
Nuestras semillas tradicionales están líderes campesinos/as, para la reali-
desapareciendo y junto a ellas mucho zación de inventarios de agrobiodi-
conocimiento. La principal causa de versidad.
la desaparición de las semillas y de la
erosión genética, es el avance de la Contar con una herramienta meto-
llamada agricultura comercial moder- dológica que contribuya a la recu-
na, industrializada o agricultura global. peración del conocimiento local y a
Conforme va debilitándose a la agricul- sistematizar prácticas en cuanto al
tura campesina van disminuyendo las uso y manejo de especies y varieda-
especies y variedades agrícolas. Cada des nativas.
vez es más difícil encontrar diferentes ti-
Compartir reflexiones sobre los es-
pos de papas nativas, de maíz criollo, o
fuerzos que se realizan a nivel de co-
de muchas variedades de arroz que ya
munidades y de las organizaciones
estaban plenamente adaptadas. Así
campesinas para diseñar estrategias
mismo, la desaparición de las razas de
de conservación de la agrobiodiver-
animales domésticos es aún más críti-
sidad.
ca.
6
Capitulo 1
APRENDIENDO SOBRE LA
AGROBIODIVERSIDAD
Conceptos básicos
Hola compañero Pedro, ¿qué Compa Virginia, la agrobiodiversidad
es eso de la son las semillas de todas las especies y va-
agrobiodiversidad? riedades que cultivamos, las razas y tipos
de animales que criamos, las
plantas silvestres que son parte de la
finca o de la parcela, los microorganismos
que se encuentran en el suelo y los
insectos, es decir, todos los seres que viven
en un pedacito de nuestra pacha mama
o tierra en la que sembramos nuestros
alimentos.
7
¿Y por qué tenemos Amiga Virginia, le comento que desde hace
que cuidar y proteger unos 50 años para acá, la agrobiodiversidad que
la agrobiodiversidad? teníamos en nuestras chacras y fincas ha ido dis-
minuyendo. Con decirle que, hasta hace algunos
años, eran muchos los cultivos con los que se ali-
mentaban los distintos pueblos que existen en el
mundo y que también utilizaban la agrobiodiver-
sidad para la elaboración de vestidos, en la cons-
trucción de viviendas, artesanías o como medici-
nas. En la actualidad, son solamente 12 especies
los que ocupan la mayor superficie destinada
para la agricultura
En la madre naturaleza y en el
ciclo de la vida todo tiene una ra-
zón de ser, así se mantiene el equi-
librio. Cuando se maltrata a la na-
turaleza se altera este equilibrio, sí
se talan los bosques y se tumban los
árboles desaparecen las vertientes
y disminuye el agua, las aves silves-
tres se quedan sin comida o casa. Si
una especie desaparece este equi-
librio se altera ya que otras se ven
afectadas. Esta es una de las razo-
nes por las que debemos cuidar la
agrobiodiversidad. Pero además,
piense en todo el conocimiento
que encierra una sola semilla!!!, si
perdemos una semilla, desapare-
cen una cantidad de conocimien-
tos y también una parte de nuestra
identidad y tradiciones.
8
¿Pero Pedro, a quién le pertene- Compa Virginia, la agrobiodiver-
ce toda la agrobiodiversidad? sidad nos pertenece a todos y to-
das, las distintas semillas y razas de
los animales nos pertenecen siempre
y cuando sepamos mantenerlas, es
una herencia de nuestros
antepasados y también debemos
dejarles a nuestros hijos.
Bueno compa Pedro, entonces
es muy importante la agricultura
campecina para mantener la agro-
biodiversidad ¿no es cierto?
Claro compañera en la
agricultura campesina
trabajamos con una diversidad
de cultivos, que están asociados
entre sí. Como no sembramos
solamente un tipo de cultivo, la
tierra no se cansa y tenemos
mejores oportunidades para
evitar las pérdidas de nuestras
siembras cuando llega una sequía
o una helada.
9
En las fincas están también nues-
tros animalitos que nos proveen de
alimento, de abono y nos ayudan en
la labranza. Como usted sabe traba-
jamos toda la familia nos apoyamos
entre los vecinos y la comunidad.
10
Amiga Virginia, usted Compañero Pedro, usted
ha participado en la Mesa y todos en la comunidad te-
Nacional de Agrobiodiver- nemos un gran conocimiento
sidad donde se conversa sobre muchas cosas; sabe-
sobre la recuperación y mos por ejemplo, cómo sem-
revalorización del brar un cultivo, cómo conser-
var sus semillas, y cuál es su
conocimiento local, del
uso. Este conocimiento fue
diálogo de saberes, cuén-
adquirido a través de la prác-
teme lo que entendió so-
tica, en la relación diaria con
bre esto…
la naturaleza y es transmitido
de padres a hijos.
Todo el conocimiento es colectivo. Aunque una persona sepa más, este saber se
logra en la comunidad, en el intercambio con los otros. Por ello, el conocimiento,
siendo de cada persona, también es colectivo y no se estanca, pues, cada día
aprendemos algo.
11
Ya entiendo o sea cuando viene un técnico a la comunidad
y dialogamos de manera respetuosa y solidaria, él nos enseña
algunas cosas nuevas, nos da otro punto de vista, juntos re-
solvemos los problemas y logramos también un conocimiento
nuevo ¿ no es cierto?
Claro, los campesinos debemos hacer valer nuestros
conocimientos y saberes y el de nuestros ancestros, pero estos
conocimientos y saberes se crecen y valen cuando
compartimos con otras familias y personas, que, como nosotros,
buscan vivir mejor y en comunidad.
12
Capítulo 2
ESTRATEGIAS DE
CONSERVACIÓN
13
Muy bien, acordemos algunas Propongo que entre todos impul-
ideas para trabajar con las familias semos la agroecología, que haya
de nuestras comunidades para recu- cada vez más fincas agroecológi-
perar y conservar la agrobiodiversi- cas!!!
dad. Anotemos algunas ideas.
Hay que hacer los inventarios de
agrobiodiversidad recuperando el
conocimiento local sobre cada una
de las variedades y razas de anima-
les y registrando mediante fotogra-
fías las plantas existentes en nuestra
comunidad.
Debemos buscar las especies y varie-
dades que están en peligro de des-
aparecer y entregar a otras familias
para que las cultiven. Formemos grupos de semilleristas en
Sembrar diferentes semillas de espe- cada comunidad con las personas
cies y variedades nativas en nues- que mayor afición tienen para cui-
tras parcelas, así, aprovechamos dar las semillas y luego intercambiar-
las cualidades que cada una tiene, nos.
unas mejorarán el suelo como las También tenemos que mejorar las
leguminosas, otras atraen insectos, técnicas para el manejo de las se-
otras nos sirven para rotar los cultivos millas empezando por la selección
y además todo el año podemos te- adecuada y luego en el almacena-
ner alimentos. miento, para esto debemos capaci-
tarnos y compartir experiencias.
Hacer conocer y promocionar los
usos alimentarios, medicinales,
artesanales y todos los usos de cada
semilla con las familias en la comu-
nidad, en la ciudad, en todo lado!!!
14
Debemos organizar ferias de intercam-
bio de semillas con el apoyo de otras Yo propongo que:
comunidades y autoridades locales. Participemos en espacios de discu-
Participar en intercambios de semillas sión y reflexión a nivel nacional como
en ferias organizadas en otras locali- la Mesa Nacional de Agrobiodiver-
dades. sidad, y desde allí reflexionar como
actuamos frente al gobierno y a las
Mantener reuniones con miembros de instituciones que trabajan en la con-
la comunidad para explicar la rique- servación de la agrobiodiversidad
za de semillas y razas de animales que como el INIAP, las universidades y
existen. otros.
Trabajar junto a los profesores de las También es importante conocer que
escuelas y colegios para que enseñen están haciendo en otros países para
a los niños y jóvenes sobre la importan- conservar la agrobiodversidad.
cia de conservar la agrobiodiversidad
para la Soberanía Alimentaria, para
mejorar la producción, para enfrentar
de mejor manera el cambio climáti-
co.
Hemos anotado bastantes ideas, y
eso que sólo hemos conversado lo
que podemos hacer en nuestras co-
munidades. ¿Y qué hacemos frente a
las políticas y leyes?
15
Compas ¿saben qué es la conservación in situ?
16
¿quién debe controlar las semillas?
¿Por qué?
ÍZ
MA
17
NOOOO!!!
Yo leí que ya hace años, en el 2007 las 10 mayores empresas de semillas trans-
génicas tenían un control del 57% del mercado de las semillas registradas y pa-
tentadas. Lo más grave de esto es la pérdida de autonomía de los campesinos/
as sobre un recurso que siempre les ha pertenecido, las semillas.
Nos dijeron que existen bastantes acuerdos internacionales sobre los recur-
sos genéticos y principalmente sobre las plantas que les llaman “recursos filoge-
néticos”. Nuestro país también ha firmado estos acuerdos y cuenta con varias
leyes y documentos de políticas, unas para aprovechar los recursos, otros para
conservar, aquí tengo escrito para que todos y todas nos enteremos:
18
Convenio sobre la Diversidad en el año 2001.
Biológica (CDB): Los objetivos del Tratado son la conser-
vación y la utilización sostenible de los
19
bioseguridad en las agendas naciona- Art. 281.- Que se refiere a la soberanía
les de los países miembros. alimentaria numeral 6 dice: “promover
la preservación y recuperación de la
También tenemos Leyes nacionales agrobiodiversidad y de los saberes an-
cestrales vinculados a ella; así como el
uso, la conservación e intercambio libre
La Constitución Ecuatoriana de semillas”
Art. 395.- La Constitución reconoce los
La Constitución defiende la conserva- siguientes principios ambientales:
ción de la agrobiodiversidad. Señala: 1. El Estado garantizará un modelo
Art. 13.- Las personas y colectividades sustentable de desarrollo, ambiental-
tienen derecho al acceso seguro y per- mente equilibrado y respetuoso de la
manente a alimentos sanos, suficientes diversidad cultural, que conserve la
y nutritivos; preferentemente produci- biodiversidad y la capacidad de rege-
dos a nivel local y en correspondencia neración natural de los ecosistemas, y
con sus diversas identidades y tradicio- asegure la satisfacción de las necesi-
nes culturales. dades de las generaciones presentes
y futuras.
El Estado ecuatoriano promoverá la so-
beranía alimentaria.
Art. 14.- Se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, que ga-
rantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay.
Se declara de interés público la preser-
vación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la
integridad del patrimonio genético del
país, la prevención del daño ambiental
y la recuperación de los espacios natu-
rales degradados.
20
Capitulo 3
LA EXPERIENCIA DE LA
MESA NACIONAL DE
AGROBIODIVERSIDAD
Es bueno reunirse y conversar, así se aprende un poquito más, por eso apo-
yamos la Mesa Nacional de Agrobiodiversidad, ¿saben todos lo que es?
Pues si, nuestra organización participa en la mesa. Nos reunimos desde
hace tres años para reflexionar, construir entre todos una forma de trabajo,
de intercambio de semillas y de saberes.
21
Para poder or- La finalidad de la Mesa Nacional de
ganizarnos acor- Agrobiodiversidad es:
damos algunos
principios y for- Favorecer la recuperación de la agro-
mas de trabajo, biodiversidad y del conocimiento local
como: asociado a la misma.
Comprender que la conservación de la
agrobiodiversidad ha sido posible por
Los procesos impulsados por la Mesa la relación de la comunidad con la na-
Nacional de Agrobiodiversidad son de turaleza, y por tanto, debe ser asumida
carácter participativo, con la intención en forma colectiva. Su recuperación y
de que todos se sientan involucrados conservación requiere de una acción
desde la comunidad.
Se facilita el intercambio de experien-
cias. Destacar la importancia de las leyes,
normas y políticas nacionales y de los
Se reconocen y potencian los conoci- tratados internacionales favorables o
mientos y saberes de los campesinos y no para la conservación de la agrobio-
su aporte fundamental en la conserva- diversidad. Estos deben ser conocidos
ción de la agrobiodiversidad. y analizados por las comunidades para
Se facilita el intercambio de experien- que tengan conciencia plena de sus
cias de diversas localidades y se esta- derechos y evitar formas de apropia-
blecen mecanismos de coordinación ción y monopolización de las semillas.
para construir propuestas colectivas y En consecuencia, la Mesa busca orga-
organizadas, entregando responsabili- nizar acciones en defensa de la agro-
dades a cada grupo biodiversidad, de la agroecología y de
Se trabaja con una relación horizontal, la Soberanía Alimentaria.
todos/as aprenden, todos/as enseñan.
La sabiduría viene de la práctica y se
enriquece en la reflexión conjunta.
22
Los momentos o espacios de ca de la agrobiodiversidad. Temas que
Mesa Nacional de Agrobiodiver- tienen que ver con los distintos conoci-
mientos y saberes, con la cultura, con
sidad
la tecnología y con la economía, con
La Mesa Nacional de Agrobiodiversi- los tratados internacionales, entre mu-
dad convoca a un Encuentro Nacio- chos otros.
nal cada 4 meses más o menos y en Cuarto momento
este Encuentro desarrolla los siguien-
tes momentos: Se continúa con la reflexión y análisis
ahora considerando la coyuntura políti-
Primer momento: ca, sobre todo, en lo que tiene que ver
Se comparten los avances logrados con las leyes que afectan o potencian
en las tareas y compromisos estableci- la agrobiodiversidad, la agroecología y
dos de común acuerdo en el anterior la soberanía alimentaria.
Encuentro. La socialización enriquece Quinto momento
a todos/as.
Se planifican las actividades hasta la
Segundo momento: próxima reunión de la mesa.
Se hacen visitas al campo y se anali-
zan las experiencias prácticas y orga-
nizativas de las organizaciones anfi-
trionas en los encuentros nacionales.
Se intercambian semillas que cada
participante lleva, explicando cómo
y dónde sembrar, se anota a qué per-
sona se entrega una semilla, y así se
puede saber, en la próxima reunión,
qué ha pasado con la semilla com-
partida
Tercer momento
El tercer momento es de reflexión y
análisis de aquellos temas que permi-
ten comprender mejor la problemáti-
23
Capitulo 4
AGROBIODIVERSIDAD E
INVENTARIOS
24
Compa Virginia Amigo Pedro, este inventa-
¿ Y para qué se hace rio nos permite tener un co-
ese inventario? nocimiento de las especies y
variedades de plantas y ani-
males existentes en la finca y
la comunidad. Además, este
trabajo comunitario nos per-
mite que, entre todos, poda-
mos tomar decisiones sobre:
Pero dígame cómo recuperar, revalorizar Compañeros ese inventario
usted compa Manuel y volver a tener en nuestros se hace en una reunión en la
¿quiénes hacen ese campos esas especies y va- comunidad, a la cual asisten
inventario? riedades, algunitas ya hemos comuneros de todas las eda-
perdido, otras hay bien poqui- des, hombres y mujeres. Hay
tas. Lo mas importante es que que invitar sobre todo a los
hay que volver a sembrarlas mayores que saben más, pero
a comerlas y usarlas como se también a los jóvenes para
hacia antes. que aprendan, entre todos
establecemos un diálogo de
saberes, que nos permite re-
coger de manera ordenada
el conocimientos que se tiene
sobre las especies y varieda-
des nativas en cada una de
las comunidades en cuanto a
su uso, manejo, conservación
y sistemas agronómicos.
25
¿Por qué invitamos a los hombres y mujeres mayores de nuestra
comunidad a participar en estas reuniones?
26
Compa Virginia Amigo Pedro, le cuento que hay dos tipos de fichas;
una comunitaria y otra para agricultores/as conservacionis-
¿hábleme algo más tas. Las fichas, son como unos cuadros o tablas para poner
de estas fichas? datos ordenaditos, entonces hay que llenar en dos partes o
momentos:
- Un momento comunitario, donde se invita a la mayor canti-
dad de comuneros hombres y mujeres de todas las edades.
Con ellos se trabaja la Ficha Comunitaria.
- Un momento familiar, cuando se visita a la finca de los agri-
cultores/as que tienen mayor agrobiodiversidad. Y con ellos y
ellas se trabaja la ficha de agricultores/as conservacionistas.
27
En las reuniones comunitarias se decide qué personas visitarán las fincas más diversas y
llenarán las fichas de las familias conservacionistas. Allí mismo, se determina sobre qué
cultivos se profundizará el conocimiento.
Se seleccionan al menos cuatro familias conservacionistas y dos cultivos en cada caso.
Esto quiere decir que se analizarán al menos 8 cultivos con todas sus variedades. Es ne-
cesario que se escoja, entre las familias conservacionistas, a uno que cultive especies o
variedades en peligro de extinción.
Compa Virginia, ¿también Si, esta ficha nos va a permitir profundizar so-
se hacen fichas en fincas bre el conocimiento que tienen de las especies
agroecológicas? y variedades. Se trabajará sobre dos especies o
cultivos y todas sus variedades buscando que la
información sea lo más detallada posible.
Debemos hacer un recorrido por la finca, ya que esto permite ver algunas cosas para
preguntar al agricultor/a, como por ejemplo, por qué siembra en asocio, por qué siem-
bra en tal o cual terreno, entre otras cosas.
28
Compañeros, les propongo que
hagamos un ejercicio, solamente así
podremos aprender.
FICHA COMUNITARIA:
29
Vamos haciendo parte por parte:
2.- Formato para recoger información sobre especies y variedades tradicionales y ac-
tuales.
Una vez colocados estos datos, en la parte 2 de la ficha pasamos a recuperar la in-
formación sobre las especies y variedades agrícolas que existieron (que ya no existen)
y las que se cultivan actualmente. Pongamos un ejemplo:
2a. Para la recolección de la información de las especies y variedades tradicionales
de semillas que sembraban nuestros padres y abuelos y ya no se encuentran en la
zona.
Especies Característica Referencia
tradicionales VARIEDAD principal de la Usos al sitio don- Observaciones
anteriores semilla de la vió por
primera vez
Color Forma
Miso Crema Alargada Mermelada En Cubinche Algunas familias
alimento para quieren volver a
chanchos. sembrar
30
2b. Formato para la recolección de la información sobre especies y variedades de
semillas tradicionales que se siembran actualmente en la zona.
Llenamos igual que el anterior, solo que ésta vez es con las especies que hay ac-
tualmente en la zona. En este cuadro se incluye el estado de conservación de
cada una:
A si es abundante (muchas familias la cultivan)
B si es escasa (hay poco) y
C si está en peligro de extinción o desaparición.
Característica Estado de
Especies VARIEDAD principal de la Usos Conservación Observaciones
tradicionales semilla
Color Forma A B C
31
Característica Estado de
Especies VARIEDAD principal de la Usos Conservación Observaciones
tradicionales semilla
Color Forma A B C
32
Característica Referencia
Especies Raza o Usos al sitio don- Observaciones
Tipo principal
tradicionales de la vio por
anteriores primera vez
Color Tamaño
Característica Estado de
Raza o principal de la Usos Conservación Observaciones
Especies Tipo semilla
Color Forma A B C
33
3c. Formato para la recolección de la información de las especies y razas de
animales que han sido introducidas desde hace 7 años y que se crían actual-
mente en la zona.
Continuamos recuperando los conocimientos sobre los animales, esta vez sobre los
animales introducidos en los últimos años. Dónde dice grado de aceptación pode-
mos colocar:
A: alta
B: mediana
C: baja
Grado de
Raza o Característica Usos acepta- Observaciones
Especies Tipo principal ción de la
comunidad
Color Tamaño A B C
4.- Formato para la recolección de la información de las especies del bosque que
las familias usan y manejan. Enumere las principales (no más de 8 especies).
En esta parte de la ficha entramos a registrar sobre las especies vegetales y ani-
males del bosque que las familias usan y manejan. Estas tablas nos permiten ver el
estado de conservación de la biodiversidad manejada por los agricultores.
Hay muchas especies que se usan para medicinas, leña, alimentación y otras.
Anotamos no más de 8 especies. Donde dice estado de conservación de éstas
especies ponemos una de las siguientes opciones:
A: abundante (hay mucho)
B: escasa (hay pocas, pero se las encuentra) y
C: en peligro de desaparecer (casi no existe).
34
Especies Estado de la Espe- Estado de
Uso conservación cies de Usos Conservación
vegetales
animales
35
Los siguientes puntos de la ficha: 6, 7, 8, 9, 10,11, 12 y 15 debemos recogen infor-
mación sobre las familias o personas que tienen mayor agrobiodiversidad vegetal
y animal en sus fincas y tienen muchos conocimientos sobre la agrobiodiversi-
dad. Así, sabremos sobre las personas de la comunidad que conocen y manejan
semillas nativas.
Esta sección es importante también porque nos ayuda a identificar las fincas
agroecológicas de la comunidad. Veamos las preguntas y llenemos el siguiente
cuadro:
8.- Identificar las fincas agroeclógicas en la zona que cumplen con: diversi-
dad de especies agrícolas y pecuarias; conservación de suelos; agroforeste-
ría; manejo ecológico de plagas; manejo de semillas, post-cosecha; energías
alternativas, etc. Escriba el nombre del agricultor o de la familia.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
36
10.- ¿En qué fiestas o rituales de la comunidad se utilizan productos de la agri-
cultura o animales? (Describa brevemente).
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Ganadería
Forestería
Bosque
Salud humana
Construcción
Artesanías
Preparación de alimentos
Manejo de plagas
37
FICHA PARA FAMILIAS CONSERVACIONISTAS
38
La primera parte o sección 1 busca recoger la información sobre la ubicación
geográfica y climática de la finca y de la familia conservacionista.
Al igual que en la ficha comunitaria, la temperatura y altitud son datos aproxima-
dos, si no sabemos las coordenadas dejamos el espacio vacío.
39
Especie Nombre de Destino(para que se utiliza Importancia Observaciones
variedades el cultivo)
Consumos Mercado Otros Principal Secundario Relegado
40
Un formato igual se desarrolla para la segunda especie seleccionada.
Tamaño Color
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Especie4
41
Formato 4. Las semillas en el sistema productivo
La sección 4 del inventario está más enfocada en el conocimiento que los agri-
cultores tienen sobre las semillas en sistema productivo de la finca, y en las prácti-
cas tradicionales aplicadas a las mismas.
Cultivo 1
Cultivo 2
En la última casilla que dice otros usos, colocar aquellos que no se han coloca-
do en los otros cuadros (ejemplo: artesanías, construcciones, etc.) Si no alcanza
la columna de las variedades hay que hacer otro cuadro hasta que se registren
todas
42
Uso alimenticio Uso medicinal Uso agronómico
ad Otros
tivo ie
d Uso ritual
Usos
ul
Humano
C Var prepa-
Humano Animal Conser- Bioles y
Animal para para vación abonos Pesticidas
ración y suelos orgánicos
consumo qué? qué?
Cultivo 1
Cultivo 2
43
5. b. Valoración y uso de las especies animales y razas nativas inventariadas
Para que nos sirven?
s
USOS acione
Observ
Especie Raza o Tipo
n ta
ció en ía Otros (ritual,
ta im san
en est Art
e medicinal)
Alim V
Especie 1
Especie 2
6.a.- ¿Cómo selecciona las semillas y cómo lo harían nuestros padres abuelos?
Cultivos.1
______________________________________________________________________________
44
Cultivos.2
______________________________________________________________________________
6.b.- ¿Cómo guardan las semillas y cómo lo hacían nuestros padres abuelos?
(Forma, materiales usados, condiciones, quiénes hacen la selección, cuantas fa-
milias aproximadamente lo practican).
Cultivo 1.-
______________________________________________________________________________
Cultivo 2.-
______________________________________________________________________________
2 si lo ha hecho a medias y
45
1 si solo ha hecho poquito.
Entonces diremos: que si la finca reúne entre 19 y 23 puntos, es una finca integral
agroecológica, si llega 15 hasta 19 es una finca en proceso hacia la agroecología y
si es menos de 15 es una finca que solo hace algunas prácticas agroecológicas.
Nombre de mi comunidad
46
Bueno compitas,
vieron que no es tan difícil hacer un
inventario, ahora todos a inventariar
en nuestras comunidades,
hasta luego.
47
48
49
50