[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas9 páginas

1ra Investigación

Este documento trata sobre la seguridad, higiene y salud en el trabajo. Define estos conceptos y explica que se deben identificar y prevenir riesgos laborales mediante el estudio de las condiciones ambientales, organizacionales y físicas. También cubre la reglamentación mexicana sobre estos temas y las normas básicas de seguridad en el trabajo.

Cargado por

angelrosasxx03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas9 páginas

1ra Investigación

Este documento trata sobre la seguridad, higiene y salud en el trabajo. Define estos conceptos y explica que se deben identificar y prevenir riesgos laborales mediante el estudio de las condiciones ambientales, organizacionales y físicas. También cubre la reglamentación mexicana sobre estos temas y las normas básicas de seguridad en el trabajo.

Cargado por

angelrosasxx03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.

INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD, HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO

Primeramente, se comienza con precisamente la pregunta ¿Qué es exactamente esto?, el

cual menciona el GOBIERNO DE MÉXICO en el párrafo de “Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado” con el sub párrafo de “Acciones y programas”: es el

área del Instituto cuyo objetivo primordial es promover al prevención de riesgos del trabajo

mediante actividades, programas y campañas que deben realizar las Dependencias y Entidades

afiliadas al régimen de la Ley, a fin de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, así

como nombrar, supervisar y evaluar el proceso de dictaminación de riesgos de trabajo e invalidez

(Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 2024).

Otro de las definiciones de lo que es La Seguridad e Higiene viene por parte de

(Mauleón, 2022) del cual se extrae lo siguiente; La seguridad e higiene en el trabajo es un

conjunto de políticas, normas, procedimientos y acciones que permiten identificar, evaluar,

gestionar y establecer las medidas necesarias para prevenir los riesgos y disminuir o erradicar las

causas de accidentes y enfermedades en el trabajo.

Para poder establecer las acciones concretas en cuestión de seguridad laboral se deben

estudiar:
Las condiciones
ambientales

Prevención

La naturaleza Condiciones
organizacional físicas

Con este análisis se deben identificar los agentes potenciales que sean un potencial riesgo

de causar accidentes, enfermedades o deterioro de la salud para las personas en sus trabajos. Se

debe establecer una cultura de la seguridad en el trabajo que permita crear un entorno seguro.

Con estas dos referencias de comprender que ambas comentan en base de una prevención

a potenciales riesgos en el lugar laboral de los trabajadores, esto puede abarcar desde el trabajo

más sencillo o complejo, llevando así un sistema ergonómico para todos los trabajadores.

II. La reglamentación en México

Éste mismo autor redacta una citación En el artículo 473 de la Ley Federal de Trabajo se

definen los riesgos de trabajo como los accidentes y enfermedades a que están expuestos los

trabajadores cuando desempeñan sus actividades. En el artículo 474 se define como accidente de

trabajo a toda lesión orgánica que se produce repentinamente al momento del trabajo o con
motivo del mismo. Por último, el artículo 475 nos define lo que se considera como enfermedades

de trabajo, que son aquellos estados patológicos que surgen a consecuencia de una acción o

exposición continua del trabajador con origen o motivo en el trabajo.

III. ¿Cuáles son los beneficios de contar con un plan de seguridad e higiene en el

trabajo?

El cumplir con la ley y evitar multas por faltar a la misma es el primer beneficio claro que

tendrán todas las empresas que cuenten con un plan de seguridad e higiene. Pero este no es el

único beneficio. Entre otros, podemos mencionar los siguientes:

Aumenta la satisfacción del colaborador. Al sentirse más seguras, las personas se sienten

más contentas en su ambiente de trabajo;

Mejora la salud en general de tu equipo de trabajo. Previniendo riesgos, el estado de salud

físico, emocional y mental de tu personal estará mejor controlado;

Se reducen costos económicos. Al prevenir riesgos se evitan gastos en composturas,

cuotas o seguros por concepto de riesgos. Se incluyen el importe de multas por incumplimiento y

costos de prestaciones por este concepto;

Evitas efectos colaterales. Algunos son: tiempos perdidos en la jornada laboral, reducción

del ritmo de producción, deterioro de la calidad de tus productos o servicios, pérdida de clientes

y otros más;
Aumenta la productividad. Los trabajadores se sienten seguros y evitan costos derivados

de los accidentes y las incapacidades. Esto ayudará a que tu empresa se vuelva más eficiente

(Mauleón, 2022).

Identifica

Prevencion
de riesgos

Evalua Gestiona

IV. Marco normativo de seguridad y salud en el trabajo

La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos

contenidos en nuestra Constitución Política, la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el

Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como por las normas oficiales

mexicanas de la materia, entre otros ordenamientos (SECRETARÍA DE TRABAJO Y

PREVISIÓN SOCIAL, 2012).


El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono

estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales

sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas

adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de

trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la

vida de los trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 132, fracción XVI, consigna la obligación del

patrón de instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares en que deban

ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el reglamento y las

normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto

de prevenir accidentes y enfermedades laborales, así como de adoptar las medidas preventivas y

correctivas que determine la autoridad laboral.

Asimismo, el referido ordenamiento determina, en su fracción XVII, la obligación que

tienen los patrones de cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de

seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como de disponer en todo tiempo de los

medicamentos y materiales de curación indispensables para prestar oportuna y eficazmente los

primeros auxilios.

El referido ordenamiento también recoge las siguientes obligaciones a cargo de los

trabajadores, en su artículo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas en el

reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de

trabajo y las que indiquen los patrones para su seguridad y protección personal, y someterse a los

reconocimientos médicos previstos en el reglamento interior y demás normas vigentes en la


empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen alguna incapacidad o enfermedad de

trabajo, contagiosa o incurable.

Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal faculta a la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en su artículo 40, fracción XI, para estudiar y ordenar

las medidas de seguridad e higiene industriales para la protección de los trabajadores.

La Ley Federal del Trabajo dispone en su artículo 512 que en los reglamentos e

instructivos que las autoridades laborales expidan se fijarán las medidas necesarias para prevenir

los riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que aseguren la vida y la

salud de los trabajadores.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización determina, en sus artículos 38,

fracción II, 40, fracción VII, y 43 al 47, la competencia de las dependencias para expedir las

normas oficiales mexicanas relacionadas con sus atribuciones; la finalidad que tienen éstas de

establecer, entre otras materias, las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán

observarse en los centros de trabajo, así como el proceso de elaboración, modificación y

publicación de las mismas.

El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su artículo 10 la

facultad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para expedir Normas con fundamento en

la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su reglamento, la Ley Federal del Trabajo y

el presente Reglamento, con el propósito de establecer disposiciones en materia de seguridad y

salud en el trabajo que eviten riesgos que pongan en peligro la vida, integridad física o salud de

los trabajadores, y cambios adversos y sustanciales en el ambiente laboral, que afecten o puedan
afectar la seguridad o salud de los trabajadores o provocar daños a las instalaciones, maquinaria,

equipos y materiales del centro de trabajo.

Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo y se

caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden estar

expuestos los trabajadores.

En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de

seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categorías: de seguridad,

salud, organización, específicas y de producto. Su aplicación es obligatoria en todo el territorio

nacional (SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, 2012).

V. Reglas básicas de seguridad en el trabajo

Los estándares de higiene y seguridad pueden variar de una empresa a otra según su giro

y la normativa a nivel local, sin embargo, hay algunas reglas básicas que cualquier organización

debe cumplir:

Usar equipo de seguridad. El equipo de seguridad es necesario en algunos ambientes de

trabajo como plantas de fabricación, construcciones o laboratorios. Según el caso pueden incluir

casco, ropa reflejante, ropa gruesa, gafas de protección, guantes, etc.

Seguir las normas de seguridad alimentaria. Si se trabaja con alimentos se debe tener

especial cuidado en respetar las normas de manejo de alimentos durante la preparación,


almacenamiento y desecho de residuos. Cualquier incumplimiento puede tener graves

consecuencias en la salud del personal y de los consumidores.

Responsabilizarse de la seguridad personal. Cada persona dentro del área de trabajo debe

comprometerse a cumplir con los procedimientos de seguridad. Si la responsabilidad es

compartida, se crea un ambiente seguro para todos. La responsabilidad también previene la

negligencia, lo que puede limitar los accidentes en el trabajo.

Mantener la limpieza en el espacio de trabajo. Es necesario que cada persona se haga

responsable de su escritorio, estación o cualquier espacio personal donde realice sus actividades.

Esto incluye guardar los suministros cuando no se estén usando, limpiar y ordenar el área antes

de terminar su jornada.

Aprender a actuar en caso de emergencia. Es indispensable que el personal conozca los

procedimientos de emergencia, por ejemplo, a quién reportar en caso de un accidente, a dónde ir

durante un incendio y qué acciones evitar durante un sismo. Saber cómo actuar permite tomar

acciones para mitigar los daños, impedir que una emergencia se salga de control y proteger a las

personas y los bienes de la empresa (Equipo Editorial de Indeed, 2024).


References

(s.f.).

Equipo Editorial de Indeed. (2024, febrero 15). indeed. Retrieved from Importancia de la

seguridad e higiene en el trabajo: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-

profesional/importancia-seguridad-higiene-trabajo

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. (--- de --- de

2024). GOBIERNO DE MÉXICO. Obtenido de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

https://www.gob.mx/issste/acciones-y-programas/seguridad-e-higiene-en-el-trabajo

Mauleón, R. (28 de abril de 2022). sesame. Obtenido de Seguridad e higiene en el

trabajo: Aspectos básicos a tomar en cuenta: https://www.sesamehr.mx/blog/seguridad-e-higiene-

en-el-trabajo/#%C2%BFQue_es_la_seguridad_e_higiene_en_el_trabajo

SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. (2012, --- ---). Autogestión en

Seguridad y Salud en el Trabajo. Retrieved from Marco normativo de seguridad y salud en el

trabajo: https://asinom.stps.gob.mx/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx

También podría gustarte