UNIVERSIDAD
INSTITUTO     POPULAR DE
          VERACRUZANO AUTONOMA   DESUPERIOR
                         EDUCACIN  VERACRUZ
SEDE AGUA DULCE, ART.123 DE
          SUBDIRECCIN   BENITO JUREZSUPERIOR
                            EDUCACIN   GARCA MATUTINA 2
             SEGURIDAD EN EL TRABAJO
      SEGURIDAD Y PROTECCIN AMBIENTAL
                INGENIERA PETROLERA
                           901
                DOMINGO FLIX AGUIRRE
                         ASESOR
               DANIELA GARCA GONZLES
             AGUA DULCE VER. 21 DE MAYO 20017
INDICE
INTRODUCCION                                                  Pg. 2
1.- MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
                                                              Pg. 3
2.- LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMO REA
                                                              Pg. 4
MULTIDISCIPLINAR
3.- CONCEPTOS BSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO      Pg. 4
4.- GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO             Pg. 6
5. - CONCIENTIZACIN Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES
EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL                      Pg. 10
6.- COSTOS DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES DEL
                                                             Pg. 10
TRABAJO
7.- NUEVOS RIESGOS Y FUTURO DE LA SALUD Y SEGURIDAD
                                                             Pg. 12
LABORAL
8.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
                                                             Pg. 13
TRABAJO
9.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL                            Pg. 15
CONCLUCION                                                   Pg. 16
BIBLIOGRAFIA                                                 Pg. 17
                             Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 1
                      Ingeniera Petrolera 901
                                   INTRODUCCION
La seguridad del trabajo es el conjunto de medidas tcnicas, educacionales, mdicas y
psicolgicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones
inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de
implantacin de prcticas preventivas.
Las industrias o empresas, as como los empresarios o patrones tienen la obligacin de
mejorar la seguridad y la salud de sus trabajadores mediante la prevencin de riesgos
laborales, evitando de esta manera incidente o accidentes laborales y enfermedades
profesionales que puedan afectar a la calidad de vida de los trabajadores y generar,
adems, costos econmicos para la empresa.
Para conseguir este objetivo las empresas tienen que poner en prctica medidas de
seguridad y salud laboral basadas en el anlisis y la evaluacin de los riesgos.
La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos contenidos
en nuestra Constitucin Poltica, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal,
la Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el Reglamento
Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como por las normas oficiales mexicanas
de la materia, entre otros ordenamientos. Para lograr este objetivo es necesario, adems,
el compromiso de los trabajadores con los principios de salud y seguridad laboral.
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretara del Trabajo y Previsin Social
determinan las condiciones mnimas necesarias para la prevencin de riesgos de trabajo y
se caracterizan por que se destinan a la atencin de factores de riesgo, a los que pueden
estar expuestos los trabajadores.
                                      Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 2
                              Ingeniera Petrolera 901
1.- MARCO NORMATIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La seguridad y salud en el trabajo se encuentra regulada por diversos preceptos contenidos
en nuestra Constitucin Poltica, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal, la
Ley Federal del Trabajo, la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, el Reglamento
Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, as como por las normas oficiales mexicanas
de la materia, entre otros ordenamientos.
El artculo 123, Apartado A, fraccin XV, de la Ley Suprema dispone que el patrono estar
obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociacin, los preceptos legales
sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las
medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las mquinas, instrumentos y
materiales de trabajo, as como a organizar de tal manera ste, que resulte la mayor
garanta para la salud y la vida de los trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo, en su artculo 132, fraccin XVI, consigna la obligacin del
patrn de instalar y operar las fbricas, talleres, oficinas, locales y dems lugares en que
deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones establecidas en el
reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes y enfermedades laborales, as como
de adoptar las medidas preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral.
Asimismo, el referido ordenamiento determina, en su fraccin XVII, la obligacin que tienen
los patrones de cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, as como de disponer en todo tiempo de los
medicamentos y materiales de curacin indispensables para prestar oportuna y eficazmente
los primeros auxilios.
El referido ordenamiento tambin recoge las siguientes obligaciones a cargo de los
trabajadores, en su artculo 134, fracciones II y X: observar las disposiciones contenidas en
el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio
ambiente de trabajo y las que indiquen los patrones para su seguridad y proteccin
personal, y someterse a los reconocimientos mdicos previstos en el reglamento interior y
dems normas vigentes en la empresa o establecimiento, para comprobar que no padecen
alguna incapacidad o enfermedad de trabajo, contagiosa o incurable.
Por otra parte, la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal faculta a la Secretara
del Trabajo y Previsin Social, en su artculo 40, fraccin XI, para estudiar y ordenar las
medidas de seguridad e higiene industriales para la proteccin de los trabajadores.
La Ley Federal del Trabajo dispone en su artculo 512 que en los reglamentos e instructivos
que las autoridades laborales expidan se fijarn las medidas necesarias para prevenir los
riesgos de trabajo y lograr que el trabajo se preste en condiciones que aseguren la vida y
la salud de los trabajadores.
La Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin determina, en sus artculos 38, fraccin
II, 40, fraccin VII, y 43 al 47, la competencia de las dependencias para expedir las normas
oficiales mexicanas relacionadas con sus atribuciones; la finalidad que tienen stas de
establecer, entre otras materias, las condiciones de salud, seguridad e higiene que debern
                                        Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 3
                               Ingeniera Petrolera 901
observarse en los centros de trabajo, as como el proceso de elaboracin, modificacin y
publicacin de las mismas.
El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo establece en su artculo 10 la
facultad de la Secretara del Trabajo y Previsin Social para expedir Normas con
fundamento en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y su reglamento, la Ley
Federal del Trabajo y el presente Reglamento, con el propsito de establecer disposiciones
en materia de seguridad y salud en el trabajo que eviten riesgos que pongan en peligro la
vida, integridad fsica o salud de los trabajadores, y cambios adversos y sustanciales en el
ambiente laboral, que afecten o puedan afectar la seguridad o salud de los trabajadores o
provocar daos a las instalaciones, maquinaria, equipos y materiales del centro de trabajo.
Las normas oficiales mexicanas que emite la Secretara del Trabajo y Previsin Social
determinan las condiciones mnimas necesarias para la prevencin de riesgos de trabajo y
se caracterizan por que se destinan a la atencin de factores de riesgo, a los que pueden
estar expuestos los trabajadores.
2.- LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO COMO REA
MULTIDISCIPLINAR
La seguridad y salud en el trabajo es un campo interdisciplinar que engloba la prevencin
de riesgos laborales inherentes a cada actividad. Su objetivo principal es la promocin y el
mantenimiento del ms alto grado de seguridad y salud en el trabajo. Esto implica crear las
condiciones adecuadas para evitar que se produzcan accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Para conseguir este objetivo las empresas o empleadores deben realizar las pertinentes
evaluaciones de riesgos y decidir qu tipo de medidas deben ser implementadas en el caso
de que se necesite realizar alguna accin. Segn la Organizacin Internacional del Trabajo
(OIT) la seguridad y salud laboral abarca el bienestar social, mental y fsico de los
trabajadores, incluyendo por tanto a la "persona completa". La seguridad y salud en el
trabajo no slo trata de evitar accidentes y enfermedades profesionales, sino que tambin
incluye la identificacin de posibles riesgos en el lugar de trabajo y la aplicacin de medidas
adecuadas de prevencin y control.
Para lograr tal objetivo, es necesaria la interaccin con otras reas cientficas como la
medicina del trabajo, la salud pblica, la ingeniera industrial, la ergonoma, la qumica y la
psicologa.
3.- CONCEPTOS BSICOS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Peligro: Se define como cualquier fuente, situacin o acto con un potencial de producir un
dao en trminos de una lesin o enfermedad, dao a la propiedad, dao al medio ambiente
o una combinacin de stos. Este trmino se usa para describir algo presente en el lugar
de trabajo que tiene el potencial de causar una lesin a los trabajadores, ya sea un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
                                        Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 4
                                Ingeniera Petrolera 901
Riesgo: Se trata de la combinacin de la probabilidad de que ocurra un evento o una
exposicin peligrosa y la severidad de la lesin o enfermedad que puede ser causada por
el evento o exposicin.
Evaluacin de riesgos: Es el proceso para identificar los peligros derivados de las
condiciones de trabajo. Se trata de un examen sistemtico de todos los aspectos de las
condiciones de trabajo para:
   Identificar lo que pueda causar lesiones o daos.
   Eliminar los peligros que puedan ser suprimidos.
   Evaluar los riesgos que no se puedan eliminar inmediatamente.
   Planificar la adopcin de medidas correctoras.
Seguridad: Se trata de un concepto de difcil definicin. La seguridad consiste en la
situacin de estar "seguro", es decir, libre de cualquier dao o riesgo, aunque en la prctica
es imposible conseguir esta situacin de total seguridad. Por lo tanto, la seguridad se debe
entender como un determinado nivel de riesgo que pueda ser considerado aceptable.
Salud: En relacin con el trabajo no slo incluye la ausencia de afecciones o enfermedades,
sino tambin los elementos fsicos y mentales directamente relacionados con el trabajo, que
puedan afectan negativamente a la salud.
Enfermedad profesional: Es la enfermedad contrada como resultado de una exposicin
durante un perodo de tiempo a factores (agentes qumicos, fsicos o biolgicos)
provenientes de la actividad laboral [9]. Incluye cualquier dolencia crnica producida como
resultado de un trabajo o actividad laboral. Este tipo de enfermedad se identifica al
demostrar que es ms frecuente en un determinado sector laboral que en la poblacin
general o que en otros grupos de trabajadores. Como ejemplo de enfermedades laborales
se pueden incluir enfermedades respiratorias (por ejemplo, asbestosis o asma
ocupacional), enfermedades de la piel, (por ejemplo, sndrome del tnel carpiano)
trastornos osteomusculares y cncer profesional.
Accidente laboral: Se trata de un suceso puntual en el curso del trabajo (puede ocurrir
fuera de las instalaciones de la empresa o ser causado por terceros) que produce dao
fsico o mental.
Prevencin: Son todos los pasos o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de
la actividad de la empresa para evitar o reducir los riesgos laborales.
En lo relativo a su alcance, los conceptos de seguridad y salud en el trabajo se aplican a
cualquier tipo de trabajo incluyendo sectores de la construccin, la agricultura, la industria
manufacturera, la minera, la pesca, el sector servicios o la asistencia sanitaria; y tambin
se incluyen las empresas y trabajadores subcontratados. En cuanto a la seguridad y salud
laboral, adems del perodo de actividad de trabajo se incluye el trayecto y el tiempo
empleado en ir y venir del lugar de trabajo como parte de la jornada laboral. Los
desplazamientos seguros son por tanto una de las reas que cubre la seguridad y salud
laboral.
                                        Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 5
                               Ingeniera Petrolera 901
4.- GESTIN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
4.1. La prevencin, concepto clave en la gestin de la seguridad y salud en el
trabajo.
La prevencin es un concepto clave en la seguridad y salud laboral. De hecho, la prevencin
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales debe ser el principal objetivo de
cualquier sistema de gestin de seguridad y salud laboral en contraposicin con la
resolucin de problemas despus de que hayan ocurrido.
Debido a los rpidos cambios que sufren las organizaciones y empresas en la actualidad
(globalizacin, reduccin de personal, trabajo a tiempo parcial, trabajo temporal y
subcontratacin entre otros) el concepto de prevencin es cada vez ms relevante y permite
adems dar un enfoque dinmico a la seguridad y salud laboral.
Los principios generales de prevencin establecidos por la Directiva Marco han sido
actualizados de forma continua en la UE y desarrollados en otros documentos. Por ejemplo,
la "Declaracin de Luxemburgo sobre promocin de la salud en el trabajo en la Unin
Europea" establece una serie de principios para prevenir una mala salud en el trabajo
(enfermedades relacionadas con el trabajo, accidentes, lesiones, enfermedades
profesionales y estrs) y promocionar la mejora de la salud y el bienestar de los empleados.
Estos principios son:
   -   Cdigos de conducta y directrices empresariales que consideran a los empleados
       no slo como costes sino como importantes factores de xito.
   -   Culturas empresariales y polticas de gestin que animen a la participacin de los
       empleados y que les permitan asumir responsabilidades.
   -   Organizaciones que permitan a los empleados compatibilizar la realizacin de su
       trabajo con el desarrollo de sus habilidades personales y controlar su propio trabajo
       adems de ofrecerles apoyo.
   -   Polticas de personal que incluyan objetivos de mejora de la salud.
   -   Servicios integrados de seguridad y salud laboral.
   -   Inclusin de los empleados en los temas relacionados con la salud a todos los
       niveles (fomentando su participacin)
   -   Aplicacin sistemtica de todas las medidas y programas (gestin de proyectos)
   -   Vinculacin de las estrategias de reduccin de riesgos con el desarrollo de la mejora
       en seguridad y salud (enfoque integral)
Teniendo en cuenta los principios antes mencionados y la necesidad de centrarse en la
prevencin de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, las empresas deben
implementar e integrar un sistema de gestin de seguridad y salud laboral en su sistema de
gestin. Este sistema permitir tanto desarrollar como implementar polticas de seguridad
y salud laboral en la empresa y gestionar sus riesgos.
4.2 - Medidas de control y prevencin
Como se mencion con anterioridad, la evaluacin de riesgo permite decidir si son
necesarias o se requieren acciones concretas y qu tipo medidas de seguridad y salud
                                       Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 6
                               Ingeniera Petrolera 901
laboral deben aplicarse en los lugares de trabajo. Estas medidas de control se deben basar
en conocimientos tcnicos y organizativos actualizados y en buenas prcticas.
La implementacin de medidas de control se debe hacer utilizando la siguiente jerarqua:
   -   4.2.1. Medidas preventivas
El objetivo de las medidas preventivas es reducir la probabilidad de que se produzca un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Estas medidas pueden ser dos tipos:
Medidas tcnicas o de ingeniera - medidas que estn destinadas a actuar directamente
sobre la fuente de riesgo para eliminarlo, reducirlo o reemplazarlo.
Medidas organizativas o administrativas  pretenden promover un cambio en los
comportamientos y actitudes adems de promover una cultura de la seguridad.
   -   4.2.2. Medidas de proteccin
En el caso de las medidas de proteccin hay que tomar decisiones que antepongan la
proteccin colectiva a la individual y, en el caso de que stas no fueran viables o eficaces,
considerar medidas de proteccin individual. Las medidas de proteccin incluyen:
Medidas colectivas - diseadas para aislar el riesgo, por ejemplo, mediante el uso de
barreras fsicas o medidas administrativas u organizativas que disminuyan la duracin de
la exposicin (rotacin en el empleo, control del tiempo trabajo, uso seales de seguridad).
Medidas individuales - cualquier equipo de proteccin personal diseado para proteger al
trabajador del riesgo residual.
   -   4.2.3. Medidas de mitigacin
Las medidas de mitigacin tienen como objetivo reducir la gravedad de los daos a los
empleados, al pblico y a las instalaciones. Entre ellas se incluyen:
Plan de emergencia
Planificacin de evacuacin
Sistemas de alerta (alarmas, luces intermitentes)
Ejercicios, test y simulacros de emergencia
   -   4.2.4. Evaluacin de riesgos
La evaluacin de riesgos constituye la base para la implementacin de medidas apropiadas
de control y seguridad. Segn la Directiva Marco, la evaluacin de riesgos es el elemento
crucial de todo proceso de gestin de riesgos en seguridad y salud en el trabajo.
Hay varios mtodos, bien sean simples o complejos, para realizar una evaluacin de riesgo
y estos pueden incluir la participacin de uno o de varios expertos. Esta debe incluir,
adems, etapas de evaluacin, orden y clasificacin de los riesgos potenciales.
Generalmente, unas condiciones de trabajo inseguras pueden ser causadas tanto por
riesgos operacionales como por riesgos ambientales. En seguridad y salud en el trabajo, el
                                        Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 7
                               Ingeniera Petrolera 901
rea de seguridad se centra en evitar el primer tipo de riesgos mediante la prevencin de
accidentes laborales, mientras que la salud laboral trata el segundo.
En la Tabla 1 se pueden observar varios ejemplos de situaciones de trabajo potencialmente
peligrosas que podran causar un accidente de trabajo.
           Tabla 1. Riesgos.
           Relacionado con equipos de trabajo:
                  Maquinaria no vigilada
                  Suelo mojado
                  Piezas sueltas
                  Maquinaria o vehculos en movimiento
           Relacionado con actividades laborales:
                  Levantar pesos pesados
                  Trabajo en altura
                  Trabajo en lugares cerrados
                  Movimientos bruscos
           Relacionados con el uso de electricidad:
                  Utilizar equipos elctricos mal aislados
                  Lneas elctricas suspendidas
Los resultados obtenidos tras una evaluacin de riesgos se utilizan para decidir sobre la
implementacin de medidas de control y seguridad y evaluar cules son ms eficaces en
los distintos contextos y situaciones laborales.
En cuanto a la periodicidad de las evaluaciones de riesgos, es aconsejable que se lleven a
cabo de manera regular y cada vez que se introduce un cambio en el lugar de trabajo, por
ejemplo, la introduccin de nuevos materiales, sustancias qumicas, herramientas, equipos
o procedimientos.
                                       Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 8
                               Ingeniera Petrolera 901
En la Tabla 2 se presentan varios ejemplos de situaciones laborales que pueden repercutir
en la salud.
                                    Tabla 2. Riesgos
 Manipulacin de sustancias qumicas (lquidos, slidos, polvo, humos, vapores y gas):
    Falta de oxigeno
    Inhalacin, ingestin y absorcin de materiales peligrosos para la salud
 Condiciones ergonmicas no adecuadas:
    Malas posturas
    Largos periodos de tiempo de pie
    Ritmo de trabajo acelerado
    Malas posturas
    Trabajo repetitivo
    Descansos insuficientes
 Exposicin a agentes fsicos:
    Ruido
    Vibraciones
    Temperaturas extremas
    Radiacin electromagntica (rayos X, radiacin ionizante)
    Iluminacin inadecuada
 Riesgos psicolgicos:
    Inseguridad laboral
    Aislamiento
    Acoso laboral
    Acoso sexual
 Exposicin a agentes biolgicos:
    Virus
    Bacterias
    Hongos
                                        Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 9
                                 Ingeniera Petrolera 901
5. - CONCIENTIZACIN Y PARTICIPACIN DE LOS TRABAJADORES EN
MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
La informacin y la realizacin de cursos de formacin a los trabajadores es esencial en
cualquier programa de seguridad y salud laboral ya que hace concientizarse sobre la
seguridad laboral, permitiendo el reconocimiento temprano de situaciones de trabajo
peligrosas, sntomas y signos de enfermedad profesional u otros riesgos a los que pueden
estar expuestos.
La comunicacin debe ser la prioridad en seguridad y salud laboral. La sensibilizacin y
participacin de los trabajadores contribuyen a un mejor ambiente de trabajo. De hecho,
para que la aplicacin de un programa SST tenga xito, es necesario tanto un compromiso
total de la direccin como la participacin e implicacin de los trabajadores.
Para ello, es necesario que la direccin consulte con los trabajadores y/o sus
representantes las cuestiones relativas a la salud y seguridad laboral, adems de permitirles
participar en los debates relacionados con este tema. El resultado de la participacin de
ambas partes da lugar a acciones de adaptacin del trabajo a la persona, por ejemplo, en
el diseo de los puestos de trabajo o en la eleccin de los equipos o de los mtodos de
produccin.
La participacin de los trabajadores es muy valiosa para identificar y solucionar problemas,
por ejemplo, para cambiar condiciones de trabajo inadecuadas y por tanto reducir su
impacto sobre la salud.
6.- COSTOS DE ACCIDENTES LABORALES Y ENFERMEDADES DEL
TRABAJO
Hay varias razones (legales, econmicas, financieras, ticas y de responsabilidad social)
para que las empresas se comprometan con la seguridad y salud laboral. En primer lugar,
el gasto asociado a la aplicacin de medidas relacionadas con seguridad y salud laboral
debe ser visto como una inversin y no como un coste. La seguridad y salud laboral
contribuye a reducir los costes de atencin mdica, bajas por enfermedad y las
indemnizaciones por discapacidad ya que evita la interrupcin de procesos de produccin,
previene los accidentes laborales y las enfermedades del trabajo adems de reducir la
pasividad y el absentismo laboral.
En lo que respecta a los datos sobre accidentes laborales, segn la EU-OSHA, en pocos
minutos alguien muere en la UE una persona debido a una causa relacionada con el trabajo.
Adems, cada ao 4,9 millones de accidentes dan lugar a bajas laborales de 3 o ms das.
Otros datos clave a tener en cuenta:
   Los hombres tienen ms accidentes que las mujeres
   Los trabajadores jvenes tienen una tasa de accidentes mucho ms alta que otros
    grupos de edad, aunque los trabajadores de edad avanzada tienen ms accidentes
    mortales
   La tasa de accidentes es mayor en las pequeas y medianas empresas
   Las tasas de accidentes son ms altas en algunos sectores como la agricultura y la
    construccin
   Los accidentes que ocurren por la noche tienden a ser ms graves que en otros
    momentos.
   Las heridas y lesiones superficiales son el tipo ms comn de lesin
                                      Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 10
                               Ingeniera Petrolera 901
   Los trabajadores por turnos tienen una mayor tasa de accidentes
   El coste de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales oscila en la mayora
    de los pases entre el 2,6% y el 8% del producto nacional bruto.
Los accidentes laborales y enfermedades profesionales no solo representan un coste
enorme para las empresas sino tambin para las vctimas y sus familias en trminos de
sufrimiento humano. Los costes causados por accidentes pueden ser por tanto calificados
como directos o indirectos y se aplican tanto a los trabajadores como a las empresas o
empleadores afectados.
En la Tabla 3 se pueden observar distintos ejemplos de costes directos e indirectos
asociados a accidentes y enfermedades laborales.
                        Costes directos                      Costes indirectos
                   Sntomas de la enfermedad o
                    de la lesin producida
                   Angustia
                   Prdida salarial                   Sufrimiento de los allegados del
 Trabajadores
                   Posible prdida del trabajo         afectado.
                   Costes de los cuidados
                    recibidos
                   Cambios en el estilo de vida
                                                       Gastos asociados a la parada de
                                                        los empleados durante el
                                                        accidente
                                                       Sustitucin del trabajador herido
                                                       Costes de formacin del nuevo
                                                        trabajador
                                                       Costes de adaptacin del
                                                        trabajador sustituto
                   Gastos del seguro de
 Empresas                                              Tiempo empleado en rellenar
                    accidentes
                                                        formularios, etc.
                                                       Preocupacin entre los nuevos
                                                        empleados
                                                       Publicidad negativa para la
                                                        empresa
                                                       Reemplazo de maquinaria o
                                                        equipos daados
                                                       Paradas en la produccin
Cabe destacar que los costos indirectos debidos a accidentes laborales y enfermedades
pueden llegar a ser de cuatro a diez veces mayores que los costes directos, dando lugar a
la llamada teora del iceberg de los costos de accidentes. Por otra parte, los seguros de
lesiones ofrecen proteccin al trabajador y a sus dependientes en caso de lesin, sin
                                      Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 11
                              Ingeniera Petrolera 901
embargo, la indemnizacin vara significativamente de un pas a otro. En la mayor parte de
los casos los costes de accidentes y enfermedades se pagan gracias a las aportaciones de
los contribuyentes o de los consumidores.
En la prctica, la forma de abordar la seguridad y salud laboral es una cuestin poltica, ya
que, econmicamente, se ha demostrado que la inversin en prevencin de accidentes
permite, no slo reducir costes directos e indirectos, sino tambin aumentar la productividad
de forma significativa.
7.- NUEVOS RIESGOS Y FUTURO DE LA SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
La evolucin de la sociedad, el desarrollo tecnolgico y los continuos cambios en el
mercado laboral estn modificando tanto los mtodos de trabajo, como el entorno laboral
en todo el mundo. Este proceso de cambio da lugar a la aparicin de nuevos riesgos. En
este contexto, la EU-OSHA define como "riesgos nuevos y emergentes" a los riesgos que
no existan anteriormente y que se producen como consecuencia de nuevos procesos,
nuevas tecnologas o nuevos lugares de trabajo o cambios sociales u organizativos.
Como parte del desarrollo de una cultura de prevencin de riesgos, el Observatorio Europeo
de Riesgos de la UE - OSHA formado por diferentes expertos ha previsto nuevos riesgos
emergentes relacionados con cuatro reas principales del mbito de seguridad y salud
laboral: fsicos, qumicos, biolgicos y psicosociales.
El desarrollo de nuevas tecnologas, procesos de produccin, cambios en las condiciones
de trabajo y nuevas formas de empleo pueden originar nuevos riesgos emergentes. El
desarrollo de la nanotecnologa, por ejemplo, genera cada da nuevos productos y
procesos. Los nanomateriales son cada vez ms comunes en nuestra vida diaria y pueden
estar presentes en productos que van desde el cuidado de la salud o la biotecnologa, hasta
la produccin de energa limpia. La nanotecnologa tambin se encuentra presente en la
industria qumica, la industria electrnica y militar, e incluso en el sector agrcola y la
construccin. A pesar de que el desarrollo de esta nueva tecnologa ofrece numerosos
avances y beneficios, sin embargo, su velocidad actual de desarrollo hace que, a pesar de
las investigaciones en curso, existan lagunas de conocimiento respecto a la seguridad y
salud laboral.
Por otra parte, el desarrollo de la industria biotecnolgica y sus productos asociados
adems de nuevos organismos modificados genticamente, pueden dar lugar a nuevos
riesgos biolgicos. Adems, los trabajadores sanitarios, de emergencia y rescate, del sector
agrcola o de tratamiento de residuos pueden estar expuestos a nuevas enfermedades
infecciosas, a organismos resistentes a los medicamentos antimicrobianos, as como a
otras sustancias potencialmente nocivas como desechos animales y endotoxinas.
Las nuevas condiciones laborales (por ejemplo, los nuevos modelos de produccin
ajustada) pueden generar una mayor carga de trabajo si no se tienen en cuenta factores
ergonmicos. en su aplicacin. La intensificacin de la carga de trabajo y el deterioro de las
condiciones laborales, adems de la migracin laboral e inestabilidad econmica, pueden
causar nuevos riesgos de seguridad y salud laboral.
La estructura de la fuerza laboral est cambiando, por ejemplo, durante las ltimas dcadas
la edad promedio de los trabajadores ha ido aumentado progresivamente, adems de
producirse la incorporacin masiva de la mujer al mercado laboral, entre otros. Adems,
hoy en da son muy comunes frmulas de contratacin relativamente nuevas como los
                                       Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 12
                               Ingeniera Petrolera 901
contratos temporales, el trabajo autnomo, las subcontratas y la externalizacin del trabajo.
Estas nuevas formas de contratacin tienen un impacto significativo en las condiciones
laborales, haciendo, en algunos casos, difcil la conciliacin laboral y familiar. Todos estos
factores junto con otros, han dado lugar a un aumento significativo de casos de estrs
laboral, as como otros problemas psicolgicos relacionados, dolencias que suelen ser ms
frecuentes durante las crisis econmicas.
Se han identificado tambin algunos factores de riesgo emergentes relacionados con la
ergonoma. Un ejemplo de ello son los diseos incorrectos o excesivamente complejos de
interfaces de interaccin hombre-mquina.
8.- NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
En el presente, se encuentran vigentes 41 normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad y salud en el trabajo. Dichas normas se agrupan en cinco categoras: de
seguridad, salud, organizacin, especficas y de producto. Su aplicacin es obligatoria en
todo el territorio nacional.
Normas de Seguridad:
 Nmero                   Ttulo de la norma
 NOM-001-STPS-2008       Edificios, locales e instalaciones
 NOM-002-STPS-2010       Prevencin y proteccin contra incendios
 NOM-004-STPS-1999       Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria
 NOM-005-STPS-1998       Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas
 NOM-006-STPS-2014       Manejo y almacenamiento de materiales
 NOM-009-STPS-2011       Trabajos en altura
 NOM-020-STPS-2011       Recipientes sujetos a presin y calderas
 NOM-022-STPS-2008       Electricidad esttica
 NOM-027-STPS-2008       Soldadura y corte
 NOM-029-STPS-2011       Mantenimiento de instalaciones elctricas
 NOM-033-STPS-2015       Trabajos en espacios confinados
Normas de Salud:
 Nmero                       Ttulo de la norma
 NOM-010-STPS-1999            Contaminantes por sustancias qumicas
 NOM-010-STPS-2014            Agentes qumicos contaminantes del ambiente laboral
 NOM-011-STPS-2001            Ruido
 NOM-012-STPS-2012            Radiaciones ionizantes
 NOM-013-STPS-1993            Radiaciones no ionizantes
 NOM-014-STPS-2000            Presiones ambientales anormales
 NOM-015-STPS-2001            Condiciones trmicas elevadas o abatidas
 NOM-024-STPS-2001            Vibraciones
 NOM-025-STPS-2008            Iluminacin
                                         Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 13
                                Ingeniera Petrolera 901
Normas de Organizacin:
           Nmero                                     Ttulo de la norma
    NOM-017-STPS-2008 Equipo de proteccin personal
    NOM-018-STPS-2000 Identificacin de peligros y riesgos por sustancias qumicas
    NOM-019-STPS-2011 Comisiones de seguridad e higiene
    NOM-026-STPS-2008 Colores y seales de seguridad
    NOM-028-STPS-2012 Seguridad en procesos y equipos con sustancias qumicas
    NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud
Normas Especficas:
            Nmero                                     Ttulo de la norma
     NOM-003-STPS-1999       Plaguicidas y fertilizantes
     NOM-007-STPS-2000       Instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas agrcolas
     NOM-008-STPS-2001       Aprovechamiento forestal maderable y aserraderos
     NOM-008-STPS-2013       Aprovechamiento forestal maderable
     NOM-016-STPS-2001       Operacin y mantenimiento de ferrocarriles
     NOM-023-STPS-2012       Trabajos en minas subterrneas y a cielo abierto
     NOM-031-STPS-2011       Construccin
     NOM-032-STPS-2008       Minas subterrneas de carbn
  9.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
  NOM-017-STPS-2008         Equipo de proteccin personal
  Qu es EPP?
  El equipo de proteccin personal (EPP) est diseado para proteger a los empleados en el
  lugar de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar del contacto con
  peligros qumicos, radiolgicos, fsicos, elctricos, mecnicos u otros. Adems de caretas,
  gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, el EPP incluye una variedad de
  dispositivos y ropa tales como gafas protectoras, overoles, guantes, chalecos, tapones para
  odos y equipo respiratorio.
  Los requisitos generales de EPP exigen que los empleadores lleven a cabo una evaluacin
  de los riesgos en sus lugares de trabajo para identificar los riesgos que existen y que
  requieren el uso de EPP, para que brinden el EPP adecuado a los trabajadores y que exijan
  que estos mismos hagan uso del equipo adems de mantenerlo en condiciones sanitarias
  y fiables.
  Debe tambin capacitar a los empleados que tienen que hacer uso de EPP para que sepan
  cmo hacer lo siguiente:
      Usar adecuadamente el EPP.
                                          Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 14
                                 Ingeniera Petrolera 901
    Saber cundo es necesario el EPP.
    Conocer qu tipo de EPP es necesario.
    Conocer las limitaciones del EPP para proteger de lesiones a los empleados.
    Ponerse, ajustarse, usar y quitarse el EPP.
    Mantener el EPP en buen estado.
Tipos de protecciones, las cuales se dividen en:
      Proteccin para Manos
      Proteccin para Pies
      Proteccin Respiratoria
      Proteccin Visual
      Proteccin Auditiva
      Proteccin Facial
      Proteccin para el Cuerpo
      Proteccin de Cabeza
      Ropa de proteccin
      Accesorios
                     EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
                                   Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 15
                            Ingeniera Petrolera 901
                                     CONCLUSION
Es importancia de concientizar a empleados, empresas, empresarios y sindicatos, entre
otras organizaciones, de la constante evolucin en la seguridad y salud laboral debida a la
continua aparicin de riesgos emergentes por la transformacin de las condiciones
laborales o a las nuevas tecnologas. Por tanto, hay que remarcando que los sistemas de
gestin de seguridad y salud laboral son vitales para prevenir posibles incidentes y/o
accidentes u otros efectos en un sistema laboral en constante cambio.
Concientizar al personal de la correcta utilizacin del equipo de proteccin personal (EPP)
y los diferentes accesorios para trabajos especiales mediante la capacitacin y buena
prctica laboral.
                                      Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 16
                              Ingeniera Petrolera 901
                                        BIBLIOGRAFA
Jump up  EC  European Council, Council Directive 89/391/EEC of 12 June 1989 on the introduction
of measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work (Framework
Directive), Official Journal L 183, 29/06/1989, 1989, pp. 0001-0008.
Jump up  ILO  International Labour Organization, Introduction to Occupational Health and Safety.
Jump up  BSI  British Standard Institutions, Occupational health and safety management systems
 Requirements, BS OHSAS 18001, 2007. 2007
Jump up  ILO - International Labour Organization, The Sixteenth International Conference of Labour
Statisticians, Resolution concerning statistics of occupational injuries (resulting from occupational
accidents), adopted by the Sixteenth International Conference of Labour Statisticians, 1998.
Jump up  EU - European Commission, European Statistics on Accidents at Work (ESAW)
Methodology, 2001.
Jump up  EC  European Council, Council Directive 89/391/EEC of 12 June 1989 on the introduction
of measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work (Framework
Directive), Official Journal L 183, 29/06/1989, 1989, pp. 0001-0008.
Jump up  EU-OSHA - European Agency for Safety and Health at Work, Preventing accidents at
work, 2001.
Jump up  European Network for Workplace Health Promotion, Luxembourg Declaration on
Workplace Health Promotion in the European Union, 2007.
Jump up  BSI  British Standard Institutions, Occupational health and safety management systems
 Requirements, BS OHSAS 18001, 2007. 2007
Jump up  L. Harms-Ringdahl, Safety Analysis: Principles and Practice In Occupational Safety (2nd
ed.), Taylor & Francis, 2001.
Jump up  EC  European Council, Council Directive 89/391/EEC of 12 June 1989 on the introduction
of measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work (Framework
Directive), Official Journal L 183, 29/06/1989, 1989, pp. 0001-0008.
Jump up  EC - European Commission, Guidance on Risk Assessment at Work, Luxembourg, 1996.
Jump up  EC  European Council, Council Directive 89/391/EEC of 12 June 1989 on the introduction
of measures to encourage improvements in the safety and health of workers at work (Framework
Directive), Official Journal L 183, 29/06/1989, 1989, pp. 0001-0008.
                                          Seguridad Y Proteccin Ambiental Pg. 17
                                  Ingeniera Petrolera 901