N° 07 - 2021
CARTILLA ESTADÍSTICA Cifras de Violencia
JULIO - 2021 contra las Mujeres
I. Presencia del MIMP a nivel nacional
Hasta el mes de julio del 2021, el MIMP ha
implementado 240 CEM Regulares, 5 CEM 7x24, 178
CEM en Comisaría y 1 CEM en Centro de Salud,
llegando a un total de 424 CEM a nivel nacional, con
presencia en el 100% de las provincias del País.
Los departamentos coberturados con algún CEM en
Comisaría son: Amazonas (2), Ancash (8), Apurímac
(5), Arequipa (12), Ayacucho (3), Cajamarca (3),
Callao (4), Cusco (8), Huancavelica (2), Huánuco (3),
Ica (10), Junín (6), La Libertad (8), Lambayeque (9),
Lima (Metropolitana (39), Provincia (11)), Loreto (3),
Madre de Dios (1), Moquegua (3), Pasco (3), Piura
(9), Puno (6), San Martin (8), Tacna (4) y Tumbes (4),
Ucayali (4); y con un CEM en Centro de Salud en
Piura. Como se muestra en el mapa.
416 424
396
346
295
245
226 238
200
175
148
114
89 89
67
48
29 33 36 38 40 42
13
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021/a
/a Información al 31 de julio del 2021
II. Casos de violencia atendidos en los CEM
Hombre
Hombre
De enero a julio del 2021, se han 14,4%
14%
atendido 93 191 casos de
violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar en
los CEM, de los cuales 79 800
(85,6%) casos corresponden a
mujeres y 13 391 (14,4%) casos a Mujer Hombre
hombres. 79 800 13 391 Mujer
86% Mujer
casos casos 85,6%
Variación Porcentual
Se observa un incremento de 83,9 puntos porcentuales en los casos de violencia contra las mujeres,
integrantes del grupo familiar y violencia sexual atendidos por los CEM de enero a julio del año 2021 frente
a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / SGEC
2.1 Casos según Grupos de Edad
Niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años)
De enero a julio del 2021 se han atendido 29 203 casos de violencia contra niños, niñas y
adolescentes, de los cuales 19 874 (68,1%) casos corresponden a mujeres y 9 329 (31,9%) casos a
hombres.
Personas adultas (18 a 59 años)
De enero a julio del 2021 se han atendido 57 704 casos de violencia contra personas adultas, de los
cuales 55 384 (96,0%) casos corresponden a mujeres y 2 320 (4,0%) casos a hombres.
Personas adultas mayores (60 a más años)
De enero a julio del 2021 se han atendido 6 284 casos de violencia contra personas adultas mayores,
de los cuales 4 542 (72,3%) casos corresponden a mujeres y 1 742 (27,7%) casos a hombres.
2.2 Casos según Tipo de Violencia
Violencia Económica o Patrimonial
De enero a julio del 2021 se han atendido 350 casos de violencia económica o patrimonial, de los
cuales 237 (67,7%) casos corresponden a mujeres y 113 (32,3%) a hombres.
Violencia Psicológica
De enero a julio del 2021 se han atendido 44 090 casos de violencia psicológica, de los cuales
36 768 (83,4%) casos corresponden a mujeres y 7 322 (16,6%) a hombres.
Violencia Física
De enero a julio del 2021 se han atendido 36 697 casos de violencia física, de los cuales 31 432
(85,7%) casos corresponden a mujeres y 5 265 (14,3%) a hombres.
Violencia Sexual
De enero a julio del 2021 se han atendido 12 054 casos de violencia sexual, de los cuales 11 363
(94,3%) casos corresponden a mujeres y 691 (5,7%) a hombres.
2.3 Casos según autoidentificación étnica
De los 77 732 casos1/ de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar atendidos
en los CEM de enero a julio del 2021, se autoidentifican 65 617 (84,42%) casos como población
Mestiza, 9 485 (12,20%) casos como Quechua, 1 335 (1,72%) casos como Aimara, 816 (1,05%)
casos como Blanco, 236 (0,30%) casos como Indígena u originario de la Amazonía, 173 (0,22%)
casos como afrodescendiente, 22 (0,03%) casos como Perteneciente o parte de otro pueblo
indígena u originario y 48 (0,06%) casos de otra Etnia.
1/ Se considera aquellos casos donde la persona usuaria es mayor a 11 años, según lo aprobado en los lineamientos para la incorporación de la variable
étnica en los registros administrativos de las entidades públicas en el marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el COVID-19, mediante Decreto
Supremo 005-2020-MC.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / SGEC
2.4 Casos Especiales - Violencia Sexual y Abandono
Violencia Sexual
De los 12 054 casos de violencia sexual atendidos en los CEM de enero a julio del 2021, 5 543 casos
corresponden a Violación Sexual, 3 786 casos corresponden a Actos Contra el Pudor, 410 casos
corresponden a Hostigamiento Sexual, 374 casos corresponden a Acoso Sexual en Espacios Públicos,
43 casos corresponden a Trata con Fines de Explotación Sexual, 21 casos corresponden a explotación
sexual y 1 931 casos corresponden a Otros Tipos de Violencia Sexual.
Nota: Es necesario precisar que estos datos son de respuesta múltiple, por lo que un caso puede
contar con varias características o manifestaciones de la violencia sexual.
Violación Sexual
De los 5 543 casos de violación sexual atendidos en los CEM de enero a julio del 2021, 3 730 (67,3%)
casos corresponden a Niños, Niñas y Adolescentes, 1 776 (32,0%) corresponden a personas adultas
y 37 (0,7%) casos corresponden a personas adultas mayores.
Acoso Sexual en Espacios Públicos
De los 374 casos de acoso sexual en espacios públicos atendidos en los CEM de enero a julio del
2021, 160 (42,8%) casos corresponden a Niños, Niñas y Adolescentes, 212 (56,7%) corresponden a
personas adultas y 2 (0,5%) casos corresponden a personas adultas mayores.
Trata con fines de Explotación Sexual
De los 43 casos de Trata con Fines de Explotación Sexual atendidos en los CEM de enero a julio del
2021, 30 (69,8%) casos corresponde a Niños, Niñas y Adolescentes y 13 (30,2%) corresponden a
personas adultas.
Abandono
Asimismo 1 531 casos atendidos en los CEM de enero a julio del 2021, corresponden a Abandono.
Abandono: Acciones u omisiones cometidas permanentemente por parte de una persona responsable
o cuidadora que genera daños físicos y/o psicológicos inminentes en algún niño, niña, adolescente,
persona adulta mayor o con discapacidad.
2.5 Valoración del Riesgo para la Integridad de la Víctima
De los 93 191 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar atendidos en los
CEM de enero a julio del 2021, 22 668 (24,3%) casos corresponden a Riesgo Leve, 48 166 (51,7%) casos
corresponden a Riesgo Moderado y 22 357 (24,0%) casos corresponden a Riesgo Severo.
2.6 Acciones en la Atención del Caso realizada por el CEM
tima
De los 93 191 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar atendidos en los CEM
de enero a julio del 2021, 74 436 (79,9%) casos cuentan con Patrocinio Legal, 53 202 (57,1%) casos donde
el CEM ha solicitado las Medidas de Protección, 16 461 (17,7%) casos donde el CEM ha interpuesto la
Denuncia, 882 (0,9%) casos donde el CEM ha gestionado la inserción a un Hogar de Refugio Temporal o
Casa de Acogida y 380 (0,4%) casos que cuentan con Sentencia Favorable patrocinados por el CEM.
Nota: Es necesario precisar que estos datos son de respuesta múltiple, por lo que un caso puede contar con
varias acciones en la Atención del Caso realizada por el CEM.
.
2.7 Casos asociados al consumo de alcohol y de drogas
tima
De los 93 191 casos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar atendidos en los
CEM de enero a julio del 2021, 25 800 (27,7%) casos presentaron hechos de violencia asociados al consumo
de alcohol y drogas.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / SGEC
III. Acciones Preventivas realizados por los CEM
De enero a julio del 2021, se han
logrado informar a nivel nacional un
total de 515 411 personas en
relación a temas frente a la violencia
contra las mujeres, los integrantes
del grupo familiar y personas
afectadas por violencia sexual. 515 411
Mujeres Hombres
Personas
Informadas 293 141 222 270
(56,9%) (43,1%)
3.1 Acciones preventivas según Intervención
De las 50 297 acciones preventivas realizadas por los CEM de enero a julio del 2021, 1 719 (3,42%) son
de capacitación y sensibilización a la comunidad, 819 (1,63%) son de orientación a varones para la
construcción de una nueva forma de masculinidad que no permita la transmisión del ciclo de la
violencia, 120 (0,24%) son de empoderamiento socioeconómico de las mujeres víctimas o en
situación de riesgo, 10 857 (21,58%) son de prevención en la comunidad educativa, 7 413 (14,74%)
son de acciones sensibilización campaña adultos, 8 553 (17,00%) son de comunicación para el
cambio de comportamiento, 1 801 (3,58%) son de incidencia con autoridades, espacios de
concertación y empresas, 2 247 (4,47%) son de desarrollo de capacidades, 806 (1,60%) son de
acciones de movilización masiva, artísticas, culturales y edu-entretenimiento, 20 (0,04%) son de
acciones en tambos, 1 235 (2,45%) son de empoderamiento económico, 2 412 (4,80%) son de
fortalecimiento organizacional comunitario, 6 844 (13,61%) son de fortalecimiento de habilidades de
decisión y 5 451 (10,84%) son de trabajo con hombres.
3.2 Personas informadas según Grupos de Edad
Niños, niñas y adolescentes (0 a 17 años)
De enero a julio del 2021 se han informado a 45 209 niños, niñas y adolescentes, de los cuales
25 985 (57,5%) son mujeres y 19 224 (42,5%) son hombres.
Personas jóvenes y adultas (18 a 59 años)
De enero a julio del 2021 se han informado a 455 955 personas jóvenes y adultas, de los cuales
257 684 (56,5%) son mujeres y 198 271 (43,5%) son hombres.
Personas adultas mayores (60 a más años)
De enero a julio del 2021 se han informado a 14 247 personas adultas mayores, de los cuales 9 472
(66,5%) son mujeres y 4 775 (33,5%) son hombres.
3.3 Participantes en los procesos sostenidos
De enero a julio del 2021 se han registrado 2 071 personas que concluyeron procesos sostenidos de la
intervención “Prevención en la comunidad educativa”, 2 378 personas que concluyeron procesos
sostenidos de la intervención “Fortalecimiento organizacional comunitario”, 253 personas que
concluyeron procesos sostenidos de la intervención “Fortalecimiento de habilidades de decisión” y
1 387 personas que concluyeron procesos sostenidos de la intervención “Trabajo con hombres”.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / SGEC
IV. Casos de Víctimas de Feminicidio/1 y Tentativa de Feminicidio
De enero a julio del 2021, a través de De enero a julio del 2021, a través
los CEM se registraron: de los CEM se registraron:
84 Casos de víctimas de
feminicidio/1. 179 Casos de tentativa de
feminicidio.
En el 56,0% de los casos de víctimas de feminicidio/1 y el 47,5% de los casos de
tentativa de feminicidio tienen vínculo relacional de pareja con el presunto agresor.
Los casos de víctimas de feminicidio/1 tienen mayor incidencia en los siguientes
departamentos:
Lima Metropolitana 15 casos, Callao 7 casos, Arequipa, San Martín 6 casos cada
uno, Huánuco, La Libertad, Madre de Dios 5 casos cada uno, Cusco, Ica, Junín,
Lima Provincia 4 casos cada uno, Loreto, Piura, Ucayali 3 casos cada uno,
Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Lambayeque 2 casos cada uno.
Los casos de tentativa de feminicidio tienen mayor incidencia en los siguientes
departamentos:
Lima Metropolitana 56 casos, La Libertad 14 casos, Junín 12 casos, Lima
Provincia 11 casos, Ancash, Cusco, Ica 8 casos cada uno, Cajamarca, Huánuco,
Puno, 6 casos cada uno, Arequipa 5 casos, Ayacucho, Callao, Huancavelica,
Piura, San Martín, Tumbes 4 casos cada uno, Madre de Dios, Moquegua 3 casos
cada uno, Apurímac, Loreto, Tacna, 2 casos cada uno, Amazonas, Lambayeque,
Ucayali 1 caso cada uno.
Variación Porcentual
Se observa un incremento de 7,7 puntos porcentuales en el número de casos de víctimas de
feminicidio/1 registrados de enero a julio del año en curso frente a lo registrado en el mismo periodo
del año anterior.
Se observa un incremento de 19,3 puntos porcentuales en el número de casos de tentativa de
feminicidio registrados de enero a julio del año en curso frente a lo registrado en el mismo periodo
del año anterior.
/1 El Programa Nacional AURORA registra casos con características de Feminicidio.
V. Línea 100
De enero a julio del 2021, se atendieron 119 087 llamadas telefónicas a través
de la Línea 100 informando hechos de violencia contra las mujeres, integrantes del
grupo familiar y violencia sexual, donde el 77,8% de las llamadas informaron que la
víctima es una mujer y el 22,2% de las llamadas informaron que la víctima es un
hombre.
Variación Porcentual
Se observa una disminución de 9,3 puntos porcentuales en el número de llamadas telefónicas atendidas
por la Línea 100 de enero a julio del año en curso, donde informaron hechos de violencia contra las
mujeres, integrantes del grupo familiar y violencia sexual, frente a lo registrado en el mismo periodo del
año anterior.
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / SGEC
VI. Servicio de Atención Urgente (SAU)
De enero a julio del 2021, se atendieron 3 401 casos a través de los SAU (SAU Lima 1 452 casos,
SAU Arequipa 451 casos, SAU Huánuco 348 casos, SAU La Libertad 344 casos, SAU Ayacucho 235
casos, SAU Puno 217 casos, SAU Cusco 178 casos y SAU Madre de Dios 176 casos).
De total de estos casos el 0,7% fue por violencia económica-patrimonial, el 26,4% por violencia
psicológica, el 45,3% por violencia física y el 27,6% por violencia sexual.
Variación Porcentual
Se observa una disminución de 0,7 puntos porcentuales en el número de casos por violencia contra las
mujeres, integrantes del grupo familiar y violencia sexual atendidos por el SAU de enero a julio del año
en curso frente a lo registrado en el mismo periodo del año anterior.
VII. Estrategia Rural
De enero a julio del 2021, se derivaron 1 502 casos de violencia contra las mujeres, integrantes del
grupo familiar y violencia sexual, al sistema local de atención y protección en zona rural.
Del total de estos casos, 54 (3,6%) fueron por violencia económica, 566 (37,7%) fueron por violencia
psicológica, 655 (43,6%) fueron por violencia física y 227 (15,1%) por violencia sexual.
Variación Porcentual
Se observa un incremento de 65,6 puntos porcentuales en el número de casos derivados al sistema
local de atención y protección en zona rural de enero a julio del año en curso frente a lo registrado en
el mismo periodo del año anterior.
VIII. Chat 100
De enero a julio del 2021, se atendieron 6 877 consultas a través del Chat 100,
realizando consultas sobre hechos de violencia contra las mujeres, integrantes del
grupo familiar y violencia sexual, así como de situaciones que pueden generar
violencia y otros motivos de consultas, de este total el 77,0% son mujeres, el 22,9%
son hombres y el 0,1% no brindó información.
Variación Porcentual
Se observa una disminución de 34,9 puntos porcentuales en el número de consultas atendidas a través
del servicio del Chat 100 de enero a julio del año en curso frente a lo registrado en el mismo periodo
del año anterior.
IX. Centro de Atención Institucional (CAI)
De enero a julio del 2021, se atendieron 1 302 casos de hombres sentenciados por los juzgados de
familia en los CAI frente a la violencia familiar (CAI Breña 451 casos, CAI Carmen de la Legua Reynoso
362 casos, CAI Huamanga 292 casos, CAI Saylla 197 casos).
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables / AURORA / SGEC