Revista Chilena de Heridas y Ostomías
Revista Chilena de Heridas y Ostomías
TEMARIO
AGRADECIMIENTOS
EDITORIAL
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
ENFRENTAMIENTO DE LOS
PADRES A LAS OSTOMÍAS DE
SUS HIJOS
PARENTS OF CHILDREN WITH STOMA: HOW THEY LIVE THE
EXPERIENCE.
SUMMARY
Any defect or neonatal disease has a strong impact on parents. The
stress caused by the news that their child will have an ostomy is similar
in fathers and mothers, regardless of children’s age and culture. The sup-
port of the doctors and nurses team is essential for the complete unders-
tanding of the process they face, knowing that they need to continue
their normal life and, also, caring for their ostomate son at home. Edu-
cation about how to care for these children once they are discharged
is a task that should be carried out by ostomy nurses experts, specialty
which unfortunately doesn’t exist in all countries. Parent’s support who
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
6 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
have lived with an ostomate child could make a madre que enfrenta cambios mayores en la vida
significant contribution helping other parents de un hijo. (1)
endure this hard experience. Las reacciones de padres y madres no siempre
Kery Words: pediatric ostomy, parental reac- son iguales. En nuestra cultura latinoamericana
tions, emotional impact, ostomy care. generalmente es la madre la que asume un rol
preponderante en el acompañamiento duran-
INTRODUCCION te la hospitalización, en el cuidado del hijo en
el hogar, quien lo lleva a los controles médicos,
En la literatura existen escasas publicaciones en
relación a los niños y jóvenes con estomas en ge- situación que se observa afortunadamente está
neral y su cuidado preoperatorio y muy pocos cambiando en la población joven actual, en que
artículos referidos específicamente al enfren- los padres están tomando un rol más activo y par-
tamiento de los padres a la ostomía de su hijo; ticipativo en la crianza de sus hijos, como expo-
sin embargo, lo que se describe en las revisiones nen Barker y Verani, autores brasileños que en su
encontradas es que el estrés que les produce sa- texto citan también a una investigadora chilena:
ber que tendrán que enfrentar un problema se- “En menor medida que en los países industriali-
rio, que muchas veces será definitivo, no es tan zados, los hombres en Latinoamérica y el Caribe
distinto en los diferentes tipos de ostomías, ni están también empezando a cuestionar las ten-
entre padres y madres, ni a diferentes edades de dencias que los alejan de sus familias y están re-
los hijos o en las diversas culturas. flexionando acerca de sus papeles como padres”.
Cualquier defecto o enfermedad neonatal tie- Aunque en general esto parece concernir a una
ne un impacto emocional intenso en los padres. minoría de hombres, hay algunas indicaciones
Muchas de las dificultades que presentan los de que es una tendencia creciente en diferentes
niños por diversas patologías que no necesaria- países y poblaciones de la región. Olavarría resu-
mente requieren una ostomía, producen en los me los cambios recientes en la paternidad entre
padres la misma sensación de incertidumbre, hombres jóvenes en Chile, “Las demandas de
dolor, negación y duelo, que luego de afrontada que los padres participen más activamente en la
les permite levantarse y afrontar las dificultades crianza y socialización de sus hijos han existido
para tratar de superarlas en el más breve plazo por algunas décadas. Estas demandas, sin em-
posible. Puede que algunos de ellos se sientan bargo, se han intensificado en años recientes a
culpables o responsables por la cirugía y la enfer- través de todos los sectores sociales. Ahora bien,
medad de su hijo, emociones que son normales. de acuerdo con sus relatos, los padres jóvenes ge-
Pueden pensar que sus sueños se han destruido neralmente ayudan a las madres con la crianza
y se preguntan si su hijo podrá hacer las cosas de los hijos, particularmente durante los prime-
que hacen otros niños. La mayoría se preocupa ros meses y años. (Olavarría, 2003 in Lewis &
por la duración de la vida de su hijo, su habilidad Lamb, 2007)”. Los padres participan más en las
para trabajar, su adaptación a la vida con una os- funciones parentales y la asunción de respon-
tomía y, si ésta es permanente, qué pasará poste- sabilidades con los niños tales como bañarlos,
riormente en su vida, el matrimonio y la familia. vestirlos, darles de comer, cambiarles pañales y
Estas son inquietudes normales de todo padre o consolarlos. (2)
ENFRENTAMIENTO DE LOS PADRES A LAS OSTOMÍAS DE SUS HIJOS 7
En el mundo se realizan miles de ostomías en cuado, estos padres pueden modificar su punto
niños cada año para tratar una variedad de tras- de vista. (5)
tornos adquiridos y anomalías congénitas. Los Otros tipos de ostomías, como la gastrostomía
padres de niños con ostomías se enfrentan al percutánea (PEG), también afecta la vida coti-
reto de seguir viviendo su vida habitual y a la diana de los niños y sus familias por sus com-
vez manejar la ostomía de su hijo. Muchas ve- plicaciones asociadas: ingesta de vómitos, dia-
ces es necesario brindarles apoyo psicológico y rrea, infección del sitio de inserción y fugas. Las
es imprescindible que los pediatras y los ciruja- principales dificultades asociadas mencionadas
nos pediátricos no pierdan la perspectiva de que por los padres incluyen alteraciones del sueño,
el niño es una unidad socio psicobiológica con capacidad restringida para salir, dificultades
un problema que debe ser abordado de manera para encontrar un lugar para comer, problemas
integral (3). de cuidado infantil, las actitudes negativas de los
La investigación en adultos revela consecuencias demás hacia la alimentación por sonda y las di-
psicosociales negativas, pero las percepciones visiones familiares. Los padres mencionan prin-
de los niños y los jóvenes pueden ser diferentes, cipalmente cuestiones clave en relación con el
dependiendo de la razón de la formación del impacto de PEG centradas en sí mismos o en la
estoma y el grado de participación en las deci- familia y no en el niño. La prestación de apoyo
siones. Problemas postoperatorios y después ne- adecuado es probable que requiera de una red
gatividad pueden ser minimizados con la toma de profesionales de la salud, asistencia social y
de decisiones informada y la colaboración desde grupos de apoyo, todos trabajando juntos para
el principio entre el equipo de salud, los padres satisfacer las necesidades identificadas. (6) Un
y el niño. Métodos de preparación que se sabe ejemplo similar lo constituye la traqueostomía
son exitosos en otras formas de cirugía se pue- que, aunque haya sido exitosa, tiene efectos de
den adaptar para preparar al niño o joven para amplio alcance sobre la calidad de vida tanto del
la cirugía de ostomía.(4) Se cree que la aceptación paciente como de sus cuidadores, en quienes, al
de las ostomías por los padres en los países en igual que sucede con la PEG, influye el deterioro
desarrollo se debe a que son pobres, pero en un del sueño, problemas en las relaciones persona-
estudio realizado en Nigeria mediante una en- les, en la vida social y en la capacidad de trabajo.
cuesta aplicada entre enero 1999 y enero 2004 a Es necesaria una mejor preparación pre-operato-
57 padres y cuidadores de niños con colostomías ria, en lo posible, y un mayor apoyo a las familias
(41 niños y 16 niñas), se mostró que 77% de los en la comunidad. (7)
encuestados encontró aceptable la colostomía y La enfermera tratante tiene el reto de desarrollar
su gestión posterior, mientras que sólo 23% en- un plan de enseñanza que integre el cuidado físi-
contró que es inaceptable, sobre todo a causa de co de rutina del recién nacido con el apoyo emo-
un sentimiento de aislamiento social. Entre los cional para los padres con el fin de promover la
problemas manifestados se incluyen el olor “per- unión normal padre-hijo, un enfrentamiento efi-
turbador”, el cambio frecuente de la tela utiliza- caz, y el crecimiento y desarrollo normal del niño
da como bolsa y el sangrado intermitente por el con necesidades especiales (1), pero no sólo los
estoma. Se demostró que con buenas explicacio- padres tienen un rol fundamental en el cuidado
nes sobre el problema y con asesoramiento ade- integral de estos niños. También se requiere que
8 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
el profesional de la salud conozca y entienda los hacer frente a algunas de las necesidades de esas
aspectos relacionados con el crecimiento y desa- familias, lo que permite que ya no tengan que
rrollo normales, así como información médica sentirse solos en su nueva experiencia (10).
más específica acerca de los procesos de enferme- Un concepto importante en el cuidado de los
dad y manejo de las ostomías. Los padres deben niños ostomizados es la “Atención Centrada en
tener un conocimiento práctico de los cuidados la Familia”, principio básico de enfermería pe-
de rutina y necesitan pautas que les ayuden a re- diátrica que requiere un proceso de negociación
conocer las complicaciones más frecuentes de las entre los profesionales de la salud y la familia, lo
ostomías, que pueden variar de leves, como los que se traduce en la toma de decisiones conjun-
cambios en la piel (33%) que podrían ser pro- tas sobre la atención del niño, sobre qué cuida-
vocados por un cuidado inapropiado, a graves, dos se darán y quién los proveerá. Para que exista
tales como hemorragia (20%), prolapso (13%) una real atención centrada en la familia las enfer-
y estrechamiento del estoma (10%). Muchos ni- meras tienen que saber negociar y comunicarse
ños experimentarán al menos una complicación con los niños y sus familias con eficacia; a su vez,
relacionada con el estoma durante el tiempo que los padres tienen que ser capaces de negociar con
lo porten. El apoyo activo del niño cuando es ca- el personal de la salud lo que esta participación
paz de entender y de los padres es esencial para implica y la adquisición de nuevos papeles para
facilitar la aceptación y la integración en la aten- ellos en compartir el cuidado de su hijo. Tam-
ción de la ostomía (8). bién deben estar involucrados en el proceso de
Una vez en su casa, los niños ostomizados re- toma de decisiones; sin embargo, diversos traba-
quieren atención médica y de enfermería y la jos de investigación sugieren que la falta de co-
atención solícita de los padres durante un largo municación efectiva, las expectativas y las cues-
plazo. Antes del alta es necesario un análisis con- tiones de poder y control profesional a menudo
junto de los problemas que enfrentan los padres inhiben la negociación abierta y mutua entre las
de estos niños en los ámbitos de educación y de familias y las enfermeras. La literatura destaca
atención de enfermería y de cómo ésta influye inconsistencias en el grado en que las enferme-
en la calidad del cuidado y en la educación para ras están dispuestas a negociar con los padres y
prepararlos para el cuidado en el hogar. Diversos permitirles participar en las decisiones sobre el
estudios demuestran que los conocimientos ad- cuidado de su hijo. En una revisión sistemática
quiridos en la sala de hospitalización son de gran de los estudios publicados en los últimos 15 años
ayuda tanto para amamantar a un niño en la casa en investigación relacionada con la negociación
como cuando a los padres se les da la oportuni- de los roles de los padres, se demuestra que ellos
dad de cambiar las placas y bolsas del estoma por querían estar involucrados en el cuidado de sus
sí mismos, una o más veces, en presencia de per- hijos, pero la falta de comunicación y la capaci-
sonal del equipo de salud (9). Por otra parte, las dad limitada de negociación de las enfermeras
familias necesitan información y apoyo práctico, no siempre lo permitía. Parecía que las profesio-
tanto del equipo de salud como de padres que nales tenían las ideas claras sobre los cuidados
han compartido la responsabilidad del cuidado de enfermería en que podrían estar involucrados
de un niño ostomizado. En muchos países se los padres, pero no negocian de forma rutinaria
desarrollan redes de apoyo de estos padres para con ellos en este contexto. Existe la necesidad de
ENFRENTAMIENTO DE LOS PADRES A LAS OSTOMÍAS DE SUS HIJOS 9
Clínica, sobre todo de los matrones, hicieron que deposiciones se derramen, después le echamos polvo
se les hiciera todo más fácil, ya que llamaban por protector de la piel, lo soplamos y luego le echamos
teléfono a Neonatología cada vez que les surgía spray protector y rellenamos con “cemento” el hoyi-
una duda. Tanto a ellos como a nosotros nos guia- to que tiene por la cirugía. Después le echamos un
ban cuando necesitábamos algo después del alta. pegamento que también es protector de piel, pega-
Los papás de Curicó siguen comprando los insu- mos la placa y ponemos la bolsa. La placa la corta-
mos cuando vienen a Santiago y nos dan datos, mos con tijera antes de proceder al baño y cambio
así que vamos al mismo lugar donde encontramos de placa y bolsa. Al principio medíamos la ostomía
todo más barato. con un molde para poder cortarla igual, pero con el
En la casa toda la familia (nosotros dos y su her- tiempo no es necesario y uno se sabe de memoria el
mano de 10 años) colabora en el cambio de placa tamaño y la forma en que la debe cortar.
cada vez que el bebé se filtra, lo que sucede 6-7 ve- Para nosotros como pareja esta experiencia nos ha
ces a la semana, incluso más; nunca hemos con- servido para darnos cuenta de lo difícil que es en
seguido que la placa nos dure más de 2 días. Al un comienzo tener un bebé ostomizado. Al princi-
principio esto era por la irregularidad de la hernia pio Rodrigo tenía que venirse del trabajo para ayu-
ya que la tenía como un huevo, lo operaron y aho- darme a cambiarlo cada vez que se filtraba, pero
ra es porque le quedó un hoyito donde la tenía y con el paso de los días uno se maneja muy bien y
por más que rellenemos el espacio sigue filtrándose ya no es necesaria la ayuda en el cambio, sólo se
siempre por el mismo lugar, haciendo que los cam- necesita organización y tranquilidad. Siempre le
bios de placa sean casi a diario. Cuando se filtra canto a mi bebé cuando lo estoy cambiando y con-
lo bañamos con jabón neutro, enjuagamos la zona verso con él, preocupándome de que no se toque la
abdominal con agua normal y luego con agua des- ostomía para que no se vaya a contaminar y llevar-
mineralizada, secamos con toallita exclusiva para se las manos a la boca y también preocupándonos
la zona periostomal o con gasa suave, tocando sin de que su piel esté bien para ponerle la placa o si
restregar. Una vez bien seca la piel, taponamos la debemos esperar unas horas o días antes de volver
ostomía con algodón o gasa para impedir que las a ponérsela. Ahora ya para todos esto forma parte
de la rutina del hogar y, aunque al principio fue
difícil, nos hemos dado cuenta que se vive como
siempre con un hijo ostomizado. La parte econó-
mica es la más complicada porque el gasto es muy
alto, pero todo lo demás no es problema. Estamos a
la espera de la decisión del cirujano de la fecha en
que realizará la cirugía de reconstitución del trán-
sito en unos dos meses más, cuando nuestro hijo
tenga 7 meses. Actualmente Santi tiene 6 meses o
57 semanas de edad corregida. Durante todo este
tiempo ha estado con pecho a libre demanda y ha
ganado peso. Pesaba 1.790 gramos cuando nació y
pesó 7.650 gramos en su control del 24 de Junio;
medía 39 cm y ahora mide 63, o sea que ha cre-
ENFRENTAMIENTO DE LOS PADRES A LAS OSTOMÍAS DE SUS HIJOS 11
CONCLUSIONES
Lo expresado por estos padres confirma lo en-
contrado en la literatura: estrés producido por
el enfrentamiento a la ostomía del hijo, nervio-
sismo por el futuro, incertidumbre ante las in-
tervenciones quirúrgicas, temor de no hacerlo
bien, lo que se suma a las dificultades para la
adquisición de insumos, el alto costo de éstos,
la carencia de enfermeras formadas como esto-
materapeutas, el poco conocimiento o descono-
cimiento del manejo de las ostomías por el per-
sonal de enfermería en muchos establecimientos
tanto del sistema público como privado, sumado
a que a muchos integrantes de los equipos de sa-
cido 24 cm. Ayer 26 de Junio comió por primera lud no les gusta atender pacientes ostomizados.
vez papilla de vegetales y compota de manzanas; En nuestro país no existe la formación de esto-
le pareció un poco extraña al principio, pero le gus- materapeutas y los que sí tienen el título lo han
tó harto y aunque comió poquito, la idea es que obtenido en el extranjero. En nuestro Sistema
vaya probando de a poco y no forzarlo, que sea una Público de Salud la mayoría de los pacientes
experiencia de exploración con la comida y que lo ostomizados adultos y niños son atendidos por
disfrute, que coma lo que quiera y complementar enfermeras generales que no tendrían la motiva-
con leche materna. ción ni la preparación para educar en un manejo
Para nosotros, aunque fue difícil saber que le prac- integral; en gran parte de los hospitales, tanto
ticarían una ostomía, fue lo mejor que nos pudo de nivel secundario como terciario, esta misión
haber pasado ya que nuestra guagua llevaba 53 recae sobre personal auxiliar sin preparación es-
días hospitalizado y saber que se la harían y que pecial o sobre los representantes de casas comer-
a la semana estaría de alta fue lo mejor. Aprender ciales que realizan indicaciones al momento del
a lidiar con la ostomía fue difícil sólo al comienzo; alta, con los productos que tienen para la venta.
ahora no tenemos problemas, pero ya queremos Las necesidades de insumos sólo son cubiertas
que su situación se normalice y salir de esto pronto. mientras los pacientes están hospitalizados. Pos-
El apoyo de la familia, de los amigos y del perso- teriormente al alta, deben conseguir los produc-
nal médico y de enfermería ha sido primordial en tos por sus propios medios.
este proceso, nos han tranquilizado y ayudado a Actualmente nuestros pacientes adultos ostomi-
sobrellevar todo el estrés, la pena y preocupación zados llegan a control con bolsas de supermer-
que uno vive en estas situaciones, por eso ahora cado para sus deposiciones, mientras las madres
sólo podemos decir que somos felices y ver a nuestra usan toallas higiénicas o pañales desechables
guagua sonreir hace olvidar cualquier situación atravesados en el abdomen para proteger las os-
que pueda verse como un impedimento en algún tomías de sus hijos, encontrándonos a nivel de
momento”. cualquier país subdesarrollado. En ese sentido,
12 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
el año 2006 desde el Ministerio de Salud se hizo nes, ni en GES ni en el Programa de Prestaciones
una propuesta de inclusión de canastas de mane- Valoradas. Siendo ésta una necesidad sentida por
jo ambulatorio y hospitalizado de las ostomías la población que no tiene acceso a la adquisición
tanto en niños como en adultos a FONASA. Es- de placas y bolsas por falta de dinero, cabe pre-
tas canastas fueron valorizadas por esta entidad guntarse, ¿es esta realidad un ejemplo de equi-
el 2009, pero hasta la fecha no se ha conseguido dad?.
que sean incluidas ni en su Arancel de Prestacio-
BIBLIOGRAFIA
1. Foster ME. Application of social learning theory to teaching ostomy care to parents of infants with ostomies. J ET Nurs. 1993 Nov-
Dec;20(6):261-6. PMID: 8110897 [PubMed - indexed for MEDLINE]
2. Barker G. y Verani F. La Participación del Hombre como Padre en la Región de Latinoamérica y el Caribe: Una Revisión de Literatura Crítica
con Consideraciones para Políticas. Promundo, Brasil, 2008. www.promundo.org.br.
3. Porras-Ramírez G. El Tratamiento Médico de las Colostomías en los Niños. Bol Med Hosp Infant Mex. 1981 May-Jun;38(3):493-7. PMID:
6268124 [PubMed – MEDLINE]
4. Bray L, Sanders C. Preparing children and young people for stoma surgery. Alder Hey Children’s Hospital and Edge Hill College of Higher
Education. Paediatr Nurs. 2006 May;18(4):33-7. PMID: 16719041 [PubMed - indexed for MEDLINE]
5. Ameh EA, Mshelbwala PM, Sabiu L, Chirdan LB. Colostomy in children--an evaluation of acceptance among mothers and caregivers in a
developing country. Division of Paediatric Surgery, Department of Surgery, Ahmadu Bello University Teaching Hospital, Zaria, Nigeria. S
Afr J Surg. 2006 Nov;44 (4):138-9. PMID: 17330630 [PubMed - indexed for MEDLINE).
6. Brotherton AM, Abbott J, Aggett PJ. The impact of percutaneous endoscopic gastrostomy feeding in children; the parental perspective.
University of Central Lancashire, Preston, Lancashire, UK. ambrotherton@uclan.ac.uk. Child Care Health Dev. 2007 Sep;33(5):539-46.
PMID: 17725775 [PubMed - indexed for MEDLINE]
7. Hopkins C, Whetstone S, Foster T, Blaney S, Morrison G. The impact of paediatric tracheostomy on both patient and parent.
Evelina Children’s Hosptial, London SE1 7EH, UK. clairehopkins@yahoo.com. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009 Jan;73(1):15-20.
doi: 10.1016/j.ijporl.2008.09.010. Epub 2008 Nov 18. PMID: 19019462 [PubMed - indexed for MEDLINE]
8. Garvin G. Caring for children with ostomies. Division of Patient Services, Children’s Hospital Oakland, California. Nurs Clin North
Am. 1994 Dec;29(4):645-54. PMID: 7527523 [PubMed - indexed for MEDLINE]
9. Olejnik B, Maciorkowska E, Lenkiewicz T, Sierakowska M. Educational and nursing problems of parents of children with stoma.
Department of Pediatric Nursing, Medical University of Białystok, Poland. Rocz Akad Med Bialymst. 2005;50 Suppl 1:163-6. PMID:
16119655 [PubMed - indexed for MEDLINE]
10. Davies A. Children with ostomies: parents helping parents. J ET Nurs. 1992 Nov- Dec;19(6):207-PMID: 1489816 [PubMed - indexed for
MEDLINE].
11. Corlett J, Twycross A. Negotiation of parental roles within family-centred care: a review of the research. School of Nursing and Midwifery,
University of Dundee, Ninewells Hospital, Dundee, UK. J Clin Nurs. 2006 Oct;15(10):1308-16. PMID: 16968435 [PubMed - indexed
for MEDLINE]
12. Grupo Madrid de Consultas de Ostomía, http://www.europapress.es/ Salud Política Sanitaria. Noticias 2012.
Productos Innovadores
para el Cuidado Avanzado de Heridas y Piel.
Prontosan® LINOVERA®
La solución para limpieza La Prevención de las Ulceras por
y descontaminación de heridas. presión, está en tus manos.
B.Braun Medical S.p.A. |División OPM | Av. Puerta Sur 03351 | San Bernardo, Santiago de Chile Fono: 56-2-24407100 | Fax: 56-2-26234334 | www.bbraun.com
14 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
EFICACIA CLÍNICA DEL USO DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) 15
Unos años más tarde, Bale y cols.(24) realizaron testearon: a) la Escala de Waterlow, b) un instru-
un estudio con diseño similar (pre-post con con- mento de valoración y recomendaciones de pre-
trol histórico) en el Reino Unido, en el que aso- vención denominada Ramstadius Pressure In-
ciaron el uso de la Escala de Norton modificada jury Risk Screnning and Intervention Tool, y c)
junto a la utilización de SEMP en pacientes de la valoración del riesgo mediante el juicio clínico
riesgo. En sus resultados mostraron que la utili- de las enfermeras. Los resultados de este estudio
zación sistemática de una EVRUPP y la asigna- no encontraron diferencias en la incidencia de
ción de SEMP en función del riesgo disminuyó UPP entre los 3 grupos, ni tampoco hallaron
la incidencia de UPP y que el uso de medidas diferencias en la frecuencia de uso de medidas
preventivas en el grupo de pacientes valorados de prevención. En este sentido, el uso de una
con la escala fue mayor. Algunas de las limita- EVRUPP no demostró mayor efectividad en la
ciones de este estudio están en que los grupos no prevención; sin embargo, los autores argumen-
eran equivalentes al inicio y el tamaño del grupo tan que es posible la existencia de contamina-
control era el doble del grupo de intervención, ción entre los grupos, ya que las enfermeras del
así como que se usó una modificación de la Esca- grupo “Juicio clínico” previamente habían usado
la de Norton que había sido validada. la Escala de Waterlow, por lo que es posible que
El primer estudio experimental con grupo con- en la práctica, la valoración del riesgo de UPP
trol simultáneo al grupo de intervención fue la hicieran con una mezcla de su juicio clínico y
desarrollado en Suecia por Gunninberg et al.(25) la puntuación obtenida en la escala. Además, la
utilizando la Escala de Norton modificada por Escala de Waterlow es compleja en su uso y con
Ek como intervención experimental, mientras muy baja especificidad(18, 33), lo que pudo contri-
que en el grupo control los pacientes no tuvie- buir a que no fuera bien usada por las enferme-
ron una valoración del riesgo de UPP específica. ras. Otra limitación del estudio fue que no se al-
En esta investigación las autoras encontraron canzó el tamaño de muestra previsto, por lo que
un aumento en la prevalencia de UPP entre los hay que tener alguna precaución al interpretar
pacientes de ambos grupos tras su estancia en el los resultados.
hospital y concluyeron que la intervención pro-
puesta no redujo la prevalencia de UPP. Por otro Estudios de cohortes
lado, concluyeron que la escala usada sí permi- La variable de resultado principal medida en es-
tió identificar a la mayoría de los pacientes con tos 2 estudios fue del número de medidas pre-
riesgo. La principal limitación de este estudio es ventivas utilizadas en cada cohorte de pacientes,
que midió prevalencia y no la incidencia de nue- en función de la valoración del riesgo de UPP
vas UPP durante la hospitalización y además no realizada.
realizaron una estimación del tamaño de mues- Estos dos estudios de cohorte(27, 28) siguen una
tra, por lo que es posible que el estudio no tenga metodología similar, uno es réplica del otro. En
suficiente potencia para detectar las diferencias. el estudio de Pieper y cols.(26) se usó la Escala de
Más recientemente, en el 2011, Webster y cols(29) Braden para establecer el riesgo de UPP de los
llevaron a cabo el mayor ensayo clínico sobre pacientes, mientras que en el estudio de Mazzoc-
efectividad clínica de las EVRUPP que se co- co y Zampieron fue usada la Escala de Norton.
noce hasta la fecha. En las 3 ramas del ensayo se Ambos estudios llegan a conclusiones similares;
EFICACIA CLÍNICA DEL USO DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) 19
das crónicas que concluyen que no existen evi- la práctica habitual de hoy día.
dencias para demostrar algunas intervenciones, La valoración conjunta de los resultados extraí-
porque no existen estudios con el diseño meto- dos de los 6 estudios seleccionados en esta revi-
dológico antes indicado (ECA), como por ejem- sión, nos lleva a establecer que la importancia
plo, los estudios sobre los cambios posturales o del uso de EVRUPP en la valoración del ries-
el uso de las superficies especiales en el manejo go ha ido modificándose en el tiempo. Mien-
de la presión(40, 41). tras que los estudios iniciales (anteriores al año
Sin duda, la mejor evidencia es la que tenemos 2000) mostraban un efecto positivo del uso de
y hoy sabemos que, aunque el estudio controla-
escalas sobre la aplicación de medidas preventi-
do aleatorio es el “estándar clásico” con el que
vas e incluso en la reducción de la incidencia de
se evalúan los resultados de un tratamiento, mu-
UPP, el estudio más reciente, en el año 2011, no
chas veces están muy limitados y en ocasiones
simplemente realizarlos es imposible (bien por evidencia este efecto. Pensamos que es posible
cuestiones éticas de viudez u otras), por tanto que sea debido a que, en la actualidad, muchos
considerar que sólo aportan evidencia estudios centros sanitarios ya han incorporado a sus pro-
con dicha metodología es un error y así deter- tocolos habituales el uso de alguna EVRUPP de
minados grupos de trabajo basados en evidencia forma sistemática, y la aplicación de medidas de
(como la GRADE Working Group) ya no con- prevención de UPP tras el ingreso de los pacien-
sideran exclusivamente el diseño de los estudios tes, por lo que el efecto del uso de la escala no
para evaluar la calidad de la evidencia. se aprecia porque realmente está incluido en la
El otro error, el de concepto, a nuestro juicio es cultura de la organización. En cambio, en hos-
mucho más grave. Considerar que una escala en pitales y centros sanitarios con menor desarrollo
sí misma, sin ninguna otra medida complemen- de una cultura de prevención de UPP, es posi-
taria, va a disminuir la incidencia de desarrollar ble que el uso de EVRUPP sirva para impulsar
úlceras por presión en los pacientes identificados la aplicación de medidas de prevención. Esta es
como tales, es una idea tan utópica como absur-
una hipótesis que precisaría de comprobación
da.
experimental.
Como dice Ayello et al(23). el objetivo de la va-
Por tanto, la utilización sistemática de una
loración del riesgo es la identificación de los in-
dividuos que necesitan medidas de prevención EVRUPP en la valoración de los pacientes, bien
y de los factores específicos que los ponen en como herramienta de screening o bien para
situación de riesgo. Se trata de una decisión clí- identificar los factores de riesgo presentes, pa-
nica que da lugar a una o varias intervenciones rece tener un efecto positivo en la aplicación de
que, con suerte, prevendrán la aparición de úlce- medidas preventivas y, en última instancia, en la
ras por presión; es decir, la valoración del riesgo reducción de la incidencia de estas lesiones. Es-
es sólo el primer paso para instaurar un plan de tos datos ya habían sido puestos sobre la mesa
cuidados de prevención completo, con el que, anteriormente por este equipo investigador(18,33)
actuando sobre todas las posibles causas produc- y han sido confirmados recientemente por los
toras, se podrá evitar la aparición de las lesiones. trabajos de Chou et al.(35).
Pensar otra cosa es algo que no tiene sentido en
EFICACIA CLÍNICA DEL USO DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) 21
TABLA 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS SOBRE EFICACIA CLÍNICA DEL USO DE ESCALAS
DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN.
País y
Autor Escalas Pacientes y
Diseño Objetivos entorno Resultados principales
/Año testadas muestreo
clínico
Hodge J, et al Pre-post. Norton. Evaluar el efecto Australia 181 pacientes -No hay diferencias en
(1990) Fase I (control); Riesgo ≤14 del uso de la Hospital mayores de 18 años presencia de UPP: Estado
Fase II Escala de Norton de agudos con > 10 días de de la piel (% de pacientes
(experimental), en la valoración (neurocirugía, estancia. que empeoran entre
uso de la escala de los pacientes cirugía N= 89 (GE); día 1 y 10): Sacro: GE:
Norton sobre el estado de ortopédica, N= 92 (GC) 15.7%; GC: 31.6%(NS)
la piel y aparición medicina No aleatorio. Trocánter:GE:7.3%;GC
de UPP. general, y 9.7% (NS);Talones:GE: 0%;
oncología) GC:9,9% (NS); Codo: GE:-
3.4% GC: 13,5% (p<0.05).
-Más medidas preventivas
en GE: Intervenciones
preventivas GE: 18.96;GC:
10.75 (p<0.001).
b) Pacientes con prevención
en día 1: GE: 60.7%;GC:50%
(p<0.02).
22 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
País y
Autor Escalas Pacientes y
Diseño Objetivos entorno Resultados principales
/Año testadas muestreo
clínico
Bale S. et al Pre-post. Fase I Norton Comprobar si Reino Unido 327 pacientes. -Reducción de UPP en GE:
(1995) (control); Fase II modificada la valoración Centro de N= 104 (GE); pacientes con UPP: GE:
(experimental) por Bale. estandarizada cuidados N= 223 (GC) 2/79 (2.53%); GC: 36/161
uso de Escala Riesgo ≥11 y repetida del paliativos No aleatorio, (22.3%) (p<0.0001)
Norton riesgo de UPP, (hospice) ingresos - Más uso de medidas
modificada más junto con el consecutivos de prevención en GE:
SEMP. empleo de Pacientes colchón estándar:
sistema de alivio GE: 0/79 (0%) GC:
de la presión 11/161 (6.8%) colchón
apropiado, fibra: GE: 24/79(30.3%);
reduce la GC: 134/161(83.2%);
incidencia de colchoneta aire: GE:32/79
UPP (40.5%);GC:4/161
(2.5%) colchón aire:
GE:23/79(29.1%) GC:
12/161 (7.4%). > proporción
de pacientes con SEMP
(p<0.001)
Gunninberg EC sin asignación Norton a) Prevalencia Suecia 124 pacientes con -No hay diferencias en
L. et al aleatoria. Modificada de UPP en Hospital fractura de cadera y incidencia de UPP: Pacientes
(1999) GE: uso escala por Ek. pacientes con (urgencias; > 65 años. con UPP al alta: GE:21/53
de Ek Riesgo <21 fractura de traumatología N= 58 (GE); (39.6%) GC:18/50 (36.0%).
GC: no usa cadera; y cirugía N= 66 (GC) 14 días tras cirugía: GE: 15/43
escala. Enmascara- b) Identificar ortopédica) No aleatorio, (34.9%) GC: 16/41 (39%).
miento parcial pacientes con ingresos Todos los pacientes (GE/
(GC) riesgo de UPP consecutivos GC): OR= 1,18 (IC95%: 0,52
mediante Escala - 2,66) Pacientes riesgo alto
de Ek; (MNS<21): OR= 1,28 (IC95
c) Eficacia de la %: 0,47 - 3,50).
Escala de Ek en Pacientes de riesgo bajo (MMS
la reducción de ≥ 21) OR=1,20 (IC95%: 0,27
prevalencia de - 5,25)
UPP.
EFICACIA CLÍNICA DEL USO DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) 23
País y
Autor Escalas Pacientes y
Diseño Objetivos entorno Resultados principales
/Año testadas muestreo
clínico
Webster et Ensayo clínico Waterlow Evaluar Australia 1231 pacientes. -No hay diferencias en
al. (2011) aleatorizado, con > 10 ; efectividad de 2 Hospital N= 410 (G incidencia UPP: Juicio clínico=
3 ramas, doble Ramstadius; escalas de riesgo de agudos Waterlow); 28/410 (6,8%); Waterlow=
ciego. Juicio clínico de UPP frente al (medicina N= 411 (G 31/411 (7,5%); Ramstadius=
juicio clínico de interna y Ramstadius); 22/410 (5,4%).
las enfermeras en oncologia) N= 410 (G Juicio -No hay diferencias en
la prevención de clínico). aplicación de medidas
UPP. Aleatorizado preventivas: Juicio clínico=
y estratificado 118/318 (37,1%); Waterlow=
(movilidad, 124/324 (38,3%); Ramstadius=
presencia de UPP y 120/323 (37,2%)
unidades)
Pieper B. et Estudio de Braden. Determinar Estados 694 pacientes. - Más medidas de prevención
al (1997) cohortes (CR y Riesgo ≤ 16 la relación Unidos N= 210 (CR): en cohorte de riesgo: CR:
CSR) entre riesgo de Hospitales N= 484 (CSR) 5±1,9 medidas de prevención al
desarrollar UPP (5 centros) y No aleatorio, ingreso y 6,1±2,7 al alta. CSR:
y uso de medidas Residencias ingresos 3,2±1,9 medidas al ingreso y
de prevención. de mayores (2 consecutivos. 4±2,2 al alta. (p≤0,01 en ambos
centros) casos).
En 10 de las 16 medidas
preventivas utilizadas hay
diferencias significativas entre
ambas cohortes (p≤0,01)
BIBLIOGRAFÍA
1. Soldevilla Agreda J, Navarro S, Rosell C, Sarabia R, Valls G. Problemática de las úlceras por presión y sus repercusiones legales. In: Soldevilla
Agreda J, Torra i Bou J, editors. Atención integral a las heridas crónicas. Madrid: SPA Grupo Drugfarma; 2004.
2. García-Fernández F, Lopez Casanova P, Pancorbo Hidalgo P, Verdú Soriano J. Anecdotario histórico de las heridas crónicas: Personajes
ilustres que la han padecido. Rev Rol Enf. 2009;32(1):60-3.
3. Papanikolaou P, Clark M, Lyne PA. Improving the accuracy of pressure ulcer risk calculators: some preliminary evidence. Int J Nurs Stud.
2002;39:187-94.
4. Vanderwee K, Clark M, Dealey C, Gunningberg L, Defloor T. Pressure ulcer prevalence in Europe: a pilot study. J Eval Clin Pract. 2007
Apr;13(2):227-35. PubMed PMID: 17378869. Epub 2007/03/24. eng.
5. Kottner J, Wilborn D, Dassen T, Lahmann N. The trend of pressure ulcer prevalence rates in German hospitals: results of seven cross-
sectional studies. J Tissue Viability. 2008 May;18(2):36-46. PubMed PMID: 19297160. Epub 2009/03/20. eng.
6. Verdú Soriano J, Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE. Epidemiología de las Ulceras por Presión en España: Resultados del 3er Estudio
Nacional de Prevalencia VIII Simposio Nacional sobre Úlcera por Presión y Heridas Crónicas; Santiago de Compostela: GNEAUPP; 2010.
7. Bennett G, Dealey C, Posnett J. The cost of pressure ulcers in the UK. Age and Ageing. 2004;33:230-5.
8. GNEAUPP. Mesa de debate: “Las úlceras por presión, un reto para el sistema de salud y la sociedad. Repercusiones a nivel epidemiológico,
ético, económico y legal”. Madrid. Barcelona. Logroño: GNEAUPP, 2003. Disponible en <http://www.gneaupp.org> (consultado el
19/I/2007). 2003.
9. Hibbs P. Pressure sores: a system of prevention. Nursing Mirror. 1982;4:25-9.
10. Panel for the Prediction and Prevention of Pressure Ulcers in Adults. Pressure ulcers in adults: prediction and prevention. Clinical Practice
Guideline n3. Rockville, MD. US: Department of Health and Human Services. Public Health Service. Agency for Health Care Policy and
Research; 1992 1992.
11. European Pressure Ulcer Advisory Panel. Guidelines on treatment of pressure ulcers. EPUAP Review 1999;1:31-3.
12. NICE NIfCE. Pressure Ulcer risk and prevention.2004 23-nov-2004. Available from: www.nice.org.uk
13. Registered Nurses Association of Ontario R. Risk Assessment and Prevention of Pressure Ulcers. Nursing Best Practice Guidelines [Internet].
2004 23-nov-2004. Available from: http://www.rnao.org/bestpractices/completed_guidelines/BPG_Guide_C1_Pressure_Ulcers.asp
14. Garcia-Fernández F, Montalvo Cabrerizo M, Garcia Guerrero A, Pancorbo Hidalgo P, Garcia Pavon F, Gonzalez Jimenez F, et al. Guía de
práctica clínica para la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud. Consejeria de Salud. Junta
de Andalucía; 2007-2008.
15. Joanna Briggs Institute. Prevención de las úlceras por presión. Best Practice. 2008:1-4.
16. Ávila Acamer C, Bonias López J, García Rambla L, et al. Guía de Práctica Clínica de Enfermería: Prevención y tratamiento de úlceras por
presión y otras heridas crónicas. Valencia: Conselleria de Sanitat. Generalitat Valenciana; 2008.
17. Rycroft-Malone J, McInnes E. Pressure Ulcer Risk Assessment and Prevention. Technical Report. London: 2000.
18. Pancorbo Hidalgo PL, García Fernández FP, IMª LM, Alvarez Nieto C. Risk assessment scales for pressure ulcer prevention: a systematic
review. J Adv Nurs. 2006;54(1):94-110.
19. Pancorbo Hidalgo PL, Garcia-Fernandez FP, Soldevilla Agreda JJ. Escalas de valoración del riesgo de úlceras por presión: una perspectiva
internacional. Rev Chilena Heridas y Ostomías. 2012;3(3):5-12.
20. Pancorbo Hidalgo P, Garcia-Fernández F. Estimación del coste económico de la prevención de úlceras por presión en una unidad hospitalaria.
Gerokomos. 2002;13(3):164-71.
21. Xakellis G, Frantz R, Lewis A. Cost of pressure ulcer prevention in long-term care. J Am Geriatr Soc. 1995;43:496-501.
22. Garcia-Fernández F, Pancorbo Hidalgo P, Torra i Bou JE, Blasco García C. Escalas de valoración de riesgo de ulceras por presión. En:
Soldevilla JJ, Torra JE (eds). Atención Integral de las Heridas Crónicas, 1ª Ed. Madrid: SPA 2004; 209-226. 2004.
23. Ayello E, Leask K, Fowler E, Mulder G. Legal Issues in the Care of Pressure Ulcer Patients: Key Concepts for Healthcare Providers. In: Panel
IEWCA, editor. Chicago2009.
24. Bale S, Finlay I, Harding K. Pressure sore prevention in a hospice. J Wound Care. 1995;4(10):465-8.
EFICACIA CLÍNICA DEL USO DE LAS ESCALAS DE VALORACIÓN DEL RIESGO DE DESARROLLAR ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) 25
25. Gunningberg L, Lindholm C, Carlsson M, Sjödén P-O. Implementation of risk assessment and classification of pressure ulcers as quality
indicators for patients with hip fractures. J Clin Nurs. 1999;8:396-406.
26. Hodge J, Mounter J, Gardner G, Rowley C. Clinical trial of the Norton scale in acute care settings. Aust J Adv Nurs. 1990;8(1):39-46.
27. Mazzocco R, Zampieron A. Valutare il rischio di lesioni da decubito determina una maggiore prevenzione? . Professioni Infermieristich.
2000;53:173-8.
28. Pieper B, Sugrue M, Weiland M, Sprague K, Heimann C. Presence of pressure ulcer prevention methods used among patients considered at
risk versus those considered not at risk. Journal of WOCN. 1997;24:191-9.
29. Webster J, Coleman K, Mudge A, Marquart L, Gardner G, Stankiewicz M, et al. Pressure ulcers: effectiveness of risk-assessment tools. A
randomised controlled trial (the ULCER trial). BMJ quality & safety. 2011 Apr;20(4):297-306. PubMed PMID: 21262791.
30. Comfort E. Reducing pressure ulcer incidence through Braden scale risk assessment and support surface use. Adv Skin Wound Care.
2008;21(7):330-4.
31. Norton D, Exton-Smith A, McLaren R. An investigation of geriatric nursing problems in hospital. National Corporation for the care of old
people. London: Curchill Livingstone; 1962.
32. Ek A-C. Prevention, treatment and healing of pressure sores in long-term-care patients. Scand J Caring Sci. 1987;1:7-13.
33. García Fernández FP, Pancorbo Hidalgo PL, Soldevilla Agreda JJ. Escalas de valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
Gerokomos. 2008;19(3):40-8.
34. Moore Z, Cowman S. Risk assessment tools for the prevention of pressure ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2008;3.
35. Chou R, Dana T, Bougatsos C, Blazina I, Starmer AJ, Reitel K, et al. Pressure ulcer risk assessment and prevention: a systematic comparative
effectiveness review. Annals of internal medicine. 2013 Jul 2;159(1):28-38. PubMed PMID: 23817702.
36. Anthony D, Papanikolaou P, Parboteeah S, Saleh M. Do risk assessment scales for pressure ulcers work? J Tissue Viability. 2010
Nov;19(4):132-6. PubMed PMID: 20036124.
37. Anthony D, Parboteeah S, Saleh M, Papanikolaou P. Norton, Waterlow and Braden scores: a review of the literature and a comparison
between the scores and clinical judgement. Journal of clinical nursing. 2008;17:646-53.
38. Jull A, Griffiths P. Is pressure sore prevention a sensitive indicator of the quality of nursing care? A cautionary note. Int J Nurs Stud. 2010
May;47(5):531-3. PubMed PMID: 20096412.
39. Saleh M, Anthony D, Parboteeah S. The impact of pressure ulcer risk assessment on patient outcomes among hospitalised patients. Journal
of clinical nursing. 2009;18(13):1923-9.
40. McInnes E, Dumville JC, Jammali-Blasi A, Bell-Syer SE. Support surfaces for treating pressure ulcers. The Cochrane database of systematic
reviews. 2011 (12):CD009490. PubMed PMID: 22161450.
41. Moore ZE, Cowman S. Repositioning for treating pressure ulcers. The Cochrane database of systematic reviews. 2012;9:CD006898.
PubMed PMID: 22972101.
27
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
EXPERIENCIA EN LA
FORMACIÓN DE UN
POLICLÍNICO DE PIE
DIABÉTICO EN UN HOSPITAL
PÚBLICO DE CHILE
E.U. Elvira Villegas y A.P. Rosa Meneses:
Policlínico de Pie Diabético, Servicio de Cirugía,
Hospital del Salvador
ABSTRACT
Motivated by the increasing number of hospitalized patients with com-
plicated diabetic foot, added to the number of days used at the Hos-
pital, the Hospital del Salvador, Santiago, Chile decided to create the
diabetic foot clinic. This has a room suitable for advanced wound hea-
ling and is made up of a university nurse and a paramedic with extensive
experience in the field. We describe the benefits, results and problems
encountered in the clinic as well as changes that should be made due to
the high demand.
Key Words: Diabetic foot clinic; advance wound healing.
28 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
INTRODUCCIÓN
FIGURA 1
La Unidad de Cirugía Vascular, inserta dentro
del Servicio de Cirugía del Hospital del Salva-
dor, ha ocupado, en forma histórica, un alto por-
centaje de camas principalmente con pacientes
diabéticos que presentan complicaciones en el
pie (pie diabético). Este grupo, además, presenta
el mayor número de días cama ocupado.
Ante la creciente demanda de camas por parte
de todas las unidades del hospital y frente a la
larga estadía hospitalaria de estos pacientes, na-
ció la necesidad de crear un “Policlínico de Pie
Diabético”, el que fue inaugurado en Julio de
2009 con los siguientes objetivos:
Disminuir los días cama utilizados por pa- lugares, principalmente desde la sala de hospi-
cientes hospitalizados por complicaciones talizados una vez dados de alta; directamente
de pie diabético. desde los policlínicos de diabetes y de cirugía
Aumentar la oferta de camas del Servicio de vascular del Hospital; desde el Servicio de Ur-
Cirugía. gencia y desde los diferentes policlínicos perifé-
Disminuir el número de reingresos por dete- ricos del área Oriente de Santiago. Sin embargo,
rioro de herida del pie una vez dado de alta. el alto número de derivaciones, muchas de ellas
Disminuir el número total de amputaciones sin indicación de ingreso al policlínico de pie
mayores. diabético, motivó un cambio en el flujograma de
derivación, debiendo ser evaluadas previamente
Inicio del Policlínico de Pie Diabético y por un cirujano vascular en policlínico todas las
Flujograma de Derivación: derivaciones externas al hospital, incluyendo las
Para formar el policlínico de pie diabético fue del Servicio de Urgencia.
habilitada una sala anexa al pabellón central
ubicada dentro de las dependencias del Hospi- Evolución y resultados
tal del Salvador, la que cuenta con una camilla, Desde el inicio del policlínico, la cantidad de
muebles, zonas asignadas a “zona limpia” y “zona pacientes tratados ha sido alta. Entre julio y di-
sucia”, y un escritorio con computador. ciembre 2009, se trataron 98 pacientes. Desde el
El recurso humano está conformado por una en- año 2010 en adelante se han tratado más de 200
fermera universitaria y una auxiliar paramédico, pacientes anualmente (Gráfico). Si bien existe
ambas con larga experiencia en manejo de pa- una leve tendencia al aumento anual, no se ha
cientes con heridas crónicas y con horario diur- incrementado el número de pacientes atendidos
no de 44 hrs. (Figura 1 ). debido a un tema logístico, ya que tanto el recur-
Respecto del ingreso de estos pacientes a la Uni- so físico como el recurso humano existente hasta
dad, inicialmente eran derivados desde distintos la fecha no permiten realizar más atenciones.
EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE UN POLICLÍNICO DE PIE DIABÉTICO EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CHILE 29
GRÁFICO 1. N° INGRESOS-ALTAS
avanzada desde su inicio, implica hacer me-
-PACIENTES BAJO CONTRO V/S N° DE nos curaciones y de mejor calidad a los pa-
CURACIONES 2009-2012 cientes.
Menor consumo de antibióticos, atribuido
a la misma causa, con evaluación periódica
del paciente con un uso más racional de es-
tos medicamentos, con la consiguiente dis-
minución de costos.
Mejor recuperabilidad sicológica y funcio-
nal del paciente dado que vuelve precoz-
mente a su ambiente familiar y mejora la
oportunidad de educación para él y su fami-
lia.
Mejor seguimiento post alta por parte del
equipo de cirugía vascular.
Atención oportuna del paciente en caso de
complicaciones derivadas de la cirugía, evi-
tando amputaciones mayores.
Problemas detectados:
El policlínico de pie diabético funciona desde el
año 2009 y si bien ha traído grandes beneficios
Beneficios del policlínico de pie diabético: para el servicio de cirugía y para los pacientes
Los integrantes de la comunidad médica y de con pie diabético, no ha estado exento de pro-
enfermería del Servicio de Cirugía creemos que blemas, entre los cuales podemos mencionar:
ha sido un gran beneficio la implementación del Aumento del número de atenciones, con
policlínico de pie diabético. Dentro de estos be- el riesgo de no poder cubrir la demanda o
neficios se puede mencionar: disminuir la calidad de la atención de estos
Alta precoz de pacientes hospitalizados con pacientes.
pie diabético, con la consiguiente disminu- Rechazo por parte de los pacientes a ser en-
ción de los días cama utilizados, aumentan- viados a su consultorio ya que según ellos:
do la disponibilidad de camas para el Hospi- - Han tenido “mala experiencia” en el tra-
tal. to y calidad de la atención.
Disminución del riesgo de reinfecciones, ya - No son derivados a tiempo ante even-
que los pacientes permanecen “cautivos” al tuales complicaciones.
hospital con control periódico y curaciones - Refieren que los Consultorios no cuen-
avanzadas (de alta calidad). tan con los recursos materiales para rea-
Disminución del número de curaciones por lizar la curación, lo que va en desmedro
paciente. La incorporación de la curación de la atención”.
30 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
ÍNDICE TOBILLO/BRAZO,
SU UTILIDAD EN MANEJO
DE HERIDAS
ANKLE-BRACHIAL INDEX (ABI), ITS UTILITY IN WOUND
MANAGEMENT
ABSTRACT
The ankle-brachial index (ABI) is the ratio between the systolic blood
pressure at the ankle versus systolic blood pressure in the arm. It is a
useful noninvasive test to assess the existence of lower limb ischemia.
In patients with ulcers helps to determine its etiology. Nowadays also
in a useful tool as a independent risk factor for cardiovascular risk. This
index may be falsely elevated by arterial medial calcification.
Keywords: ankle-brachial index, lower limb ischemia, chronic ulcers.
32 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Clinical Resource Efficiency Support Team (CREST). Guidelines for the assessment and management of leg ulceration: Recommendations
for practice. CREST, 1998.
2. Royal College of Nursing. Clinical Practice Guidelines: The management of patients with venous leg ulcers. RCN Institute, 2006.
3. Pecoraro RE, Ahroni JH, Boyko EJ, Stensel VL. Chronology and determinants of tissue repair in diabetic lower-extremity ulcers. Diabetes
1991; 40:1305-1313.
4. World Union of Wound Healing Societies. Principles of best practice: compression in venous leg ulcers. A consensus document. MEP,
2008.
5. Callam, M.J., Harper, D.R., Dale, J.J., Ruckley, C.V. Arterial disease in chronic leg ulceration: an underestimated hazard? Lothian and Forth
Valley leg ulcer study. Br Med J 1987; 294: 6577, 929-931.
6. Moffatt, C.J., Franks, P.J., Oldroyd, M. et al. Community clinics for leg ulcers and impact on healing. Br Med J 1992; 305: 6866, 1389-
1392.
7. Nelzen, O., Bergqvist D., Lindhagen, A. Venous and non-venous leg ulcers: clinical history and appearance in a population study. Br J Surg
1994; 81: 2, 182-187. Wertheim, D., Trenary.
8. K., Melhuish, J., Williams, R., Harding, K. Ankle systolic blood pressure measurement and cuff application. Lancet 1996; 347: 9018, 1845-
1846.
35
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
HERIDAS DE LA MANO
Dr. René Jorquera A.
Traumatólogo de mano
Clínica Indisa
SUMMARY
Hand injuries are extremely common, accounting for approximately
30% of labour accidents. These are divided into open lesions (wounds)
and closed lesions (fractures, bruises, etc.). Taking into account the prog-
nosis of these lesions is very important to understand the importance of
fast and definitive resolution of them. Regarding the evaluation is very
important to know the origin of the lesión, take a history of chronic
diseases the patient may suffer and know the type of activity and domi-
nance that he has in their daily activities. Regarding treatment, initially
must performs macro analysis of the injury and should it be heavily con-
36 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
taminated, a profuse toilet is made with superfi- Segunda Intención (cicatrización profunda y de
tial debridement. Later in the operating room, los bordes) y Tercera Intención (cierre primario
an exquisite evaluation of noble organs is made diferido). (2)
and eventual repair finally done. Teniendo en cuenta estos dos puntos anteriores,
Key words: Hand injury, debridement, tendon es posible predecir los tiempos de curación de
and nerve repair. cada uno de los tipos de heridas y darnos pauta
de los tiempos de curación necesarios para ellas.
INTRODUCCIÓN
Las lesiones de la mano, a las cuales nos vemos MANEJO DE HERIDAS ABIERTAS DE
enfrentados a diario en nuestro quehacer mé- LA MANO.
dico, se encuentran divididas en forma muy ge-
Generalmente el manejo inicial de esta lesiones
neral en dos tipos: a) lesiones abiertas (heridas
en el Servicio de Urgencia o en forma ambulato-
) y b) lesiones cerradas (fracturas, contusiones,
ria no es realizado por un cirujano de mano, sino
etc.). (1)
por un médico general, y es ahí donde radica el
Los traumatismos de la mano son sumamente
entender la importancia de la pronta y definitiva
frecuentes y representan aproximadamente 30%
resolución de estas lesiones, (Figura 1). Es lógico
de los accidentes del trabajo. Además son una
que las lesiones más graves y con mayor daño de
causa importante de lesiones que ocurren en el
estructuras nobles serán resueltas en forma de-
hogar y al aire libre. (2)
finitiva por el especialista, pero son las lesiones
En este artículo haremos referencia a las lesiones
menores las que requerirán de mayor énfasis en
de tipo abiertas, aquellas producidas por ele-
el manejo. (3)
mentos tanto físicos como químicos, provocan-
do pérdida de la continuidad de la piel o de las
mucosas.
Para tener una buena orientación en el manejo FIGURA 1. MANO GRAVEMENTE
de este tipo de lesiones es de suma importancia LESIONADA. MANEJO INICIAL EN
HOSPITAL PERIFÉRICO.
conocer los principios básicos del Proceso de Ci-
catrización de las lesiones de la piel, correspon-
dientes a sus tres fases:
1. Fase Inflamatoria (1 - 3 días).
2. Fase Proliferativa o Fibroplasia (del 3er al
15º día).
3. Fase de Maduración (del 15º día a 6 meses -
un año).
También es ideal conocer los tipos de cicatriza-
ción existentes para poder orientarnos a cómo
enfrentarlos: cicatrización por Primera Inten-
ción (unión primaria, mínimo edema, sin secre-
ción local, tiempo breve, con cicatriz mínima);
HERIDAS DE LA MANO 37
Muchas lesiones pueden estar acompañadas de la función. La mano posee importantes funcio-
daño profundo de estructuras vitales tales como nes, tales como:
nervios, vasos y tendones, los cuales, si no se hace Mecánicas complejas.
un adecuado diagnóstico de su existencia, pue- Información sensitiva útil y protectora.
den llevarnos a presentar secuelas que serán de Comunicación y relación.
difícil resolución tardía o involucrarán un sin- Dentro de las funciones mecánicas hay 2 tipos,
número de procedimientos posteriores, con un la primera caracterizada por la presa de fuerza o
resultado funcional incierto. dígitopalmar y una segunda caracterizada por la
He ahí la importancia de que el clínico deba presa de precisión o pinza (diferenciada en la es-
poseer el conocimiento básico para realizar una pecie humana).
adecuada evaluación de lo expuesto anterior- Respecto de la función sensitiva, es bueno desta-
mente. car y entender que el desarrollo de la capacidad
Los resultados del enfrentamiento inicial, del sensitiva en los pulpejos de los dedos, especial-
enfrentamiento quirúrgico y de la rehabilita- mente en el índice y el pulgar, va a permitir el re-
ción, van a ser preponderantes en el reintegro a conocimiento de los objetos, pero también saber
la sociedad que tendrá el paciente. que el desarrollo sensitivo del borde cubital del
meñique es una función importantísima en la
CONCEPTOS BÁSICOS DE ANATOMÍA ubicación corporal en el espacio. La inervación
Y FUNCIONALIDAD DE LA MANO corre a cargo de los nervios radial, mediano y cu-
bital, distribuidos en dermátomos específicos en
La mano es un órgano que se encuentra com-
territorios ampliamente conocidos. (4)
puesto por 5 diferentes tejidos:
Piel y tejido subcutáneo
EVALUACIÓN
Fibras nerviosas y terminaciones nerviosas
Red vascular Existen aspectos importantes a evaluar en el mo-
Tendones y músculos mento de vernos enfrentados a un traumatismo
Huesos y articulaciones abierto de la mano
Todos estos tejidos se encuentran muy interre- Como primera parte, es fundamental una His-
lacionados entre sí, en cada uno de los dedos y toria Clínica completa con una anamnesis próxi-
en la zona media de la palma de la mano, lo que ma que detalle completamente el origen de la le-
conlleva a que una lesión pequeña puede lesio- sión que presenta el paciente y que nos entregue
nar varias estructuras y que una injuria de mayor detalles importantísimos como son:
energía puede producir un daño de todas éstas Zona de la mano comprometida.
(de ahí deriva el concepto de Mano gravemente Lugar físico donde se provocó la lesión.
lesionada). Tiempo desde el accidente.
De estos tejidos, es el daño del tendón el que Objeto con que se provocó la lesión (metal,
puede provocar una secuela funcional irreversi- piedra, bala, madera, etc.).
ble en el tiempo si es que no se trata a tiempo, Todo esto nos ayudará a descartar de entrada la
llevándonos a tener que realizar procedimientos posibilidad de encontrarse con lesiones profun-
quirúrgico en segunda instancia para recuperar das con eventual daño neurovascular o evaluar
38 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
ya podemos tener clara la planificación del tra- reconoceremos las lesiones de estructuras vascu-
tamiento a seguir. Comenzamos con un aseo lares, las que también deben ser reparadas bajo
mecánico exhaustivo con solución fisiológica microscopía con suturas similares y técnica simi-
en cantidades suficientes que nos convenza que lar. (5)
hemos eliminados los restos de materiales y con- Las lesiones de tendones flexores van a tener dis-
taminación que pueda existir. Cabe destacar que tintos resultados funcionales dependiendo de la
nunca debemos utilizar antisépticos para el aseo zona de la palma de la mano en que se produzcan.
de la lesión. Debemos tener en cuenta que la zona B o zona II
La segunda fase es eminentemente en pabellón, o “Zona de Nadie”, (Figura 3), es la localización
en que ya fue realizado el aseo y desbridamiento en la cual se producen las lesiones de más difí-
de los tejidos dañados, utilizando isquemia de cil reparación y que tienen resultados exitosos
elevación. más complejos de conseguir, debido a que es una
Lo primero es definir si, dado la severidad de la zona en donde la reacción inflamatoria activada
herida, tendremos o no cubierta cutánea de las para la reparación en la vaina sinovial y sumado
lesiones; si ésta no es posible, debemos dejar la al gran número de poleas de la zona, llevarán a
reparación para una futura intervención, prio- favorecer las adherencias tendinosas. He ahí,
rizando la cobertura. Las lesiones que más da- según mi opinión, la importancia del programa
ñan la cobertura son las quemaduras, las cuales
deben manejarse con sumo cuidado, teniendo
presente que cuando son superficiales se pueden FIGURA 3: DIVISIÓN ANATÓMICA DE LA
PALMA DE LA MANO
manejar con gasas y curaciones, pero cuando son
profundas (todo el espesor de la piel) debe reali-
zarse la escarectomía, aseo quirúrgico y el injerto
dermoepidérmico en forma inmediata. Si existe
daño de estructuras nobles como vasos, nervios
y tendones, el colgajo pediculado es la elección.
Dejando de lado las quemaduras, si tenemos una
buena cobertura cutánea de las lesiones, proce-
demos a la reparación. En primera instancia se
observa si existe lesiones de las estructuras os-
teoarticulares; si es así, se debe proceder con la
reducción y osteosíntesis de éstas (placas o agu-
jas de k).
Frente a lesiones de estructuras neurológicas se
realiza el reconocimiento disecando paquetes
vasculonerviosos ubicados en zonas específicas
que son conocidas. Se diseca cuidadosamente y
se realiza la neurorrafia con sutura de monofila-
mento muy pequeño, todo esto bajo apoyo de
microscopía. En la disección de los paquetes
40 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
de rehabilitación kinésica. Técnicamente, la re- Una situación especial son las amputaciones
paración se realiza clásicamente con un material traumáticas de los dedos, cuya solución en si-
de monofilamento de 3-0, realizando una sutura tuaciones ideales es el reimplante de éstos, cum-
clásica conocida en su reparación. pliendo criterios específicos para llevar a efecto
Las lesiones de los tendones extensores se enfren- el procedimiento, lo que trasciende el objetivo
tan luego del aseo, teniendo en cuenta que van a de este artículo, (Figura 4).
tener una distancia menor de deslizamiento y no Terminadas las reparaciones y coberturas, proce-
van a tener las zonas de adherencias que presen- demos con el vendaje e instalación de palmetas
tan los tendones flexores. Realizamos también o dorsaletas, según corresponda, y utilización de
una sutura clásica. Se utiliza una inmovilización cabestrillo.
postoperatoria tipo palmeta para proteger de la Cabe destacar que previo a todo el proceso de
flexión de los dedos. evaluación y tratamiento en box y pabellón, se
En situaciones en que se observe la pérdida de debe instaurar la terapia antibiótica profiláctica
sustancia en que no haya cobertura de la piel, según corresponda (cefazolina asociada a ami-
pero los elementos nobles no están expuestos, noglucósidos, si corresponde). Junto a esto, la
podemos perfectamente realizar un injerto der- profilaxis antitetánica con GGB es fundamental.
moepidérmico (IDE) de espesor parcial, que En resumen, la recepción de un paciente con una
nos dará la posibilidad de movilizar en forma herida abierta en la mano conlleva la aplicación
precoz; sin embargo, cuando existe exposición de conocimientos teóricos muy adecuados desde
de las estructuras nobles, el tratamiento de elec- el punto de vista anatómico y quirúrgico, para
ción son los colgajos de piel, los que dan cubierta que el manejo tanto inicial, realizado por un
completa y protección. médico no especialista, y el final, realizado ideal-
Por último, en las lesiones de pulpejos, no utili- mente por un cirujano de mano, estén muy bien
zamos frecuentemente los IDE, sino que los col- orientados en ser el más óptimo para así conse-
gajos de avance como Kutler o Atasoy. guir el mejor resultado funcional final luego de
la lesión.
La intención de este texto es dirigirlo idealmente para tener un acercamiento con el tratamiento
a médicos, especialmente no cirujanos de mano, que se supone ideal para estas lesiones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Foucher G. Le traitement primaire des traumatismes de la main. Paris: Expansion Scientifique Francaise; 1992 (167p).
2. Raimbeau G. Livre Blanc. Les unités de chirurgie de la main en France. La Main 1998 (n°spécial3):1-41.
3. Moberge: Emergency surgery of the Hand. Edit Livingstone Ud. Edinburgh, 1967.
4. Sunderland S. A classification of peripheral nerves injuries producing loss of function. Brain 1951;74:491-516.
5. Tsuge K, Ikuta Y, Matsuishi Y. Intra-tendinous tendon suture in the hand – a new technique. Hand 1975;7:250-5.
42 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
TECNOLOGÍAS ADHESIVAS
DE USO SANITARIO: ROL DEL
ESPECIALISTA CLÍNICO EN EL
CUIDADO DE LA PIEL Y LAS
HERIDAS
ADHESIVES TECHNOLOGIES IN HEALTHCARE:
ROLE OF THE SKIN AND WOUND CARE CLINICAL SPECIALIST
Este artículo tiene por objetivo describir y anali- con el paciente (edad, etnicidad, condición de la
zar los conceptos más relevantes sobre los avan- piel o la herida, localización anatómica, enferme-
ces tecnológicos y las prácticas clínicas seguras dades concomitantes, estado nutricional, deshi-
referentes a la tecnología adhesiva de uso más dratación, terapia prescrita); con la tecnología o
común en el ambiente sanitario: las Cintas Qui- producto adhesivo (tipo, diseño, propiedades);
rúrgicas. y con los factores humanos (conocimiento, ha-
bilidades, pericia y compromiso en la definición,
FISIOPATOLOGÍA DE MARSI entrega y seguimiento del cuidado proporciona-
do por el personal sanitario).1, 3, 4
El daño a la piel relacionado con los adhesivos
La fisiopatología de MARSI sólo se comprende
de uso sanitario o MARSI se define como una
parcialmente y ocurre cuando la unión entre el
situación de daño a la piel en que la presencia de
adhesivo del insumo (Ej. cinta o apósito adhe-
eritema y/o otra manifestación de anormalidad
sivo) y las células del estrato córneo es mayor
cutánea (incluyendo, pero no limitada a vesícu-
que la unión entre las células del estrato córneo
la, flictena, erosión o peladura) persiste 30 mi-
(corneocitos). Como resultado, las capas de la
nutos o más luego del retiro del adhesivo.3
epidermis se separan entre sí o se separan total-
Cuando las CQ o los APH son retirados de la
mente de la dermis.3, 6
piel, cantidades variables de estrato córneo son
Dependiendo del tipo y propiedades de las tec-
removidas junto a ellos.1, 5 Si el tiempo de recu-
nologías adhesivas, la unión entre el adhesivo del
peración entre los episodios de retiro del insumo
insumo y las células del estrato córneo puede ser
adhesivo es suficiente para la reparación celular,
mayor que la unión del adhesivo al respaldo o so-
no serán advertidos eventos adversos en la piel;
porte del insumo. Esto determina que residuos
sin embargo, el retiro del insumo adhesivo en
del adhesivo permanezcan adheridos a la piel,
forma reiterada, puede remover fácilmente su-
ocluyendo folículos pilosos, atrapando bacterias
ficientes capas celulares que expondrán una su-
perficie húmeda y brillante (Figura 1). Esto es
FIGURA 1. DESPRENDIMIENTO DE
lo que se conoce como “desprendimiento de la
EPIDERMIS (FOTO CORTESÍA DE 3M)
epidermis” (skin stripping) que habitualmente
conduce a una reacción inflamatoria de la piel,
edema, compromiso de la función de barrera e
inicio del proceso de reparación tisular. La pér-
dida completa de la epidermis dejará expuesta
la dermis a la invasión microbiana y a una inco-
modidad pronunciada para el paciente debido
al dolor que se hace conciente por la presencia
y actividad fisiológica de las terminaciones ner-
viosas.6
El daño e irritación del estrato córneo debido
al desprendimiento de la epidermis está sujeto
a múltiples variables; éstas pueden relacionarse
TECNOLOGÍAS ADHESIVAS DE USO SANITARIO: ROL DEL ESPECIALISTA CLÍNICO EN EL CUIDADO DE LA PIEL Y LAS HERIDAS 45
TECNOLOGÍAS EN CINTAS
QUIRÚRGICAS
Una CQ es un producto limpio y no estéril, di-
señado para fijar, estabilizar, asegurar o inmo-
vilizar un componente externo (Ej. Apósitos,
parches, tubos, catéteres, sondas, electrodos,
sensores, bolsas de ostomía), por lo general, so-
bre la piel.3, 4, 14, 17
La estructura de las CQ y otros insumos adhe-
sivos está formada por varias capas de materia-
les (Figura 3). El desempeño clínico de las CQ
depende principalmente de las propiedades vis- FIGURA 3. ESTRUCTURA GENERAL DE LAS
coelásticas del adhesivo, la estructura del respal- CINTAS QUIRÚRGICAS (ADAPTADO DE MC
do y las características de la superficie en la que se NICHOL, L. ET AL., REFERENCIA 3)
adhiere (húmeda, seca, lisa, rugosa, etc.).1, 3
AVANCES TECNOLÓGICOS EN
ADHESIVOS
Los adhesivos de uso sanitario son “sensibles a
la presión”; lo que quiere decir que una vez apli-
cados sobre la piel, se debe ejercer una presión
firme con la yema de los dedos sobre toda la su-
perficie del material que contiene el adhesivo
(respaldo o soporte) para activar y facilitar la
diseminación y penetración del adhesivo hacia
las estructuras anatómicas más profundas de la Las primeras CQ fueron fabricadas con adhesi-
piel, de forma de conseguir un aumento en la su- vo de látex de caucho natural, un líquido lechoso
perficie de contacto del adhesivo y con ello, un y viscoso extraído del árbol del caucho (Hevea
mejor desempeño de la unión del adhesivo con braziliensis) que posteriormente, es refinado y
la piel.3 Ciertamente, la cinética de este proce- convertido en una resina adhesiva a la que se le
so varía dependiendo del tipo de adhesivo y sus suele adicionar óxido de zinc para su estabiliza-
propiedades. ción y persistencia. El látex de caucho natural
46 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
proporciona una adhesión alta tanto en condi- ciones alérgicas que afectan tanto la seguridad
ciones húmedas como secas, uniéndose fuerte- del paciente como la del profesional de la salud,
mente al estrato córneo.4, 7, 17 incluso pudiendo llegar a ser una amenaza de
Aunque este tipo de tecnología adhesiva tiene vida.7, 8, 9, 17
un espacio en la atención sanitaria, hoy se con- Estas importantes reacciones adversas fueron
sidera lejos de ser el adhesivo para la CQ ideal minimizadas con el advenimiento de los adhe-
debido a que ocasiona severo daño a la piel, do- sivos compuestos por polímeros de acrilato, in-
lor al paciente durante el retiro y favorece reac- troducidos en la década del 60 por la Compa-
TECNOLOGÍAS ADHESIVAS DE USO SANITARIO: ROL DEL ESPECIALISTA CLÍNICO EN EL CUIDADO DE LA PIEL Y LAS HERIDAS 47
ñía 3M (St. Paul, MN, EE. UU.). Un extenso La innovación más reciente en el desarrollo de
portafolio de CQ con adhesivos de acrilato ha adhesivos tanto para CQ como para APH la
sido desarrollado, comercializado y adoptado constituyen los adhesivos a base de silicona. El
globalmente, gracias a los avances tanto en las término silicona es utilizado para compuestos
moléculas adhesivas como en los materiales de químicos en que átomos de silicio están unidos
respaldo.7 con átomos de oxígeno y, a su vez, a uno o más
Las CQ con adhesivo de acrilato están indica- grupos orgánicos (metilo o fenilo). Estos adhe-
das para una amplia variedad de necesidades sivos poseen una baja tensión superficial que les
clínicas, desde su aplicación en pieles sensibles permite fluir más rápidamente hacia los espacios
hasta la fijación en forma segura y eficiente de irregulares de la piel, generando rápidamente
diversos tipos de dispositivos de uso médico. un mayor número de puntos de contacto y de-
Durante más de 50 años en el mercado de la sa- terminando una adhesión constante en el tiem-
lud, los adhesivos de acrilato han demostrado po, a diferencia de los adhesivos de acrilato que
una adhesión y desempeño confiable que los ha actúan más lentamente, con una adherencia que
convertido en la solución estándar de la atención aumenta dentro de las primeras 24 horas. Adi-
sanitaria para las necesidades clínicas de fijación, cionalmente, la suavidad del adhesivo a base de
estabilización y aseguramiento. Estos adhesivos silicona reduce considerablemente la remoción
ofrecen una mayor permeabilidad y flexibilidad, de células del estrato córneo cuando la cinta o
dejan menos residuos al ser retirados, y son me- el apósito es retirado, minimizando el trauma-
nos irritantes para la piel del paciente que los ad- tismo del tejido y ocasionando menos dolor al
hesivos de látex de caucho natural. De hecho, se paciente (Figura 4).3, 4, 11, 18
consideran hipoalergénicos; como resultado, los Grove et al12. realizaron un estudio clínico alea-
pacientes experimentan menor irritación y pru- torio controlado en la piel de 28 voluntarios sa-
rito, y mayor comodidad durante su uso.4, 7, 10, 17 nos con 55 y más años de edad (mediana de 63
Lavelle14 establece con toda propiedad que las que el rollo se convierta en una fuente de conta-
CQ son insumos hospitalarios limpios, no esté- minación o fómite. Esto se acentúa aún más con
riles, y que nada garantiza que permanezcan lim- la permanente manipulación del insumo por
pios en el ambiente sanitario. De hecho, existen parte del profesional de la salud, y una forma de
varios estudios clínicos que demuestran que una almacenamiento deficiente de la CQ durante su
vez abierta una caja o empaque de CQ y pues- vida útil.
to el producto en uso, hay una alta probabilidad
50 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
Tipo Seda *
Tela Suave no Tejida *
Tela Común o
* *
Esparadrapo
Espuma *
Elástico *
TABLA 4. (CONTINUACIÓN)
Limite el uso de agentes que aumentan la unión adhesiva con la piel 3, 14, 17
como la tintura de benjuí o benzoína, ya que pueden favorecer el
daño o la irritación cuando la CQ es retirada.
Una vez aplicada la CQ, asegúrese de alisar toda la superficie con la 3, 4, 14, 17
yema de los dedos para activar los adhesivos sensibles a la presión.
TABLA 4. (CONTINUACIÓN)
BIBLIOGRAFÍA
1. Cutting, K.F. Impact of adhesive surgical tape and wound dressings on the skin, with reference to skin stripping. J Wound Care, 2008;
17(4):157-62.
2. Rippon, M., White, R., Davies, P. Skin adhesives and their role in wound dressings. Wounds UK. 2007; 3: 76-86.
3. McNichol, L., Lund C., Rosen, T., Gray, M. Medical adhesives and patient safety: state of the science. J Wound Ostomy Continence Nurs.,
2013; 40(4): 1-15.
4. Nasimoto, M.C., Domansky, R.C. Prevention of injury caused by adhesives. En: Domansky, R.C., Borges, E. L., editores. The Handbook of
Prevention of Skin Lesions: Evidence-based Recommendations. Editorial Rubio Ltda., Brazil; 2012: 43-70.
5. Dykes, P., Heggie, R., Hill, S. Effects of adhesive dressings on the stratum corneum on the skin. J Wound Care, 2001; 10(2): 7-9.
6. Thayer, D. Skin damage associated with intravenous therapy. J Infus Nurs, 2012; 35(6): 390-401.
7. Gryson, L. An evolution in medical tapes: From latex to acrylic. EWMA J, 2012; 12(3): 21-24.
8. Sidi, E., Hincky, M. Allergic sensitization to adhesive tape: Experimental study with hypoallergic adhesive tape. J Invest Derm, 1957; 29:
81-90.
9. Fisher, A. Rubber: Common cause of allergic contact dermatitis. Cutis, 1965; 1: 345-354.
10. Saad, P. Fitas adesivas hipoalergencias. Rev Estima, 2005; 3(2): 40-42.
11. Moretto, H., Schulze, M., Wagner, G. Silicones. En: Pocius. A., editor. Adhesion and Adhesives Technology. Editorial Hanser, Alemania;
2002; 1-40.
12. Grove, G., Zerweck, C., Houser, T., Smith, G., Koski, N. A ramdomized and controlled comparison of gentleness of 2 medical adhesives
tapes in healthy human subjects. J Wound Ostomy Continence Nurs.2013; 40(1): 1-9.
13. Love, K. Single-patient rolls of medical tapes reduces cross-contamination risk. Infect Control Today, 2013; 17(1): 48-50
14. Lavelle, B. E. Reducing the risk of skin trauma related to medical adhesives. Managing Infection Control, June 2004.
15. U.S. Department of Health and Human Services. Medicare and Medicaid programs: conditions for coverage for end-stage renal disease
facilities. Federal Register, 2008; 73(73): 20376
16. Harris, P. et al. Adhesive tape in the health care setting: Another high-risk fomite? Med J Aust, 2012; 196(1): 34
17. Aburto, I., Retes, H., Morgado, P. Cintas quirúrgicas y vendajes. En: Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Programa Salud del Adulto.
Serie de Guías Clínicas para el Manejo y Tratamiento de las Heridas y Ulceras. Editorial Serprint, Chile; 2000; Guía Número 5: 5-20
18. Maene, B. Hidden costs of medical tape-induced skin injuries. Wounds UK, 2013; 9(1): 46-50
TECNOLOGÍAS ADHESIVAS DE USO SANITARIO: ROL DEL ESPECIALISTA CLÍNICO EN EL CUIDADO DE LA PIEL Y LAS HERIDAS 55
56 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
MANEJO ORTOPÉDICO
DEL PIE EN PACIENTES
CON DIABETES
Dra. Carolina Hernández Antolisei,
Fisiatra. Jefe Taller Ortopédico Instituto Nacional de Rehabilitación
Pedro Aguirre Cerda
ABSTRACT
The feet of diabetic patients undergo a series of changes. The diagnosis
and proper management of functional and anatomic abnormalities is
essential to prevent the development of ulcers and infections that may
lead to amputation. The main preventive measures are education, to
both patients and health teams and periodic feet assesment by a multi-
disciplinary team. With the emergence of ulcers or amputation is very
important a specialist assessment for the indication of shoe insoles,
special shoes and the indication of proper kinesthetic therapy in order
to prevent progression of ulcers and/or reduce the occurrence of foot
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
MANEJO ORTOPÉDICO DEL PIE EN PACIENTES CON DIABETES 57
injuries, impacting directly on functionality, au- En los países desarrollados las complicaciones
tonomy and quality of life of patients and their en extremidades inferiores consumen entre 15 y
families. 25% de los recursos de salud pública, esto dado
Keywords: diabetic foot; orthopedic treatment; principalmente por el pie diabético.
amputation
Fisiopatología de las alteraciones del pie en
INTRODUCCIÓN pacientes diabéticos
La Diabetes Mellitus (DM) es una de las en- El paciente diabético de larga data suele presen-
fermedades crónicas más relevantes en nuestra tar compromiso neuropático y vascular, con al-
sociedad. Actualmente alrededor de 250 millo- teraciones anatómicas que producen aumento
nes de personas en el mundo la padecen; según de presiones y subsecuentes lesiones a la piel.
informes de la OMS, al 2025 llegarán a ser 380 Este es un terreno propicio para el desarrollo de
millones. En América Latina y el Caribe afecta a infecciones.(4)
entre 10% y 15% de la población adulta. En Chi- La neuropatía en una complicación que puede
le actualmente 7% de la población padece DM, verse en más de 50% de los pacientes que tienen
aproximadamente 1.150.000 personas. más de 10 años de evolución de su enfermedad.
Una de las complicaciones más frecuentes de esta Es una polineuropatía que afecta los sistemas
entidad corresponde al “pie diabético” (PD). El nerviosos somático y autónomo, producto del
enfrentamiento de esta complicación requiere compromiso vascular y metabólico, que lleva a
de un manejo multidisciplinario para evitar sus la oclusión de la vasa nervorum y desmieliniza-
efectos discapacitantes y disminuir el alto costo ción.
de las intervenciones asociadas. Se estima que La neuropatía además produce una serie de al-
durante su vida 20% de los pacientes diabéticos teraciones a nivel de la musculatura intrínseca
serán hospitalizados por problemas del pie y que del pie, llevando a pérdida de su estabilidad y la
15% de la población diabética tipo 2 presentará de sus arcos, con desbalances musculares que se
al menos una úlcera. Entre 1 y 5% de estos pa- manifiestan con deformidades como ortejos en
cientes presentará una úlcera activa anualmente. garra, Figura 1, y prominencia de las cabezas de
Si estas úlceras son mal manejadas, entre 70 y
90% terminará en amputación. Las amputacio-
nes menores y mayores en diabéticos aumentan FIGURA 1. ORTEJOS EN GARRA.
cada año, producto de sus complicaciones. (1)
En Chile, 46% de las amputaciones por DM se
realiza a nivel de ortejos, 20% a nivel transmeta-
tarsiano, 17% transtibial y 17% transfemoral, es
decir, 34% son amputaciones mayores.(2)
Si el paciente ya ha presentado una amputación
menor del pie, a pesar del uso de plantillas y za-
patos a medida, 9% puede presentar nueva úlce-
ra y 3% se someterá a nueva amputación luego
de un año de uso de estas ayudas técnicas. (3)
58 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
Plantillas
Manejo preventivo Las plantillas son órtesis plantares que se colo-
En todo paciente diabético el manejo preven- can dentro del calzado y que pueden utilizarse
tivo debe realizarse precozmente, antes de que para prevenir las úlceras en el pie. Su objetivo es
aparezcan deformidades y úlceras. Este manejo disminuir la presión vertical y de cizallamiento
consiste principalmente en la educación. El pa- sobre las zonas de éste que están sometidas a una
ciente debe aprender a realizarse un autoexamen carga excesiva o stress, lo que se logra al distri-
diario de sus pies, lubricarse la piel, usar calzado buir las cargas soportadas por el pie sobre toda
60 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
la planta y al aliviar el apoyo en las zonas donde Existen varias técnicas para tomar medidas y
éste es inadecuado. confeccionar las plantillas, así como también
Las deformidades del pie pueden ser flexibles o diversos tipos de materiales. Se puede tomar un
rígidas. Las deformidades flexibles tienen indi- molde de yeso del pie del paciente, en posición
cación de plantillas correctoras blandas, general- neutra de éste, o usar un podograma (huella del
mente con barra retrocapital, arco longitudinal pie), o caja de espuma de poliuretano donde el
interno y talonera. Estos apoyos permiten des- paciente apoya el pie con carga, pero también
plazar la carga de peso por detrás de las cabezas existen actualmente técnicas computacionales,
metatarsianas, disminuyendo la presión sobre tanto para la toma de medidas como para su
éstas, contener la tendencia al valgo, evitando hi- confección. Esta última técnica es poco utilizada
perpresión sobre el medio pie y acolchar la zona en nuestro medio; sin embargo, se obtendrían
de talón que ha perdido su almohadilla natural. los mejores resultados si se asocia a calzado es-
En la medida que el pie es más rígido, los mate- pecial.(10)
riales y alturas de los realces van variando, de tal Las plantillas deben ser confeccionadas con ma-
forma que mientras más flexible es, más blandos teriales blandos, como pelite o plastozote o bien
deben ser. (7) en siliconas, con lo que se obtiene un buen almo-
La ubicación de la barra retrocapital es funda- hadillado de toda la planta del pie y absorción de
mental para la optimización de la descarga de la fuerza del impacto que se produce durante la
peso sobre las cabezas metatarsianas, siendo marcha.
máxima cuando se ubica 6 a 10 mm proximal Su durabilidad es limitada, por lo que deben
(posterior) a las cabezas metatarsianas (reduc- cambiarse cada 4 a 6 meses. Una vez entregada la
ción de 32%+/-16%).(8) plantilla se debe verificar que se ajusta a las carac-
Cuando las deformidades son rígidas, debemos terísticas especificadas en la prescripción y si la
indicar protectores como gomas blandas o de adaptación al pie es adecuada; se debe compro-
polímeros de siliconas, que no modifican la de- bar si las correcciones coinciden con las zonas
formidad, pero protegen del roce y eventuales a realzar o proteger, tanto en descarga como en
heridas. apoyo, Figura 5.
Cuando se presenta dolor o úlceras recurrentes
a nivel de las cabezas MTT es útil incorporar
áreas de material blando intercalado en estas zo-
FIGURA 5. PLANTILLA MOLDEADA.
nas de la plantilla. (9)
En algunos casos, especialmente cuando se ge-
neran úlceras a repetición, se plantea la cirugía
correctora, como tenotomías y osteotomías.
Calzado a la medida
Cuando el pie presenta grandes deformidades
FIGURA 9. SUELAS CON BALANCINES.
debe confeccionarse un zapato a la medida, para DENISSE J. JANISSE
lo cual se toma molde de yeso, generando luego
un positivo que se modifica para trabajar final-
mente con los materiales adecuados al caso. Se
puede utilizar goma eva en algunas zonas como
material de protección.
A pesar de confeccionarse a medida, en más de
1/3 de los casos el aumento de las presiones en
zonas de cargas, especialmente ortejos en garra y
cabezas MTT prominentes, no logra descargar-
se adecuadamente. (12)
Las modificaciones de este calzado basándose en
el análisis de presiones con sistema de plantilla
dinamométrica, pueden reducir la presión plan-
MANEJO ORTOPÉDICO DEL PIE EN PACIENTES CON DIABETES 63
tar en zonas de mayor estrés en 23% cuando son limita en forma importante las actividades del
mayores a 200kPa (de alto riesgo). Esta disminu- paciente y su familia, al mismo tiempo que gene-
ción de presiones se puede mantener y mejorar ra desacondicionamiento y riesgo de pérdida de
llegando a 64% si las modificaciones se adecúan capacidades motoras.
después de 3 meses y a 81% al año si mantiene Se puede recurrir también al uso de bastones o
controles y adecuaciones cada 3 meses. (13) muletas, lo que implica un aumento del gasto
A pesar de todas las consideraciones anteriores, energético. En estos casos se puede colocar un
no existe una guía basada en evidencia para pres- suplemento de 3 o 4 cm. en el zapato del pie
cribir y confeccionar calzado especial, sólo reco- sano.
mendaciones. La descarga parcial del pie se puede lograr con:
Yeso de contacto total, que consiste en una bota
Manejo de úlceras de yeso moldeada directo sobre la piel, para evi-
Uno de los factores más importantes para lograr tar el movimiento de ésta sobre el yeso, con al-
la curación del pie es lograr la descarga de la zona mohadillado suave sobre las prominencias óseas.
ulcerada. Es una técnica muy usada, pero sólo puede indi-
La descarga completa se puede lograr con repo- carse en los estadíos 1 y 2 de Wagner, es decir, no
so completo, lo que es difícil de cumplir y que está indicada en enfermos con úlceras infectadas
o signos de necrosis. Este yeso va con un balan- de acuerdo a su lesión, lo que debe ir acompaña-
cín en la planta del pie que abarca desde el talón do por medias adecuadas, plantillas y el uso de
hasta la zona proximal a las cabezas de los MTT un bastón, en caso necesario.
para evitar el apoyo de éstas durante el desarro-
llo del paso. Si no se presentan complicaciones Manejo ortopédico de amputaciones parciales
por su uso, se irá cambiando cada dos semanas del pie.
aproximadamente hasta el cierre completo de la Amputación del tercer y/o cuarto ortejos: gene-
úlcera. Su principal inconveniente es que se re- ralmente no origina grandes problemas biome-
quiere gran experiencia para su colocación. cánicos; se puede producir una desviación lateral
La órtesis de inmovilización de la articulación de uno o ambos dedos adyacentes para ocupar el
del tobillo constituye una alternativa a los yesos espacio liberado por el dedo amputado, lo que
conformados de contacto total. Generalmente puede evitarse con un relleno sobre la base de
se utilizan las mismas que en las secuelas trau- una plantilla, además de barra retrocapital para
máticas de esta articulación, pero con pequeñas evitar la sobrecarga de las cabezas de los MTT.
variantes. Proporcionan una inmovilidad y una Amputación del segundo ortejo: suele producir-
descarga parcial similar a la conseguida con los se un hallux valgus, lo que se puede prevenir con
yesos conformados, pero tienen la ventaja de ser plantilla similar al caso anterior.
más livianos y que se pueden retirar por la noche Amputación del primer ortejo: afecta la mar-
o en cualquier momento para inspeccionar las cha en la fase de despegue, puesto que impulsa
úlceras. La articulación del tobillo se deja a no- el cuerpo hacia adelante. Para suplir su ausencia,
venta grados o en ligera flexión dorsal de cinco a se utiliza una plantilla semirrígida con sostén de
diez grados. Debe confeccionarse una plantilla a arco interno y el refuerzo de una pletina de ace-
la medida con material blando, que deje liberada
la zona de la úlcera. Existen en el comercio órte-
sis con plantilla especial tipo puzzle para retirar
piezas en la zona lesionada, adecuándose a cada FIGURA 10. ÓRTESIS DE INMOVILIZACIÓN
caso. Debe ser utilizada de forma permanente,
tanto en la bipedestación como en la marcha,
pero cuando la persona vaya a permanecer sen-
tada durante cierto tiempo, deberá soltar los vel-
cros para liberar la pantorrilla.
Diversos estudios comparativos sobre la eficacia
de los yesos conformados de contacto total y de
las órtesis de inmovilización de tobillo con plan-
tilla especial han concluido que sus resultados
son similares, mostrando la férula un menor cos-
to final y una mejor calidad de vida como venta-
ja, Figura 10. (14)
Para evitar la recidiva, los pacientes deben utili-
zar zapatos a medida, extra anchos y profundos,
MANEJO ORTOPÉDICO DEL PIE EN PACIENTES CON DIABETES 65
ro flexible, que puede situarse en el interior de la FIGURA 11. PLETINA EN SUELA DEL
misma plantilla o de la suela del calzado, Figura CALZADO. JENNISE Y JENNISE
11.
Amputación de un rayo: tiene como ventaja
que se evita la sobrecarga sobre la cabeza MTT
remanente. El antepie queda algo más angosto,
pero no requiere adecuaciones especiales en la
plantilla.
Amputación transmetatarsiana: es un nivel muy
funcional, pero puede presentar inestabilidad en
la marcha al disminuir la base de apoyo y úlceras
en el borde anteroinferior. Se indica una planti-
lla con arcos del pie, relleno anterior y una ple-
tina de acero elástico para favorecer el impulso,
Figura 12.
Amputación de Lisfranc: su principal inconve-
niente es la tendencia al equino con sobrecarga
FIGURA 12. PLANTILLA CON RELLENO,
de la zona anterior. La plantilla es similar al caso DENNIS J. JANISSE
anterior.
Amputación de Chopart: existe una tendencia
al equino, pudiendo compensarse con órtesis
con relleno anterior.
Indicaciones al paciente
Se deben reforzar las medidas de prevención y
adherencia al tratamiento medicamentoso y die-
tario.
Se indica:
Evitar andar descalzo. Usar siempre calcetines claros, sin costura.
Usar zapatillas de neopreno en piscinas y Si usa plantillas u otras descargas, comprar el
playas. zapato con ellas.
Inspeccionar los zapatos antes de ponérse- Suela de densidad dura.
los. Contrafuertes consistentes y acolchados.
Usar zapatos nuevos progresivamente. Altura de tacón: 2 centímetros para hombre
Comprar zapatos al fin del día, procurando y 4 ó 5 para la mujer.
la entrada de un dedo a nivel del talón. Caja extra profunda y ancha, de cuero suave.
66 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
REFERENCIAS
1. Janisse D, Janisse E. Shoes, orthoses, and prostheses for partial foot amputation and diabetic foot infection. Foot Ankle Clin. 2010, sep
15;509-23.
2. Frecuencia de amputaciones y sobrevida de pacientes hospitalizados con diagnóstico de pie diabético entre 1985-2000 en el HCUCh.
Revista HCUCh 2006.
3. Tazi O., Debure C. Prévention des plaies du pied chez les diabétiques à haut risque par une méthode innovante d’appareillage par podo-
orthèses sur mesure. Etude prospective preventing diabetic foot ulceration by a new method of custom-made shoes in high-risk patients.
Prospective study. J mal vasc. 2008.33;191-195.
4. Marinel. Lo Roura J, Blanes Rompo I, Tratado de pie diabético. Jarpyo Editores. Madrid, España: Editorial Jarpyo. 2009, 33-42.
5. Waaijman R, Arts M, Haspels R, Busch-Westbroek T, Nollet F, and Bus S.A. Pressure-reduction and preservation in custom-made footwear
of patients with diabetes and a history of plantar ulceration. Diabet. Med. 2012. 29, 1542–1549.
6. Janisse D, Janisse E. Shoe modification and the use of orthoses in the treatment of foot and ankle pathology. J Am Acad Orthop Surg. 2008,
mar 16, 152-158.
7. Tak-man Cheung J, Zhang M. Parametric design of pressure-relieving foot orthosis using statistics-based finite element method. Medical
Engineering & Physics 30 (2008) 269–277.
8. Hastings MK, Mueller MJ, Pilgram TK, Lott DJ, Commean PK, Johnson JE. Effect of metatarsal pad placement on plantar pressure in
people with diabetes mellitus and peripheral neuropathy. Foot ankle int. 2007, vol 28.jan. 84-88.
9. Actis R, Ventura LB, Lott D, Smith K, Commean P, Hastings M, Mueller M J. Multi-plug insole design to reduce peak plantar pressure on
the diabetic foot during walking. Med Biol Eng Comp. 2008 april; 46(4): 363-371.
10. Zequera m, Solomonidis s. Performance of insole in reducing plantar pressure on diabetic patients in the early stages of the disease. 32nd
Annual International Conference of the ieee Embs. Buenos Aires, Argentina, august 31 - september 4, 2010. pubmed. Consultado 10 junio
2013.
11. Marinel. Lo Roura J, Blanes Rompo I, Tratado de pie diabético. Jarpyo Editores. Madrid, España: Editorial Jarpyo. 2009, 139-153.
12. Arts M L, Waaijman R, de Haart M, Keukenkamp R, Nollet F, Bus S. Offloading effect of therapeutic footwear in patients with diabetic
neuropathy at high risk for plantar foot ulceration. Diabet. Med. 2012, 29, 1534–1541. pubmed. Consultado 10 junio 2013.
13. Waaijman R, M. L. J. Arts M L, Haspels R, Busch-Westbroekt E, Nollet F, Bus S A. Pressure-reduction and preservation in custom-made
footwear of patients with diabetes and a history of plantar ulceration. Diabet. Med. 2012. 29, 1542–1549. pubmed. Consultado 10 junio
2013.
14. Faglia E, Caravaggi C, Clerici G, Sganzaroli A, Curci V, Vailati W. et al. Effectiviness of removable walker cast versus nonremovable fiberglass
off-bearing cast in the healing of diabetic plantar foot ulcer. Diabetes Care, 2010, 33; 1419-1423.
FUNDACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE HERIDAS
N U ESTROS P
D E RO Campañas Solidarias.
Confección de Guías Clínicas
TE
YEC
en Manejo de Heridas.
SE PAR
TOS
Beneficios Socios
Descuentos 5 % en Post Título Manejo de Heridas
Entrega gratuita de Revista Chilena de Heridas & Ostomías
Entrega gratuita de guías clínicas elaboradas durante el año
Valor anual: 2 UF
w w w . i n h e r i d a s . c l
69
SECCIÓN 1: ARTÍCULOS
ABSTRACT
It is told the experience of a surgeon through the Organization Doctors
Without Borders in Liberia, Africa. It describes in detail the life for 2
months dedicated full time to the care of patients, mainly operating in
precarious conditions, with wounds of varying complexity and mini-
mum sanitary conditions.
Key words: Doctors Without Borders, Liberia, wounds.
HOSPITAL EN MONROVIA
HERIDAS QUE NO CURAN 71
No había intervenciones de alta complejidad. Una vez terminada la intervención, de ser nece-
No había cómo hacerlas, los pacientes fallecían sario, se dejaba planificada para futuros aseos.
previamente o las cirugías no eran indicadas No contábamos con sofisticados elementos para
porque conllevaban una mortalidad de 100%. curaciones, no había apósitos con tecnología
En general atendíamos pacientes de mediana avanzada. Afortunadamente, la resistencia de los
complejidad que consultaban a un Servicio de gérmenes a los antibióticos con que contábamos
Urgencia, atendido por médicos emergenciólo- era escasa. Su administración era absolutamente
gos de diferentes partes del mundo. empírica, ya que no había cultivo ni menos anti-
La mayoría de las consultas era tardía. Era poco biograma.
frecuente la apendicitis, pero sí la peritonitis. No Pese a todas estas dificultades, en el período en
consultaban por hernias atascadas, sino que ya que estuve a cargo de las cirugías del hospital,
complicadas. La ignorancia, la lejanía y la difi- logramos disminuir la mortalidad quirúrgica de
cultad en los desplazamientos hacían que se lle- más de 13% a 7%, cifras absolutamente inacep-
gara al hospital con estados avanzados de la en- tables en cualquier país desarrollado.
fermedad. Después de la jornada partíamos a la casa, don-
Respecto a las heridas, tema que trataremos en de se debía optar entre el calor insoportable de
esta presentación, éstas se originaban en acci- las habitaciones, que por lo menos tenían mos-
dentes del trabajo, agresiones, quemaduras in- quitero, o descansar en el patio, sometido a las
fectadas y, con inusitada frecuencia, mordeduras devastadoras picadas de desconocidos insectos,
humanas. con el riesgo siempre presente de contraer la te-
Es infrecuente la consulta por heridas infectadas mida malaria.
de baja complejidad. Éstas son tratadas previa- Al día siguiente se reinicia la jornada con un
mente en el hogar, o por curanderos que, pese buen baño helado; no había ducha y uno debía
a sus mejores intenciones, aumentaban las com- lavarse con un jarrito. Después de algunos días
plicaciones y la gravedad del cuadro. Ante el fra-
caso del tratamiento y cursando cuadros sépti- SISTEMA DE ESTERILIZACIÓN DEL
cos severos, recién pensaban que debían acudir a INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.
nuestro hospital.
Por estos motivos sólo atendíamos pacientes con
heridas infectadas graves o con severos proble-
mas de cicatrización. La mayoría de los pacien-
tes debían ser hospitalizados y el tratamiento era
realizado bajo anestesia en el pabellón quirúrgi-
co.
Muchos precisaban drenajes o desinfecciones
complejas, pero desgraciadamente, las amputa-
ciones eran demasiado frecuentes ya que las gan-
grenas eran la causa de consulta más frecuente y
cualquier otro tratamiento habría comprometi-
do la vida de los pacientes.
72 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
se hacía un experto; con una mano se echaba el tiene. Se hace más humano, más humilde frente
agua con el jarro y con la otra se jabonaba. Es a la vida, más sensible frente al sufrimiento.
increíble cómo se hacían caminos de agua por A veces, al enfrentar una cama blanca y tibia, una
el cuerpo, que uno iba conociendo y mejorando ducha caliente, al ver televisión, escribir en mi
por necesidad. computador, o entrar a una sala de cuidados in-
Si quería que el agua llegara a determinada zona tensivos llena de máquinas y monitores no pue-
anatómica, debía echarla en la parte lateral dere- do evitar pensar en aquellos pacientes de Liberia
cha del cuello. Si quería otra, menos específica, y el futuro que les espera.
debía apuntar el chorro a la mitad de la cabeza. Cuando pasen por París, vayan a la Rue St. Sa-
De esta forma se distribuía más homogéneamen- bin y observen a las personas que entran y salen
te. Todo un arte que se perfeccionaba en el día a de la sede de MSF. Parecen personas comunes y
día. corrientes, pero todos los que hemos participa-
Al final de casi dos meses, una mirada crítica y do en alguna misión humanitaria, llevamos en
una mezcla de alegría por la satisfacción del de- el alma más de alguna herida por los que sufren,
ber cumplido y de tristeza al comprobar la in- aquellas heridas que no cicatrizan y para las cua-
equidad, la distribución obscena de la riqueza les no existen apósitos sofisticados ni curaciones
que existe en este mundo, focalizada en unos avanzadas.
pocos, y por otro lado la pobreza, dura, seca, El Dr Mario Uribe Maturana pertenece a MSF,
amarga, sin esperanza ni futuro. La pena de ser Francia desde 1991. Actualmente es Presidente de
pobres. la Sociedad de Cirujanos de Chile y se desempeña
Muchos me han preguntado por qué no voy a como Jefe de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar y
áreas remotas en Chile, a ayudar, a entregar mi Trasplante Hepático en el Hospital del Salvador,
experiencia quirúrgica. La respuesta es simple: y además ejerce en Clínica las Condes, Santiago,
porque no es tan necesario. En Chile no hay una Chile. e-mail: muribemd@hotmail.com.
falta tan dramática de cirujanos.
Nadie es indiferente a una experiencia de estas DR MARIO URIBE MATURANA
características. No hay excepción. Una mezcla
de alegría por haber ayudado a tanta gente des-
valida y pena por dejar una tarea inconclusa y
de fracaso porque no se ve cómo puede cambiar
esta situación en el corto plazo. A mi regreso una
amiga me decía que mi labor había sido como
echar una gota de agua en el océano y yo le res-
pondí sí, pero el océano está hecho de gotas. Si se
sacan todas las gotas, no hay océano. Pero lo más
importante es que después de esta vivencia uno
no es el mismo, se aprende a valorar más lo que
74 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
CASOS CLÍNICOS
SUMMARY
Necrotizing fasciitis is a severe progressive infection, causes severe skin
necrosis in systemic toxicity, conditioning organ dysfunction, severe
sepsis, septic shock and eventually dysoxia. We report the case of a pa-
tient with diabetic foot San Elian grade III necrotizing fasciitis rescue
program submitted to diabetic foot treated by Negative Pressure Thera-
py to prepare the wound bed, doing synergy with nanocrystalline silver
dressings to the application of autograft. The grafts were implanted in
100%, if no delay in treatment, fulfilling expectations.
CASOS CLÍNICOS
TRATAMIENTO PIE DIABÉTICO SAN ELIÁN GRADO III FASCITIS NECROTIZANTE 75
Key words: Negative Pressure Therapy, Necroti- infecciosa mediante destechamiento agresivo,
zing fasciitis, Nanocrystalline Silver. antibioticoterapia empírica precoz, más trata-
miento adjunto a base de control glicémico es-
INTRODUCCIÓN tricto, aporte calórico no proteico parenteral,
analgesia y estratificación primaria de la lesión.
Infección necrotizante de etiología polimicro-
Posteriormente curación diaria con solución
biana que en forma característica produce necro-
con superoxidantes según protocolo de la heri-
sis masiva de la fascia subcutánea con erosión de
da. TPN durante 2 semanas, Figura 1; apósito
los tejidos subdérmicos, pero sin afectar la fascia
muscular ni el músculo. La Terapia de Presión
Negativa (TPN) es una terapia no invasiva que FIGURA 1 HERIDA AL INICIO DEL
favorece la regeneración celular suministrando TRATAMIENTO, DESBRIDAMIENTO
QUIRÚRGICO Y TERAPIA DE PRESIÓN
presión sub-atmosférica controlada y localizada NEGATIVA
a través de un drenaje blando a prueba de obs-
trucciones, mediante la compresión en forma
continua de un apósito de poliuretano, trabajan-
do por gradiente de presión, la perfusión aumen-
ta el aporte de nutrientes y oxígeno, estimula la
formación de tejido de granulación que asegura
una mayor fijación del injerto. Los apósitos anti-
microbianos recubiertos de plata nanocristalina
liberan de forma continua de 70 a 100 ppm de
plata por 3 días, son flexibles y de amplio espec-
tro contra más de 360 patógenos, manteniendo
un ambiente óptimo en el lecho de la herida para
la eficiente adhesión de los injertos.
CASO CLÍNICO
Paciente masculino de 49 años. Pie diabético
San Elián grado III, fascitis necrotizante. Fiebre,
sudoraciones, calofríos, inestabilidad hemodi-
námica, datos clínicos y bioquímicos de hipo-
perfusión tisular sistémica y local. Herida con
abundante tejido no viable y material purulento,
fétido, crepitación en compartimentos y edema
en miembro izquierdo. Inicia tratamiento bási-
co de sepsis grave con protocolo de reanimación
hemodinámica dirigido por objetivos tempra-
nos con cristaloides, optimizando perfusión lo-
cal y sistémica; control quirúrgico de la fuente
76 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
CONCLUSIONES
La exploración y estratificación precoz del sitio
de fascitis necrotizante para confirmar diagnós-
tico y establecer la extensión del compromiso es
fundamental para establecer el tratamiento bá-
sico y adjunto temprano de la sepsis grave con-
secuente. Tratamiento quirúrgico local, segui-
miento cronobiológico con Escala de San Elián;
la preparación del lecho de la herida y aplicación
de injertos en lechos viables es la clave del éxito
en la recuperación de estos pacientes.
El caso fue un éxito. Con la TPN el manejo de
sus heridas es cómodo para el paciente, ayudan-
do en programa de salvamento de pie diabético,
evitando amputaciones. Concepto encaminado
a unificar criterios aplicando protocolos médi-
co-quirúrgicos en el manejo de los pacientes con
sepsis grave, como es la reanimación adecuada,
estratificación clínica y de la lesión con punta-
je de San Elián de acuerdo a severidad; control
temprano de la fuente infecciosa, antibioticote-
rapia empírica precoz dirigida con adecuada des-
escalación y estrategias nutricionales, particular-
mente en el subgrupo de pacientes con adecuada
perfusión arterial para ser injertados máximo en
6 semanas.
BIBLIOGRAFIA
1. Bueno R. PM. et al. Fascitis necrotizante. Rev. Cubana Ortop. Traumatol. 1999; 13(1-2):47-53.
2. Harrison. Principios de Medicina Interna, 17ª edición; Fauci, Braunwald, Kasper, Hauser, Longo, Jameson, Loscalzo; Editorial Mc Graw
Hill; México, 2008
3. Runkel N. et al. Injury, Int. J. Care Injured 42 (2011) S1-S12
4. Parra C. P. et al. Actualización en fascitis necrotizante. Semin Fund Esp Reumatol. 2012.
5. Wright et al, ‘Efficacy of topical silver against fungal burn wound pathogens’, American Journal of Infection Control 1999; 27(4): 344-350.
AL DE LAS AL DE LAS
ON NS
TIT
UTO NACIO
NA ON TIT
UTO NACIO
DIA NACI
NA
NS
HERI S
DIA NACI
HERI S
I
LD
N
LD
N
FUNDACIÓ
E HE
FUNDACIÓ
2010
E HE
2011
DA
RIDAS
DA
RIDAS
1 DE SEPTIEMBRE
1 DE SEPTIEMBRE
1 D E S E P T I E M B R E D E L
C A M PA Ñ A Ú L C E R A S D E L P I É D I A B É T I C O 1 D E S E P T I E M B R E D E L
CAMPAÑA NACIONAL MANEJO INTEGRAL DE LA ÚLCERA VENOSA
El objetivo central de esta campaña fué generar
conciencia colectiva, difundir y educar acerca Con el objetivo de potenciar el uso de la canasta de úlceras venosas como prestación
de los riesgos asociados a heridas complejas valorada, Fundación Instituto Nacional de Heridas conmemoró por segundo año el Día
y analizar los riesgos vinculados a personas de Nacional de las Heridas.
mayor riesgo, como son diabéticos e hipertensos. La campaña incluyó las siguientes actividades:
En el año 2010, la Campaña se dirigió a Iniciativas en prensa
las úlceras del pié diabético, realizando las Capacitación gratuita a profesionales clínicos en
siguientes actividades: Concepción, Antofagasta y Santiago.
Operativo Asistencial Distribución nacional de folletos educativos en:
Jornada de Capacitación en Autocuidado Estaciones de Metro, Mall Plaza y Servicios de Salud.
(para paciente y familiar cuidador) Capacitación y apoyo a pilotos CRS Maipú y Hospital
Entrega de folleto educativo. Padre Hurtado.
Actividades educativas en espacios Esta campaña contó con apoyo de Organización
públicos CANASTA PRESTACIÓN VALORADA Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud,
El término de las actividades fué un balance exi- Valor de la Superintendencia de Salud, Servicio Nacional del Adulto
Código Clasificación Mayor, Colegio Médico de Chile, Sociedad Científica de
toso, en el que se logró llegar a la población, Prestación
Medicina Familiar, Universidad de Concepción, Universidad
brindándole un apoyo clínico y entregando in- 5003003 Tipos 1 y 2 $ 89.130 de Antofagasta, Universidad Austral, Universidad Mayor y
formación, sobre cuales son sus derechos de
5003004 Tipos 3 y 4 $ 491.570 Universidad Autónoma de Chile.; además del respaldo de
salud Ges. las empresas 3M, Boston Medical Device, Covidien, Leon
Se contó con el apoyo del Ministerio de Salud, Superin- Bozutzky Fridman, B.Braun, Blunding, Cirumed, Sofocar,
tendencia de Salud, Servicio Nacional del Adulto Mayor, Accu-Chek, Roho y Mall Plaza.
Universidad de Concepción, Universidad Austral, Univer-
sidad Mayor, Sociedades Científicas: Medicina Familiar,
Quemadura, GNEAUPP y Clínicas de Chile, además del
respaldo de empresas privadas.
NAL DE LAS
O NS
TIT
UTO NACIO
NA
DIA NACI
HERI S
I
LD
N
FUNDACIÓ
E HE
2012
DA
RIDAS
1 DE SEPTIEMBRE
DIA NACI
HERI S
I
LD
N
FUNDACIÓ
E HE
2013
DA
RIDAS
3 DE SEPTIEMBRE
CASOS CLÍNICOS
CARACTERÍSTICAS Y COSTO
DE LA ATENCIÓN DE HERIDAS
EN INSTITUCIONES DE
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
UN ESTUDIO DE AUDITORÍA FINANCIERA PARA LA GESTIÓN DE CLÍNICAS DE
HERIDAS.
OBJETIVOS
Describir las características y costo de la atención a las heridas agudas y
crónicas en unidades médicas de primer nivel de atención para facilitar
el proceso de atención médica de los pacientes con heridas agudas y
crónicas en la atención primaria de salud.
82 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
CARACTERÍSTICAS Y COSTO DE LA ATENCIÓN DE HERIDAS EN INSTITUCIONES DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 83
GRÁFICO 2. COSTO UNITARIO PROMEDIO POR PROCESO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE HERIDA.
%1!((( ((
%0!((( ((
%/!((( ((
%.!((( ((
%-!((( ((
%,!((( ((
%+!((( ((
%*!((( ((
%)!((( ((
%#
% " %)!-). ++ %.0/ (- %)!,,1 (* %)!1.. () %)!*1* *- %.+/ 01
% " %.!(.- ++ %*!/,0 )0 %-!/1. (1 %/!0., (- %-!).0 11 %*!--) --
84 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
CASOS CLÍNICOS
CURSOSHERIDAS.ES
UN PORTAL DE FORMACIÓN EN HERIDAS
OBJETIVO
Elaboración e implementación de programas formativos accesibles a to-
dos los profesionales sanitarios.
METODOLOGÍA
Realizamos un análisis de situación para seleccionar necesidades forma-
tivas en el área de la atención a las personas con heridas o posibilidad
de tenerlas. Procedimos a la selección de los coordinadores docentes y
el profesorado. El Equipo docente está constituido por un gran grupo
multidisciplinar de profesionales de toda España, expertos en distintos
tipos de heridas y lesiones, quienes han reflejado sus conocimientos y
experiencias en dichos cursos.
Planificamos la formación teniendo en cuenta los recursos personales,
objetivos, contenidos, metodología y recursos materiales, criterios y ma-
terial de evaluación.
Como instrumento utilizamos una plataforma de formación online
creada al efecto, de fácil manejo, visualmente atractiva, con herramien-
tas que garanticen la adherencia del alumno.
CURSOSHERIDAS.ES 85
Para garantizar la calidad, sometemos los cursos Los tutores de los cursos resuelven las dudas re-
a acreditación por la Comisión de Formación lacionadas con los contenidos. Tras superar las
Continuada (CFC) de las Profesiones Sanitarias pruebas de evaluación, el alumno tiene disponi-
del Sistema Nacional de Salud. ble inmediatamente el certificado del mismo, en
el que constan los datos del alumno, la acredi-
RESULTADOS tación de la CFC y el índice de contenidos del
curso.
Se implanta www.cursosheridas.es, portal exclu-
sivo para profesionales sanitarios, con 5 cursos:
heridas quirúrgicas, úlceras por presión, quema- CONCLUSIONES
duras, pie diabético y pie de riesgo, y ostomías. En esta experiencia el alumno, desde cualquier
Todos los cursos reciben acreditación de la CFC, lugar, puede administrar su tiempo y recibir una
con un número importante de créditos que son formación de calidad basada en la evidencia, ad-
transferibles para los procesos selectivos en todo quiriendo las competencias necesarias para la
el territorio nacional, Tabla 1. prevención, tratamiento y cuidados de cualquier
tipo de heridas.
Ostomías 4.1 41
Quemaduras 8.5 85
REFERENCIAS AUTORES
1. Enfermero. Diplomado en Enfermería. Especialista en Salud Mental. Red Ebersalud. Plasencia. España.
2. Enfermero. Diplomado en Enfermería. Red Ebersalud. Cáceres. España.
3. Enfermero. Diplomado en Enfermería. Red Ebersalud. Badajoz. España
4. Facultativo Especialista en Cirugía Vascular. Red Ebersalud. Badajoz. España
5. Enfermero. Diplomado en Enfermería. Red Ebersalud. Talavera de la Reina. España
6. Enfermera. Diplomado en Enfermería. Red Ebersalud. Don Benito. España
86 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
CASOS CLÍNICOS
MEMBRANA AUTÓLOGA DE
FIBRINA RICA EN PLAQUETAS
Y LEUCOCITOS
NUEVA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE HERIDAS Y ULCERAS.
OBJETIVOS
Evaluar el comportamiento, eficiencia y seguridad clínica de las mem-
branas de FRP-L en el tratamiento de úlceras y heridas.
MÉTODO
Se evaluó el uso de membrana de FRP-L en 40 pacientes consecutivos
que presentaban úlceras y heridas de distinta etiología: pie diabético (5),
úlceras venosas (20), complicaciones post- amputación en pie diabético
(2)
, complicaciones quirúrgicas (2), fístulas (3), osteoradionecrosis (1), úl-
ceras por presión (2), Pie de charcot (2), quemadura (2), cirugía plástica (1).
10ml de sangre generan una membrana de 4,2 a 5.2 cm2. Se realizó una
aplicación de membrana semanal hasta el completo cierre de la herida
1 Cirujano Dentista Programa Post-Grado Periodoncia Implantes, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.
2 Cirujano Vascular, Centro de Salud San Bernardo, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.
3 Médico Cirujano, Unidad de Hospitalización Domiciliaria, Hospital Herminda Martín, Chillán.
4 Enfermera Jefe, Centro de Salud San Bernardo, Serv. Curaciones Avanzadas, Universidad de los Andes.
MEMBRANA AUTÓLOGA DE FIBRINA RICA EN PLAQUETAS Y LEUCOCITOS 87
CASOS CLÍNICOS
PROPÓLEOS:
¿ANTIBACTERIANO O
ANTIPATOGÉNICO?
Dr. Newton Ross
Ex Prof. Agdo. de Medicina y Ex Prof. Adj. de Farmacología y
Terapéutica. Laboratorio Apiter, Montevideo, Uruguay
MÉTODO:
Búsqueda bibliográfica en Medline utilizando las palabras clave propó-
leos y flavonoides vinculadas con antibacteriano, antioxidante, péptidos
antimicrobianos de la piel humana (PAMs), canales de potasio activa-
dos por calcio (BK Ca) y factores de virulencia.
RESULTADOS
Las interacciones de los flavonoides del propóleos con las membranas
celulares emergen como un importante mecanismo para fundamentar
su propiedad antibacteriana. Estas interacciones similares a las descri-
tas para los PAMs, moléculas ancestrales vinculadas al sistema inmune
innato, permiten la formación de ionóforos que facilitan la fuga de io-
nes desde el interior de las bacterias y reducen su viabilidad. Los PAMs
despliegan una amplia actividad antibacteriana y antibiofilm, una alta
capacidad de neutralización de endotoxinas y participan en la repara-
ción tisular; su producción está vinculada con la activación de los BK
Ca. Varios flavonoides del propóleos son activadores farmacológicos
PROPÓLEOS: ¿ANTIBACTERIANO O ANTIPATOGÉNICO? 89
de los BK Ca, mecanismo por el que podrían agentes quelantes del hierro parece ser la causa
aumentar la producción de PAMs. Además, la principal para reducir significativamente la for-
potente actividad antioxidante del propóleos mación de biofilms y mejorar los parámetros de
protege las estructuras proteicas de estos canales reparación de estas heridas. Finalmente, la acti-
del daño producido por el alto grado de estrés vidad de la lipasa y la coagulasa, dos enzimas re-
oxidativo presente en las heridas crónicas y en lacionadas con la virulencia bacteriana y el daño
las quemaduras, preservando la producción de tisular al huésped, fueron inhibidas significati-
PAMs. Dado que los patógenos bacterianos re- vamente en aislamientos clínicos de Staphylo-
quieren hierro para sobrevivir y desarrollar fac- coccus aureus y spp.
tores de virulencia, la reducción de su biodispo-
nibilidad es una estrategia antipatogénica válida, CONCLUSIONES
particularmente contra Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa, bacterias aisladas con La capacidad antiinfecciosa del propóleos res-
frecuencia de heridas crónicas y quemaduras. La ponde a sus propiedades antibacterianas y anti-
habilidad de los flavonoides del propóleos como patogénicas.
90 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMIAS
CASOS CLÍNICOS
LA FOTOGRAFÍA, UNA
HERRAMIENTA ÚTIL EN LA
DOCUMENTACIÓN
DE LA EVOLUCIÓN DE
HERIDAS
EXPERIENCIA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
OBJETIVOS
Presentar la experiencia en el seguimiento de las úlceras con docu-
mentación fotográfica en un Centro de Atención Primaria de Sa-
lud, realizada a pacientes que presentan Úlceras de Pie Diabético
(UPD) y Úlceras Venosas (UV).
LA FOTOGRAFÍA, UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LA DOCUMENTACIÓN 91
BIBLIOGRAFÍA
1. Cursos realizados: “Técnicas de fotografía en heridas” y “Fotografía clínica y científica en heridas crónicas”. Escuela de Formación e
Investigación en Heridas-GNEAUPP, España, 2011.
2. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Guía Clínica Manejo Integral Avanzado de la Ulcera Venosa. Santiago, 2011.
3. Fundación Instituto Nacional de Heridas. Guía Clínica Manejo Integral Avanzado de la Ulcera de Pie Diabético. Santiago, 2012.
Al firmar lo siguiente, confirmo que se me ha explicado este consentimiento en términos que yo entiendo.
Consiento que estas fotografías sean utilizadas para la evaluación y el seguimiento de la evolución de mi herida, pu-
blicaciones médicas electrónicas e impresas, incluyendo: revistas, libros de texto y publicaciones electrónicas. Acepto,
además, que las fotografías sean utilizadas para propósitos de enseñanza.
Entiendo que la imagen fotografiada será exclusivamente de las heridas en mis pies y puede ser vista por miembros del
Equipo de Salud que me atiende, alumnos de carreras de la Salud, además de personal sanitario que usan regularmente
estas publicaciones para su educación profesional. A pesar de que estas fotografías serán utilizadas sin incluir informa-
ción personal como mi nombre, es posible que alguien pueda reconocerme.
Entiendo que no recibiré reembolso por las fotografías que se me tomen.
La negación de consentimiento a la toma de fotografías no afectará de ninguna manera la atención médica que se me
proporcionará.
Entiendo que una vez firmado este consentimiento, no puede ser retirado.
Otorgo mi consentimiento para la toma de fotografías de mi persona, mi familiar, o persona a la que represento y
acepto que las fotografías sean utilizadas para cualquiera de los fines antes descritos.
Nombre: Rut:
CASOS CLÍNICOS
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
DE MEMBRANA AUTÓLOGA DE
FIBRINA RICA EN PLAQUETAS Y
LEUCOCITOS
OBJETIVOS
Evaluar la actividad antimicrobiana de las membranas de Fibrina Rica
en Plaquetas y Leucocitos frente a patógenos de alta prevalencia en he-
ridas.
94 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
RESULTADOS
La membrana produce inhibición de creci- CONCLUSIONES
miento por contacto frente a todos los pató- La membrana de Fibrina Rica en Plaquetas y
genos estudiados. Leucocitos presenta actividad antimicrobia-
La membrana no es colonizable por los pa- na frente a patógenos de alta frecuencia en
tógenos estudiados. infección de heridas.
Acinetobacter baumanni y Pseudomona La no colonización de la membrana permite
aeruginosa producen lisis de la membrana, su colocación en zonas expuestas o con ries-
pero ésta no pierde su capacidad antibacte- gos de contaminación.
riana ya que el producto de la lisis genera un Su verdadero potencial y uso clínico deberá
halo de inhibición en el medio de cultivo. ser demostrado con estudios posteriores.
95
CASOS CLÍNICOS
RIESGO Y PREVENCIÓN DE
ÚLCERA POR PRESIÓN
EXPERIENCIA EN HOSPITALES DE PORTUGAL
OBJETIVOS
Estudiar la permanencia, riesgo y prevención de la úlcera por presión en
hospitales de Portugal.
MATERIAL Y MÉTODOS
Muestra aleatoria estratificada de 545 enfermos internados en 25 uni-
dades hospitalarias de larga estadía en Portugal. Estudio transversal
cuantitativo, de observación y multicéntrico. Se utilizó el método suge-
rido por la European Pressure Ulcer Advisory Panel para el estudio de
la permanencia de la úlcera de presión. Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS) fue el software aplicado para el análisis estadístico. El
nivel de significancia es del 5%. La investigación recibió la aprobación
de las Comisiones de Ética involucradas.
RESULTADOS
Muestra con predominio del sexo femenino, 57.6%; rango de edad de
76 a 90 años, 48.4% y diagnóstico principal de Accidente Cerebrovascu-
lar (AVC), 37%. Todos los participantes fueron evaluados con la Escala
de Braden, 74% fueron clasificados como de alto riesgo para la UPP,
porcentaje que sube a 93% en el grupo de enfermos con la lesión. La
96 REVISTA CHILENA DE HERIDAS & OSTOMÍAS
permanencia de la UPP fue superior en el grupo El promedio del total de puntos de la evaluación
de alto riesgo (p< 0.001). En la muestra, 78% de de riesgo por la Escala de Braden fue de 14.5. La
los enfermos tenía un equipo de prevención. Los variable denominada Fricción y Fuerzas de Frie-
protocolos de Enfermería para la prevención de ga se presentó como la de mayor impacto sobre
las UPP reflejaron la práctica basada en eviden- la totalidad de los puntos de esta Escala.
cias para varias intervenciones, pero con diferen-
cias regionales. CONCLUSIÓN
La permanencia verificada de la UPP fue seme-
GRÁFICO 1. TOTAL DE UPP POR CATEGORÍA jante a la de otros estudios, indicando una tasa
DE GRAVEDAD. PORTUGAL 2011 elevada de la lesión, inclusive en países desarro-
llados. A pesar de los avances tecnológicos, los
resultados sugieren la existencia de una posible
laguna entre el conocimiento científico y la apli-
cación clínica de este conocimiento. Pacientes
en unidades de cuidados de larga duración son
considerados de alto riesgo, lo que justifica una
investigación más exhaustiva en el contexto de
asistencia.
%(
$(
#(
"(
!(
(
(
(
(
Percepción Humedad Actividad Movilidad Nutrición Fricción
sensorial
Ñ A S O LID
A
AR I
CAM
A
U
U
AZ
H
TE
TU AP O R
TRATAMIENTO
INTEGRAL AVANZADO
DE LA ÚLCERA VENOSA
SOCIOS: $ 10.000
NO SOCIOS: $ 15.000
GUÍA 2012
TRATAMIENTO
INTEGRAL AVANZADO
DE LA ÚLCERA DEL
PIÉ DIABÉTICO
SOCIOS: $ 10.000
NO SOCIOS: $ 15.000
GUÍA 2013
Consultas:
UNIDAD CLÍNICA DE (56-2)
MANEJO DE HERIDAS 22237667
SOCIOS: GRATIS 22748352
NO SOCIOS: $ 15.000
23417132
WWW.INHERIDAS.CL - W W W. FA C E B O O K . C O M / I N H E R I D A S