[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas36 páginas

Lesion de Partes Blandas Obst

Este documento describe las lesiones de partes blandas y su manejo. Explica que la piel consta de 3 capas principales (epidermis, dermis e hipodermis) y describe las funciones de cada una. Luego define las heridas y clasifica los tipos de lesión según su naturaleza, profundidad, temporalidad y grado de contaminación. Finalmente discute el riesgo de infección dependiendo de la clasificación de la herida.

Cargado por

erickfuentes2705
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas36 páginas

Lesion de Partes Blandas Obst

Este documento describe las lesiones de partes blandas y su manejo. Explica que la piel consta de 3 capas principales (epidermis, dermis e hipodermis) y describe las funciones de cada una. Luego define las heridas y clasifica los tipos de lesión según su naturaleza, profundidad, temporalidad y grado de contaminación. Finalmente discute el riesgo de infección dependiendo de la clasificación de la herida.

Cargado por

erickfuentes2705
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

LESIONES DE PARTES

BLANDAS Y MANEJO

Dr. Gianmarco Arzola Hirama


Cirujano General y Laparoscópico
LA PIEL
La piel representa por su peso el
órgano más grande en el cuerpo
humano, ya que constituye el 15 a
20% de la masa corporal total.
Este órgano cumple con 6
funciones principales :

• Homeostasis.
• Endocrinoló gica.
• Excretora.
• Sensitiva.
• Inmunitaria.
• Barrera mecá nica, de
permeabilidad y ultravioleta.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


La piel consta de 2 estratos principales que se separan mediante la
membrana basal
Epitelio estratificado plano, ubicado superior a la membrana
basal. Esta capa se renueva constantemente gracias al balance
entre la proliferació n de las cé lulas basales y la diferenciació n
de las cé lulas de las capas superiores.

Epidermis

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


Dermis
Dermis papilar: Contiene una
alta densidad de fibroblastos,
además de una densa y
delgada malla de fibras de
colágeno dispuestas al azar.
Ubicada debajo de la
membrana basal. ▪Dermis reticular: Contiene una
baja densidad celular y una malla
gruesa y organizada de fibras de
colágeno, es la capa más grande
de la dermis y se ubica profundo
a la dermis papilar. Las fibras de
colágeno forman las líneas
regulares de tensión de la piel,
denominadas líneas de …............ .
Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023
Hipodermis

Profunda a la dermis reticular.


Contiene tejido adiposo
dividido por tabiques
fibrosos.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


HERIDAS
Las heridas se definen como una lesión,
intencional o accidental, que puede producir
pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosa.

Se generan mecanismos fisiológicos destinados a


recuperar su continuidad y, por ende, su función.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


TIPOS DE
LESIÓN

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023
•Incisión: Causada mediante objetos • Quemaduras: Causada por el contacto
afilados, que generan dañ o en piel, de la piel con una fuente de calor, la cual puede
generalmente con una baja disrupció n provenir de variadas fuentes,
del aporte sanguíneo. Sanan
rá pidamente, La herida tiene bordes
definidos.

Según naturaleza
causal de la lesión. •Cizallamiento o desaceleración:
Causada por objetos capaces de superar
• Ulceración: Causada por alteració n en
el revestimiento epitelial. Su patogé nesis
la fuerza de cohesió n del tejido. Es una se basa en una alteració n gradual de los
tejidos por una etiología/patología
laceració n en la cual las capas de piel se interna.
separan del tejido subyacente,
acompañ adas de una devascularizació n
significativa de la piel y el tejido blando.
La lesió n tendrá bordes dentados e
irregulares

•Contusión: La fuerza de aplastamiento •Mordeduras: Causadas por humanos o


genera muerte celular inmediata y dañ o del animales, requieren cuidados específicos y se
suministro de sangre subyacente al tejido. consideran altamente contaminadas
Esto suele asociarse a avulsió n de nervios y
vasos sanguíneos

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


Clasifi cación según
temporalidad.

• Aguda : < 6 horas de


evolució n, son
potencialmente esté riles.

• Subaguda: > 6 horas, pero


< 5 días de evolució n

• Crónica : > 5 días de


evolució n.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


• Excoriación: Herida que • Superficial: Heridas que pueden
abarca abarcar desde la epidermis hasta la
epidermis y dermis,
hipodermis, pudiendo incluso
afectando
estratoelde la
lesionar la fascia superficial ubicada
solamente
G eneralmente
entre el tejido adiposo y el mú sculo.
cicatrizan de piel.
forma

Clasifi cación según


profundidad.
• Penetrante: Herida que abarca desde la
• Profunda: Herida que compromete
epidermis hasta la fascia profunda.
el espesor desde la epidermis hasta
Estas comunican el medio externo con
el mú sculo, pudiendo lesionar vasos
alguna cavidad corporal
sanguíneos y/o nervios de mayor
calibre.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


Limpias: < 6 h de evolució n, con mínimo dañ o tisular y no
penetrantes.

Sucias : > 6 h de evolució n, penetrantes o con mayor dañ o tisular.

Clasifi cación según


contaminación

Heridas quirúrgicas: En el post operatorio existe un riesgo de


infecció n de 0 a 20% dependiendo de factores propios de cada
cirugía, así como de factores de cada paciente.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


RIESGO DE
DEFINICIÓN INFECCIÓN ANTIBIÓTICO

•Clase I (Limpia): Herida No


Clase Sin acceso a tracto respiratorio
requiere
desinfectada y en ausencia de 2%
I Gastroinitestinal ó genitoruinario. profilaxis
inflamación. ATB

• Clase II: (Limpia/Contaminada): Clase Invasió n controlada al tracto


5 a 10% Profilaxis
No presenta derrame significativo de II respiratorio gastroinitestinal ó ATB
contenido. genitoruinario.

• Clase III: (Contaminada): Incisiones Clase Invasió n no controlada al tracto


15% Tto ATB
con presencia de inflamación aguda, III respiratorio gastroinitestinal ó
derames groseros del tracto genitoruinario
gastrointestinal.

•Clase IV (Sucia): Clase Incisió n en á rea infectada. Mayor al


Tto ATB
Contiene tejido desvitalizado con IV Con tejido ampliamente 20%
contaminado
inflamación purulenta, fecal.

Revista Médica Sinergia Vol. 8, Núm. 04, abril 2023, e1023


Lesión de partes blandas

Se define como la solución de


continuidad de la piel o mucosas
producida por un agente externo que
vence la resistencia de los tejidos sobre
los que actúa.
La herida traumática es una de las patologías de consulta más
frecuentes en los servicios de urgencias

También es motivo de consulta frecuente en los centros de atención


primaria, donde suponen más del 50 % de las atenciones que se
realizan al año

Entre las causas más habituales de herida traumática de partes blandas


se encuentran los accidentes de tránsito, los accidentes domésticos y
los laborales, aunque también hay que tener en cuenta los golpes por
caídas, agresiones físicas, accidentes deportivos.
Por rangos de edad, los niños son los más propensos a sufrir
accidentes domésticos o golpes y caídas

Ancianos con problemas de movilidad

La complicación mas importante es la infección, principalmente


por Streptococcus pyogenes (S. pyogenes) y
Staphylococcus aureus (S. aureus)
40 y el 50 % de los traumatismos que
se ven en centros de salud está
relacionado con el abuso de bebidas
alcohólicas.
ETIOPATOGENIA

Las heridas traumáticas de etiología mecánica son producidas por la denominada energía cinética (movimiento), la
cual incide en células, tejidos, órganos y sistemas y causa su alteración patológica.
El efecto de esta energía mecánica sobre los tejidos puede causar dos tipos de alteraciones:

Alteraciones funcionales: se producen Alteraciones morfológicas: da lugar a


cuando un tejido absorbe tal cantidad de deformidades tisulares, que se dividen a su
energía mecánica que le causa disminución vez en elásticas (se recupera la forma) e
de la vitalidad tisular inelásticas o plásticas (persiste la
deformación).
• Lesiones sin solución de continuidad: esta lesión se denomina
contusión, es una lesión tisular aguda que va a depender de la
intensidad de la energía mecánica

• Lesiones con solución de continuidad: se producen por una


rotura tisular que causa necrosis celular con pérdida de la integridad
cutánea.
PROCESO REPARADOR:
CICATRIZACIÓN Y EPITELIZACIÓN

Inicia en el momento de producirse un daño.

• Fase catabólica: suele durar hasta el sexto día de la lesión. Tras la lesión, si
hay pérdida de solución de continuidad cutánea, los bordes de la herida se
separan y se produce una salida de sangre consecuente de la rotura de
vasos sanguíneos, después se produce formación de coágulos, por lo que
cesa la hemorragia.

• Fase reparativa: tiene por objetivo directo el cierre de la solución de


continuidad cutánea, se forma una costra que la protege de la colonización e
invasión bacteriana y aproxima los bordes para su unión.
• Cicatrización por primera intención: ocurre cuando se aproximan los bordes de la herida, normalmente
a través de sutura quirúrgica, tiras de aproximación o adhesivo tisular. El proceso de reparación (cicatriz)
tiene lugar en un mínimo espacio, por lo que suele ser un proceso más fácil, rápido y estético (unos 8-10
días).
• Cicatrización por segunda intención: ocurre cuando los bordes de la herida permanecen separados. En
estos casos debe crecer tejido conectivo (granulación) desde los bordes y lecho de la herida, y luego ser
cubierto por epitelio. Suele ser un proceso más lento, más propenso a complicaciones.
• Cicatrización por tercera intención o cicatrización primaria diferida: ocurre cuando se difiere el
cierre de la herida. En un primer momento, se deja la herida abierta y cuando ya se haya conseguido un
tejido uniforme de granulación y sin signos de infección, se procede a la aproximación de los bordes
mediante sutura.
COMPLICACIONES LOCALES DEL PROCESO REPARADOR

Proceso de cicatrización normal cuando se produce


una cicatriz estéticamente aceptable, que restaura la
integridad anatómica y funcional.

CICATRICES PATOLÓGICAS
Establecemos que el proceso de cicatrización es
patológico cuando esa integridad es insuficiente (las
heridas se vuelven inestables o se hacen crónicas)
o cuando esa reparación es excesiva, produciendo una
sobreproducción de tejido cicatricial.
Cicatrices queloides: son cicatrices más abultadas y elevadas,
exuberantes y muy antiestéticas que se extienden sobre la piel
sana próxima, rebasando sus límites naturales.

Los queloides y las cicatrices hipertróficas son los principales


exponentes del proceso de cicatrización patológico.
Afecta a entre un 5 y un 15 % de las heridas..
MANEJO DE HERIDAS
Preguntar por alergias medicamentosas, insistiendo en anestésicos ANAMNESIS
locales, antisépticos, antibióticos, analgésicos y antiinflamatorios.

Conocer el mecanismo de lesión y el ambiente en el que se ha


producido la herida

Antecedentes personales de interés, haciendo hincapié en


aquellos que aumenten la probabilidad de problemas en la
cicatrización y de riesgo de infección de la herida.

Identificar el tiempo de evolución de la herida, ya que condiciona la


actitud que se ha de seguir
EXPLORACIÓN

Se debe valorar la movilidad y sensibilidad de las zonas distales


a la herida para descartar una sección tendinosa o nerviosa.

Si existe sospecha de afectación ósea, se debe realizar un estudio


radiográfico previo a la sutura de la herida.
TRATAMIENTO Y
ABORDAJE INICIAL
LIMPIEZA DE LA HERIDA

Dentro del tratamiento de las heridas, un paso muy importante para disminuir la
incidencia de infecciones, sobre todo en las heridas sucias o complicadas, es la
irrigación.

Aunque se han recomendado diversas soluciones para la limpieza de las heridas, se


prefiere el uso de solución fisiológica (SF), ya que no interfiere con el proceso
normal de cicatrización.
Se puede utilizar agua del grifo de alta calidad (potable).

Si se trata de una herida sucia o contaminada por cuerpos extraños (hierba,


tierra…), tras la anestesia local, se debe repetir la acción de irrigación, asociada a la
limpieza mediante cepillo quirúrgico y extracción instrumental de cuerpos extraños.
LAVADO DE MANOS

Se deben seguir los pasos del lavado de manos. Se puede realizar con agua y jabón o con soluciones alcohólicas:

GUANTES ESTÉRILES

La manipulación de la zona de la piel con solución de continuidad, como es el caso de las heridas traumáticas, hace
necesaria la utilización de guantes estériles50.

ANTISEPSIA DE LA HERIDA

En la práctica clínica existen múltiples antisépticos que se pueden utilizar en la asepsia de la piel perilesional
antes de la anestesia local y la sutura

• Povidona yodada.
.

CAMPO ESTÉRIL

En caso de que la herida se considere limpia y no sea preciso un nuevo lavado, se colocará
campo estéril mediante un paño fenestrado

ANESTESIA LOCAL

En la mayoría de las ocasiones se utilizará anestesia local para proceder a la sutura de las
heridas traumáticas.
ESCISIÓN DE LA HERIDA

La retirada de restos necróticos elimina parte de los microorganismos. No es necesario en heridas


simples, pero es un acto esencial en heridas contaminadas (y está completamente contraindicado en
heridas infectadas).

Friedrich
¿Escisión de la herida?

Herida limpia Herida sucia / contaminada Herida infectada


NO SI NO
Imagen 10. Punto simple

Imagen 12. Punto colchonero horizontal

Imagen 13. Punto colchonero vertical


DRENAJES

En la mayoría de las heridas traumáticas no será preciso colocar un drenaje.

Estaría indicado en aquellas heridas con alto riesgo de infección,

ANTIBIOTERAPIA

La mejor forma de prevenir la infección de la herida traumática es realizar una adecuada limpieza de
forma precoz, con la extracción de cuerpos extraños y profundo desbridamiento de los tejidos
desvitalizados.

Tipo de antibiótico que se debe utilizar:


• Cefalosporinas de 1.ª generación.
• Amoxicilina: cubre gram negativos, gram positivos y algunos anaerobios. En
alérgicos a penicilina: clindamicina 600 mg. Se puede utilizar vía oral, pero no
es preciso mantener la profilaxis antibiótica más allá de 48 horas
RETIRO DE
SUTURAS

ZONA ANATÓMICA DÍA DE RETIRADA

Cuero cabelludo 8-9

Cuello, cara 4-6

Tórax, abdomen 7-12

Espalda 12-14

Extremidades 8-12
GRACIA
S

También podría gustarte