[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

Lectura Heridas

Las heridas pueden clasificarse de varias maneras, incluyendo si están abiertas o cerradas, simples o complicadas, y según el elemento que las causó como cortantes, contusas o quemaduras. También se clasifican según su contacto con microorganismos como limpias, limpio-contaminadas, contaminadas o sucias. El proceso de cicatrización consta de tres fases: inflamatoria, proliferativa y madurativa. Las heridas pueden cicatrizar por primera, segunda o tercera intención y requieren precauciones para pre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas7 páginas

Lectura Heridas

Las heridas pueden clasificarse de varias maneras, incluyendo si están abiertas o cerradas, simples o complicadas, y según el elemento que las causó como cortantes, contusas o quemaduras. También se clasifican según su contacto con microorganismos como limpias, limpio-contaminadas, contaminadas o sucias. El proceso de cicatrización consta de tres fases: inflamatoria, proliferativa y madurativa. Las heridas pueden cicatrizar por primera, segunda o tercera intención y requieren precauciones para pre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

HERIDAS

Introducción
El tratamiento de las heridas ha tenido un notable avance en los últimos años, los
profesionales y equipos que las manejan han desarrollado una conducta basada en el
conocimiento, la visión integral de la persona, la efectividad de los insumos para su
tratamiento, los costos y la importancia de los cuidados locales y otros como la actividad,
el reposo, la alimentación e ingesta de medicamentos.

Piel
La piel es el órgano más extenso del cuerpo humano en un adulto de peso adecuado
puede llegar a tener un área de 1.7m2 y pesar 5.5 kg y su grosor vario de acuerdo a la
zona donde se localice. Es la barrera protectora contra el medio ambiente, es la primera
línea de defensa contra agentes infecciosos, es un órgano que regula la temperatura
corporal y es un gran receptor sensorial(tacto)debido a que presenta un sinfín de
terminaciones nerviosas.

Herida
Herida es toda lesión de la piel o mucosa accidental o intencional, que provoque un
cambio en la coloración y características de los tejidos, aunque no halla pérdida de la
continuidad de ellos.

Clasificación de las heridas


Las heridas se pueden clasificar según diferentes criterios;

 Heridas abiertas: En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos


blandos. Son las más susceptibles a la contaminación.
 Heridas cerradas: Son aquellas en las que no se observa la separación de los
tejidos, generalmente son producidas por golpes; la hemorragia se acumula
debajo de la piel (hematoma), en cavidades o en viseras. Deben tratarse
rápidamente porque pueden comprometer la función de un órgano o la
circulación sanguínea.
 Heridas simples: Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos
importantes. Ejemplo: Arañazo o cortaduras superficiales.
 Heridas complicadas: Son heridas extensas y profundas con hemorragia
abundante; generalmente hay lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos
sanguíneos, órganos internos y puede o no presentarse perforación visceral.

Clasificación según el elemento que las produce


 Heridas Cortantes: Todas aquellas producidas por elementos filosos, que
producen bordes netos, poco traumatizados.
 Heridas Contusas: Son aquellas que se producen por golpes de alta energía con
objetos romos, con bordes irregulares, muchas veces traumatizados,
desvitalizados y en múltiples direcciones.
 Heridas punzantes: Producidas por elementos agudos que penetran fácilmente,
dejan heridas pequeñas y muchas veces el elemento filoso permanece dentro de
la herida, el grado de contaminación dependerá del objeto que produjo la herida.
 Quemaduras y heridas erosivas: Este tipo de herida es producido por elementos
abrasivos, fuego, químicos y calor. Producen grados variables de compromiso
cutáneo (en profundidad), son generalmente consideradas sucias y con
abundante tejido desvitalizado, generalmente son exudativas, es decir se
produce gran eliminación de fluidos corporales.
 Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción o rozamiento de
la piel con superficies duras. Hay pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis), dolor, tipo ardor, que cede pronto, hemorragia escasa.

Clasificación de heridas según contacto con microorganismos


 Herida limpia: constituyen cerca del 75% de todas las heridas, esto incluye las
producidas intencionalmente (como las quirúrgicas), se producen con técnica
aséptica, en tejido sano que no comprometen la cavidad oral ni el tracto genito
urinario y digestivo, habitualmente pueden ser tratadas aproximando
primariamente los bordes, sin necesidad del uso de drenajes en forma primaria
y su posibilidad de infección es cercana al 1%.
 Herida Limpia-Contaminada (LC): La heridas LC son aquellas en las que se
transgrede una barrera conocidamente contaminada por microorganismos, así
es como la herida de la colecistectomía es catalogada como LC debido a que al
seccionar la vía biliar litiásica, la flora bacteriana se contacta con ella. También
se catalogan como LC todas las heridas del tracto urogenital, de la cavidad oral,
de la cavidad nasal, las heridas del tracto urogenital, de la cavidad oral, de la
cavidad nasal, etc. La probabilidad de infección de este tipo de heridas esta
alrededor de un 8%, siendo estas las que más se benefician con el tratamiento
antibiótico profiláctico.
 Herida Contaminada: Son todas aquellas de origen traumático, por ejemplo
accidentes automovilísticos, heridas de bala, etc. Incluyen además aquellas
heridas en las que se viola la técnica aséptica, se transgrede alguna barrera
(tracto urogenital, cavidad oral, cavidad nasal, etc) y el contenido toma contacto
con la herida, Ej. Rotura de intestino, de vía biliar, etc. Invariablemente estas
heridas estarán infectadas en un plazo de 6 horas, si se las deja sin tratamiento.
 Herida Sucia: Las heridas que se catalogan como sucias son aquellas que
evidentemente están infectadas, contienen abundantes desechos, restos
inorgánicos, tienen pus, tienen tejido desvitalizado o toman contacto con
material altamente contaminado (como las deposiciones).
SÍNTOMAS
Las heridas pueden originar repercusiones de índole general o sistémica, como una
respuesta vasovagal, traducida por un sìncope o lipotimia y en casos màs graves shock
hipovolèmico, además de la afectación de los diferentes òrganos, que darà lugar a
cuadros clínicos particulares. Los síntomas locales son característicos de toda herida:
dolor, hemorragia y separación de los bordes.
• Dolor. Como consecuencia de la irritación ejercida sobre las terminaciones nerviosas
sensitivas, por el propio traumatismo y por su exposición al medio ambiente. La
intensidad del dolor depende de varias circunstancias: de la localización, del
traumatismo, en función de la mayor inervaciòn sensitiva, de la forma del agente
traumático y en consecuencia la variedad de herida por él determinada, circunstancias
personales de índole psicológica e incluso neurológicas
• Hemorragia. La rotura de los vasos implicados en el área de la herida determina
constantemente una hemorragia, cuyas características sirven para determinar su origen:
arterial, venoso o capilar, ésta última también llamada hemorragia en sábana.
• Separación de los bordes de la herida. Inicialmente se produce una separación
temporal o transitoria que depende fundamentalmente de las características del agente
etiológico y la forma en que actúa. Posteriormente se produce una separación
permanente o definitiva, una vez que el agente causante ha dejado de actuar y que va a
depender de la capacidad elástica de los diferentes tejidos lesionados
Fisiología de la cicatrización
La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo en el cual participa mediadores
solubles extracelulares, células sanguíneas, células de la matriz tisular, y del
parénquima, para facilitarel estudio y comprensión del proceso de reparación de las
heridas, se le ha dividido en 3 fases
Fase inflamatoria
• Hemostasia
• Inflamación
Fase proliferativa
• Migración
• Producción de la matriz extracelular
• Angiogénesis

• Epitelización
Fase madurativa
TIPOS DE CICATRIZACIÓN

 Cicatrización por primera intención. Cuando una herida es aséptica, incisa, no


complicada y la pérdida de sustancia permite la unión inmediata de los bordes
mediante punto de sutura, se dice que es una cicatrización por primera intención
o primaria. El resultado es la curación con una reparación anatómica adecuada,
con cicatrización rápida, sólida, más o menos elástica y estéticamente aceptable.
 Cicatrización por segunda intención. Cuando existe pérdida de sustancia que
impide el cierre primario, o la herida está infectada, no se puede suturar. En este
caso la cicatrización se produce a partir de tejido de granulación procedente del
fondo y los bordes de la herida, hasta que rellena el vacío y se cubre de
epidermis. Es una cicatrización lenta, irregular, más extensa e inelástica.
 Cicatrización por tercera intención. Algunos autores denominan cicatrización por
tercera intención a los casos en que la herida no se sutura inmediatamente, sino
tras un lapso de tiempo en el que crece tejido de granulación o se sutura por
primera intención y posteriormente, por dehiscencia o infección hay que esperar
a que granule...
COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
DEHISCENCIA PARCIAL O TOTAL: Separación de los bordes de la herida (piel + tejido
subcutáneo)
EVISCERACIÓN: Salida del contenido abdominal al exterior a través de la herida.
Cuadro urgente por el alto riesgo de infección abdominal
HEMORRAGIA
HEMATOMA
PRINCIPIOS IMPORTANTES EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS
Piel y mucosas alojan microorganismos. Con la finalidad de disminuir el paso de
gérmenes hacia una herida, está indicado lavarse las manos antes y después de
atender a un paciente. Además, la aplicación de un antiséptico en la herida y a su
alrededor disminuye el número de microorganismo y en consecuencia el peligro de
infección.
Microorganismos en el aire. En ocasiones se deja expuesta una herida en particular
si es superficial y ha cerrado por sí misma. Sin embargo, la mayor parte de las
incisiones quirúrgicas y heridas que afectan tejidos profundos se protegen con un
apósito estéril, cuando se cambie es necesario cuidar que la herida quede expuesta
el menor tiempo posible y la circulación de aire en la habitación sea mínima.
Precauciones Estas precauciones tienen dos propósitos y son de particular
importancia:
1. Proteger la herida de una posible contaminación por bacterias de la atmósfera.
2. Reducir al mínimo el paso de microorganismos de la herida al aire circulante.
Cuando una lesión esta infectada hay posibilidades de que existan en la atmósfera
bacterias patógenas (estafilococos áureos).
Humedad como estimuladora de la multiplicación de microorganismos. Es más
probable que los apósitos húmedos con exudados formen la proliferación de
microorganismos que cuando están secos. Los apósitos se cambian con frecuencia
siempre que se humedecen hasta la parte externa. Si no se ha indicado cambiarlos,
pueden reforzarse con otros apósitos estériles secos para impedir el paso de
microorganismo del exterior a la herida en tanto se notifican al médico.
Humedad como facilitadora del movimiento de microorganismo. Cuando un apósito
se humedece hasta el exterior, se facilita el paso de microorganismo hacia la herida
porque la humedad proporciona un vehículo para su transporte. Como la parte
externa de un apósito por lo general esta muy contaminada, es necesario evitar el
paso de microorganismo al interior. Conservándolos secos se inhiben la
multiplicación y el paso de los microorganismos.
Líquidos que atraviesan los materiales por acción capilar. Las telas laxas, como la
gasa, proporcionan una buena superficie para la acción capilar. El líquido se absorbe
a través del material, ya que cada hilo lo extrae de la herida por la tensión de
superficie y las fuerzas de adherencia y cohesión que actúan juntas.
Líquidos que fluyen hacia abajo por gravedad. En una herida supurante el área de
mayor contaminación es probablemente la parte más baja donde se reúne la
secreción. Si es aconsejable promover el drenaje, el médico suele colocar en este
sitio doble apósito.
Vías respiratorias con microorganismos alojados. Es necesario evitar que se
diseminen microorganismos de las vías respiratorias a heridas abiertas cuando se
exponen. En muchas instituciones es común que los enfermeros y los médicos, y en
algunos casos, e incluso, los pacientes, utilicen tapa boca cuando se cambien el
apósito de las heridas. De cualquier modo, como medida de precaución contra
contaminaciones es aconsejable no hablar cuando está descubierta una herida.
Sangre como transportadora de las materias que nutren y reparan los tejidos del
cuerpo. Cuando se coloca el apósito y el vendaje en una herida, es necesario
comprobar que no se restrinja la circulación de la sangre del área en forma alguna.
Nunca deben colocarse muy apretadas y se aplican comenzando en la porción distal
del cuerpo y se prosigue hasta la próxima para promover el flujo venoso.

Piel y mucosa pueden lesionarse por agentes químicos mecánicos térmicos y


microbianos Los desinfectantes y medicamentos utilizados para asear y tratar una
herida y los tejidos vecinos deben ser lo bastante fuertes para resultar eficaces, pero
sin irritar los tejidos sanos. Cuando sea necesario utilizar desinfectantes irritantes en
heridas abiertas, pueden usarse ungüentos como la vaselina estéril con la finalidad
de cuidar la piel. Con frecuencia se utilizan los óxidos de zinc para protegerla de
supuraciones irritantes. Para evitar lesiones mecánicas en las prominencias óseas
que se hundan, se colocan rodillos para evitar irritaciones por fricción. El
esparadrapo debe quitarse con cuidado para no lesionar la piel, puede aflojarse con
solventes especiales. Las lesiones térmicas se evitan aplicando las soluciones a una
temperatura que no lesionen los tejidos. Suele considerarse que el ambiente es
seguro en la mayor parte de los casos. Las lesiones microbianas suelen evitarse en
gran parte siguiendo técnicas estériles en el cuidado de las heridas. Todas las
soluciones, apósitos y equipos que entren en contacto con una herida abierta deben
ser estériles

VALORACIÓN DEL PACIENTE

Es importante valorar la lesión en el contexto en el que se produce, así las


complicaciones que ponen en peligro la vida del paciente tienen prioridad sobre el
cuidado local de la herida.
1. Estado general del paciente: Toma de constantes vitales, estado del nivel de
conciencia, permeabilidad de la vía aérea. En ausencia de causas que obliguen a una
actuación urgente, la valoración de la herida, se hace en función de la clasificación
general.
2. Antecedentes personales: Influyen en la cicatrización de la herida y pronóstico
del paciente: edad, alergias, enfermedades y tratamiento.
3. Localización anatómica de la herida: Las heridas situadas en zonas bien vascular
izadas se infectan menos, las localizadas en zonas sujetas a movimiento o tensión o
perpendiculares a las líneas de tensión de la piel, condicionan peores resultados
estéticos.
4. Características de la herida: Limpia o contaminada, pérdida o no de sustancia,
lesiones asociadas.
5. Profilaxis antitetánica: Está indicada tanto por aspectos médicos como legales.
(Vacunación antitetànica)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
• Riesgo de infección
• Deterioro de la integridad cutánea
• Deterioro de la integridad tisular
• Dolor agudo
• Disminución del gasto cardiaco

CUIDADOS DE ENFERMERÌA:
• Cuidados de la herida y drenajes.
• Administración de medicación.
• Inmovilización.
• Manejo de la nutrición.
• Manejo de líquidos y electrolitos.
• Precauciones circulatorias. • Protección contra las infecciones.
• Vigilancia de la piel.
• Manejo de las inmunizaciones y vacunaciones.
• Protección contra las infecciones.

• Interpretación de datos de laboratorio.


• Monitorización de los signos vitales.
• Baño.
• Cuidados de las úlceras por presión.

También podría gustarte