[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas39 páginas

Resumen de Ergonomia-3

Cargado por

redesleila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas39 páginas

Resumen de Ergonomia-3

Cargado por

redesleila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

Resumen ERGONOMIA

DEFINICION DE ERGONOMIA.
Es la CIENCIA aplicada de carácter MULTIDISCIPLINAR que estudia las características, necesidades, capacidades
y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de productos o de
procesos de producción.
se ocupa de la adecuación de los puestos de trabajo al ser humano. Como así también podemos afirmar que la
aplicación de la ergonomía beneficia al trabajador, al empleador y a todo el sistema ya que mejora las
condiciones del trabajo, previene el riesgo de accidentes y de enfermedades profesionales e incrementa el
confort, mejorando la calidad, la producción, disminuyendo las pérdidas económicas y la conflictividad laboral.

OBJETIVO DE LA ERGONOMÍA LABORAL


“Ergonomía tiene como objetivo adaptar los productos, tareas, herramientas, espacios y en
general, el medio ambiente a las capacidades y necesidades de las personas, y con ello
mejorar la eficiencia de los trabajadores, la seguridad y el bienestar.”
específicamente la adaptación al trabajo, nos referimos esencialmente a los siguientes tópicos:
• Análisis y conformación de los puestos de trabajo y del medio laboral: área de trabajo,
máquinas, equipos, herramientas, etc.
• Análisis y conformación del medio ambiente: ruido, vibraciones, iluminación, clima, etc.
• Análisis y conformación de la organización del trabajo: tarea laboral, contenido del trabajo,
ritmo de trabajo y regulación de pausas.
• Análisis y conformación del medio a elaborar: acción nociva sobre el individuo a corto y largo
plazo. La adecuación del trabajo a las personas está dada por:
• Planificación del personal: incorporaciones que adecuen las condiciones individuales al perfil
del puesto, tomando en cuenta la edad, el sexo, la constitución física, estado de salud, etc.

• Adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea


CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA
 La Ergonomía física se ocupa de la anatomía, antropometría, fisiología y las
características biomecánicas relacionadas con la actividad física. Considera las posturas
en el trabajo, los esfuerzos, la manipulación de materiales, los movimientos repetitivos,

1
los desórdenes músculo esqueléticos relacionados con la tarea y el diseño del puesto de
trabajo.
 La Ergonomía cognitiva por su parte se ocupa de los procesos mentales, tales como la
percepción, la memoria, el razonamiento y las respuestas motoras, en la medida que las
personas interactúen con otros elementos del sistema.
 La Ergonomía organizacional trata la optimización de los sistemas socio técnicos,
incluyendo la estructura organizacional, las políticas y los procesos. Las cuestiones
psicosociales relacionadas con el trabajo también interactúan con las exigencias tanto
del puesto como del entorno de trabajo incidiendo sobre la salud y la seguridad del
trabajador.
¿POR QUÉ HACER ERGONOMÍA? Existen tres razones por las cuales es necesario aplicar la
ergonomía:
Por el hombre: El Código de Ética de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional dice
entre sus postulados que el objetivo de la práctica de la salud ocupacional es promover y
protegerla salud de los trabajadores, mantener y mejorar su capacidad y habilidad para el
trabajo, contribuir al establecimiento y mantenimiento de un ambiente seguro y saludable
para todos, así como promover la adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores,
teniendo en cuenta su estado de salud. La protección del hombre en su trabajo tiene una
razón ética, las empresas consideran que su personal es el bien más preciado; nada es más
importante que su salud y su seguridad. No se debe perder la salud en el mismo lugar adonde
se va a buscar el sustento para la vida.
Para cumplir la Ley: En la República Argentina hay marco normativo relacionado a la
Ergonomía, compuesto por los Decretos y Resoluciones que se detallan a continuación,
además de otra en estado de proyecto, que también se menciona:
• Decreto Nº 658/96: Listado de enfermedades profesionales
• Decreto Nº 911/96. Reglamento para la industria de la construcción
• Decreto Nº 617/97. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad agraria
• Decreto Nº 249/07. Reglamento de higiene y seguridad para la actividad minera
• Resolución MTEySS Nº 295/03. Especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento
manual de cargas, y sobre radiaciones
• Resolución SRT Nº 37/10: Exámenes médicos. Exámenes médicos en salud incluidos en el
sistema de riesgos del trabajo
• Decreto Nº 49/14. Listado de enfermedades profesionales. Incorporación
2
• Resolución SRT N° 886/15: Protocolo de Ergonomía
• Resolución SRT N° 3345/15: Límites máximos para manipulación manual de cargas
Para mejorar el negocio: Podemos afirmar que la sustentabilidad del negocio depende del
control de las pérdidas. En este aspecto, la ergonomía es un factor decisivo para reducir la
siniestralidad, toda vez que reduce la cantidad de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, disminuyendo los costos médicos y el ausentismo de origen ocupacional
INTERFAZ PERSONA-MAQUINA
Podemos clasificar estos sistemas en función del grado y de la calidad de interacción entre el
usuario y los elementos del entorno; utilizando una clasificación comúnmente aceptada,
obtendríamos tres tipos básicos de sistemas de interacción: 1) manuales; 2) mecánicos; 3)
automáticos
 SISTEMAS MANUALES La principal característica estriba en que es el propio usuario el
que aporta su energía para el funcionamiento, y que el control que ejerce sobre los
resultados es directo: un albañil levantando una pared, o un artesano manejando un
martillo y una escarpa, o un ciclista, podrían ser buenos ejemplos.
 SISTEMAS MECÁNICOS A diferencia de los sistemas manuales, el usuario aporta una
cantidad limitada de energía, ya que la mayor cantidad de ésta es producida por las
máquinas o por alguna fuente exterior. Son sistemas en los cuales el hombre recibe la
información del funcionamiento directamente o a través de dispositivos informativos y
mediante su actuación sobre los controles regula el funcionamiento del sistema. Un
motorista, un operario abriendo una zanja con un martillo neumático, nos pueden
ilustrar la idea.
 SISTEMAS AUTOMÁTICOS Los sistemas automáticos, o de autocontrol, son más teóricos
que reales, ya que deberían, una vez programados, mantener la capacidad de
autorregularse. En la práctica no existen sistemas totalmente automáticos, siendo
imprescindible la intervención de la persona como parte del sistema, al menos en las
funciones de supervisión y mantenimiento.
Para diseñar correctamente un sistema P-M, debemos identificar las funciones, jerarquizarlas
y hacer una repartición de ellas entre la persona y la máquina; debemos pues, considerar las
ventajas e inconvenientes (económicos, tecnológicos, sociales y por supuesto ergonómicos) de
atribuir una función la persona o a la máquina, para esto último tenemos que considerar las
características generales de ambos.
Dispositivos informativos (DI)

3
La necesidad de recibir información es indispensable para que el usuario controle el sistema; la
retroalimentación que recibirá, la cantidad y calidad de información, su cadencia, la forma en
que la recibe, etc... determinarán la calidad de la respuesta que éste podrá realizar.
Dispositivos informativos visuales (DIV)
El problema de los indicadores visuales estriba en que no sólo dependen de la percepción
visual del operario, sino que además debemos considerar las condiciones externas que
configuran el espacio de trabajo, y que interfieren en el proceso de captación de la
información visual. Se debe hacer desde los dispositivos más simples a los más complejos; la
elección se efectuará teniendo en cuenta esta premisa, pues la información debe ser la
necesaria y suficiente, sin excesos ni defectos.

ANTROPOMETRIA:
La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del
cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras
anatómicas, y sirve de herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las
personas. Cuando hablamos de antropometría acostumbramos a diferenciar la antropometría
estática, que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones,
sin movimiento, de la antropometría dinámica, que considera las posiciones resultantes del
movimiento, ésta va ligada a la biomecánica .
La biomecánica aplica las leyes de la mecánica a las estructuras del aparato locomotor, ya que
el ser humano está formado por palancas (huesos), tensores (tendones), muelles (músculos),
elementos de rotación (articulaciones), etc., que cumplen muchas de las leyes de la mecánica.
La biomecánica permite analizar los distintos elementos que intervienen en el desarrollo de los
movimientos.

4
RELACIONES DIMENSIONALES DEL SISTEMA P-M
Un principio ergonómico es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de los
usuarios, y no a la inversa como suele ocurrir con mucha frecuencia. Al menos una tercera
parte de nuestro día lo dedicamos al trabajo y el resto del tiempo a trasladarnos, a realizar
actividades en nuestro hogar, o en el teatro, etc. Estamos formando parte de sistemas P-M
cuyas relaciones dimensionales muchas veces no son las adecuadas. La producción masiva ha
estimulado el diseño de útiles y espacios de actividad ergonómicos en todos los aspectos de la
vida, pero hasta el momento no ha sido suficiente, la aplicación sistemática de la ergonomía
debe producir una adaptación conveniente de las máquinas a las personas.
EL DISEÑO ERGONÓMICO Y LA ANTROPOMETRÍA
A la hora de diseñar antropométricamente un mueble, una máquina, una herramienta, un
puesto de trabajo con displays de variadas formas, controles, etc... podemos encontrar uno de
estos tres supuestos.
1 Que el diseño sea para una persona específica. ( A la medida)
2 Que sea para un grupo de personas.
3Que sea para una población numerosa

DISEÑO PARA UN GRUPO POCO NUMEROSO


Cuando se diseña para un grupo de personas deberemos tener en cuenta los 3 principios de
diseño antropométricos siguientes:
 Principio de diseño para extremos.
 Principio de diseño para un intervalo ajustable.
 Principio de diseño para el promedio.
 Principio de diseño para los extremos
Si tenemos que diseñar para un grupo de 10 personas la profundidad de una mesa de trabajo,
lo ideal será escoger una longitud tal, que permita a todos alcanzar el borde final de la mesa
sin esfuerzo. Por lo tanto, escogeremos de los 10 trabajadores aquél que tenga menor alcance
de brazo (Amáx.B).
Siempre y cuando este mínimo no ofrezca un valor tan pequeño que ponga en crisis el diseño
o provoque incomodidades al resto de trabajadores. En tal caso habría que buscar soluciones
alternativas a este trabajador (otra mesa adaptada) o reubicarlo de puesto. Sin embargo, si lo

5
que pretendemos es diseñar la anchura de una silla, deberemos buscar el valor máximo de
ancho de caderas (Ac) para que todos tengan la posibilidad de utilizar la silla.
Principio de diseño para un intervalo ajustable
Este es el caso de una silla de un puesto de oficinas, un sillón de dentista, de peluquería o
conductor de un vehículo. En todos estos casos, el número de personas que pueden acceder
es tan variado que debe preverse en el diseño la posibilidad de ajuste.
Este es el diseño ideal, pues el trabajador ajusta el objeto a su medida, aunque por el contrario
es el más caro por el mecanismo de ajuste.
En este caso, el problema reside en decidir los límites del intervalo de ajuste. En el caso
anterior de un grupo de 10 personas, la altura se regularía en un intervalo que comprendería
la altura poplítea (Ap) inferior y superior de forma que todos podrían ajustar el asiento a sus
necesidades.
PRINCIPIO DE DISEÑO PARA EL PROMEDIO
El promedio, por norma general es engañoso, y más en ergonomía. Supongamos que la
anchura de caderas de 5 personas es de 35, 37, 39, 42, 45 cm, con un promedio de 40 cm. Si
diseñamos la anchura de la silla con el promedio, estaríamos limitando el uso de la silla a 2 de
las 5 personas (es decir, el 40% de las personas no podrían usarla). El diseño para el promedio
solo se utiliza en contadas ocasiones cuando la precisión de la medición tiene poca
importancia, su frecuencia de uso es muy baja, siendo cualquier otra solución muy costosa o
muy cara.

6
POSTURAS CORPORALES
La postura corporal es la posición que debe adoptar una persona al desarrollar una tarea, en
otras palabras, es la forma que hace una persona adoptar al cuerpo para hacer una tarea
determinada. La conveniencia de adoptar una u otra postura corporal debe ser considerada
bajo los siguientes dos aspectos: desde el punto de vista de la tarea a realizar y desde el punto
de vista de la solicitación a la que está sometida la persona al efectuar la tarea.
Desde al punto de vista de la tarea laboral deberá decidir qué postura es la más favorable,
para realizar el trabajo con el menor esfuerzo muscular posible, de acuerdo con los
movimientos necesarios de brazos, manos, dedos, tronco, cabeza, piernas, etc.
Cuando los movimientos corporales a efectuar son amplios, o los brazos deben describir
grandes arcos, donde es necesario realizar grandes esfuerzos musculares, se deberá trabajar
de pie, pues disminuye el efecto relativo de la carga muscular al comprometer una mayor
cantidad de conjuntos musculares

DIMENSIONES DEL PUESTO LABORAL PARA EL TRABAJO DE SENTADO


Cuando, desde el punto de vista de la tarea laboral, están dadas las condiciones para trabajar
de sentado, debe lograrse que el colaborador trabaje sin molestias, con la menor fatiga y la
mayor comodidad. Las dimensiones incorrectas del puesto de trabajo pueden sobrecargar la
7
musculatura de la nuca, de los hombros y de la espalda. Las medidas altura de trabajo, altura
de asiento y área de alcance de las manos, guardan una estrecha relación entre sí, y las
tratamos de forma conjunta. Como altura de trabajo se designa a la altura en la cual se deben
ubicarse los objetos de trabajo, elaboración o inspección.
En posición sentada ser medida desde la superficie del asiento, en posición de pie hasta la
superficie del suelo. La altura de trabajo no debe equiparase a la altura de la mesa y, en
determinados casos, habrá que tener en cuenta la altura de la propia pieza o de los
dispositivos en los que se trabaja y en correspondencia elegir una altura inferior a la de la
mesa o bien, dada una determinada altura de la mesa, se deberá elevar en correspondencia la
altura del asiento.
En las tareas de precisión, la altura de trabajo queda definida por la altura de los ojos desde la
superficie del asiento, el ángulo de inclinación de la mirada y por la distancia visual. En
trabajos de control, montaje y operación es necesario alcanzar un compromiso entre las
buenas condiciones visuales y una postura cómoda de los brazos, la parte superior de estos
debe colgar en lo posible en posición vertical. Por otra parte, una mesa o escritorio normales
debe proporcionar a la persona que trabaja la posibilidad de apoyarse en ella su torso, sin que
sea necesario inclinar este hacia adelante.
Para hacer un diseño antropométrico adecuado debemos saber primero para quién o quiénes
va dirigido:
 Para una persona específica,
 Para un grupo de personas, o
 Para una población muy numerosa

ERGONOMIA Y MEDIO AMBIENTE LABORAL

MICROCLIMA LABORAL
El ser humano controla su balance térmico a través del hipotálamo, que actúa como un
termostato y que recibe la información acerca de las condiciones de temperatura externas e
internas mediante los termo receptores que se hallan distribuidos por la piel y,
probablemente, en los músculos, pulmones y médula espinal. Las personas pueden soportar
grandes diferencias de temperatura entre el exterior y su organismo, mientras que la
temperatura interna del cuerpo varía entre los 36°C y los 38°C.

8
Un ambiente térmico inadecuado causa reducciones de los rendimientos físico y mental,
irritabilidad, incremento de la agresividad, de las distracciones, de los errores, incomodidad
por sudar o temblar, aumento o disminución del ritmo cardíaco, etc... e incluso la muerte
EL NIVEL DE ACTIVIDAD
Un ejercicio intenso eleva la temperatura corporal que, por períodos cortos de tiempo, no
provoca daños y permite ser más eficiente en las actividades físicas al acelerar el metabolismo.
Como toda o casi toda la energía física se convierte en calor, se necesita un ambiente que
compense las excesivas ganancias de temperatura, por lo que los trabajos físicos intensos
necesitan un ambiente fresco, mientras que los trabajos ligeros requieren entornos más
cálidos.
Para evaluar la tensión térmica en un individuo se toman, generalmente, tres indicadores
fisiológicos :
1 Frecuencia cardiaca (FC)
2 Temperatura interna (ti)
3 Pérdida de peso por sudoración (S).
Estos tres indicadores se incrementan con la sobrecarga térmica en unas personas más que en
otras, de acuerdo con sus características fisiológicas.
Un sujeto aclimatado al calor soportará mejor la sobrecarga térmica que uno que no lo está; e
incluso, lo que para una persona puede resultar tensión térmica, podría no serlo para otra o
ser sólo una tensión térmica ligera. La ropa es otro factor de importancia que debe ser tenido
en cuenta, pues restringe los intercambios de calor con el ambiente, es decir, aísla al hombre
en menor o mayor medida, según la superficie corporal cubierta y la calidad de la ropa:
algodón, lana, materiales reflectantes, etcétera. El balance térmico entre el hombre y el medio
se modifica muy notablemente si se usa una ropa especial durante el trabajo. Por otra parte,
debe recordarse que aunque tengamos controlado el entorno interior, las ropas utilizadas por
las personas cambian según las estaciones del año. Existe el CLO para medir la influencia de la
ropa en el confort térmico (ISO 7730)
INTERCAMBIO TÉRMICO
Para realizar un estudio ergonómico del ambiente térmico, es imprescindible analizar el inter –
cambio térmico que se efectúa, básicamente, de cuatro maneras entre el hombre y el medio
donde realiza sus actividades.

9
1. Por conducción: este tipo de transmisión generalmente puede ser obviado debido a su poca
influencia en relación con las restantes;
2. Por convección: para su determinación se mide la temperatura seca y la velocidad del aire;
3. Por radiación: en este caso la propagación es electromagnética y, como se dijo
anteriormente, se calcula mediante la temperatura de globo;
4. Por evaporación del sudor: si hay, por evaporación siempre se pierde calor.
TECNICAS PARA EVALUAR EL AMBIENTE TÉRMICO
Como las combinaciones posibles entre los cuatro factores de microclima pueden provocar
múltiples resultados, los especialistas siempre han procurado encontrar un índice que resuma
en un solo valor la situación microclimática. Así han surgido muchos índices, como son: índices
de temperatura efectiva e índice de temperatura efectiva corregida (ITE), (ITEC); índice de
sobrecarga calórica (ISC) -Heat Stess Index HSI-; Wet Bulb Globe Temperature (WBGT); índice
de valoración media de Fanger (IVM); etcétera, de los cuales veremos el más usado en la
Argentina.
INDICE DE TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO Y DE GLOBO (WBGT)
El criterio internacional ISO 7243 para evaluar el estrés térmico es el índice WBGT (Wet Bulb
Globe Temperature), que tiene la ventaja de la sencillez. Para calcular WBGT se utilizan las
siguientes expresiones, según sea en locales o a la intemperie: WBGT= 0,7 tbhn + 0,3 tg (para
interiores) WBGT= 0,7 tbhn + 0,2 tg + 0,1 ta (para exteriores) Para determinar WBGT de un
puesto de trabajo donde el operario permanezca estable necesitamos promediar los
diferentes valores de WBGT ponderados referidos a la cabeza, el abdomen y los pies, según la
siguiente proporción: WBGT = (WBGTcabeza + 2 WBGTabdomen + WBGTpie) / 4 Además, se
deberá establecer un valor de consumo metabólico (M) que será función de las diferentes
actividades y del tiempo invertido en ellas por el operario durante la jornada de trabajo, con el
fin de adecuar M a los valores reales de la actividad:
M = ((M1t1) + (M2t2) + (M3t3) + ....+ (Mntn)) / t1 + t2 + t3 +... + tn
AMBIENTE ACÚSTICO
Se entiende por sonido la vibración mecánica de las moléculas de un gas, de un líquido, o de
un sólido -como el aire, el agua, las paredes, etcétera-, que se propaga en forma de ondas, y
que es percibido por el oído humano; mientras que el ruido es todo sonido no deseado, o que
produce daños fisiológicos y/o psicológicos o interferencias en la comunicación

10
AFECTACIONES QUE PRODUCE EL RUIDO EN EL HOMBRE
El inadecuado diseño de las condiciones acústicas puede inhibir la comunicación hablada,
rebajar la productividad, enmascarar las señales de advertencia, reducir el rendimiento
mental, incrementar la tasa de errores, producir náuseas y dolor de cabeza, pitidos en los
oídos, alterar temporalmente la audición, causar sordera temporal, disminuir la capacidad de
trabajo físico, etc...
En niveles de presión acústica bajos, de entre 30 y 60 dB, se inician las molestias psíquicas de
irritabilidad, pérdida de atención y de interés, etcétera. A partir de los 60 dB y hasta los 90 dB
aparecen las reacciones neurovegetativas, como el incremento de la tensión arterial, la
vasoconstricción periférica, la aceleración del ritmo cardíaco, el estrechamiento del campo
visual, la aparición de la fatiga, etc.. para largos períodos de exposición puede iniciarse la
pérdida de la audición por lesiones en el oído interno. A los 120 dB se llega al límite del dolor y
a los 160 dB se puede producir la rotura del tímpano, calambres, parálisis y muerte

11
TIPOS DE SONIDO EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
 Ruido continuo o constante, cuando sus variaciones no superan los 5 dB durante la
jornada de 8 horas de trabajo.
 Ruido no continuo o no constante, cuando sus variaciones superan los 5 dB durante la
jornada de 8 horas de trabajo.
 Ruido de impacto o de impulso es el que varía en una razón muy grande en tiempos
menores de 1 segundo, como son un martillazo, un disparo.
El ruido no constante o no continuo, a su vez, puede ser de dos tipos: intermitente y
fluctuante.
 Ruido intermitente es aquel cuyo nivel disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de
fondo varias veces durante el período de medición y que se mantiene a un nivel superior al del
ruido de fondo durante 1 segundo al menos.
 Ruido fluctuante es el que cambia su nivel constantemente y de forma apreciable durante el
período de medición.
PROPAGACIÓN Y CONTROL DEL RUIDO
Sin duda alguna, la solución idónea está en el control del ruido en las propias fuentes que lo
producen, es decir, impedir que se produzca el ruido y, si esto no es posible, disminuir su
generación, o evitar o disminuir su propagación. Para ello existen una serie de medidas, varias
de las cuales se enumeran a continuación
12
 Utilización de procesos, equipos y materias primas menos ruidosos.
 Disminuir la velocidad de los equipos ruidosos.
 Aumentar la amortiguación de equipos, superficies y partes vibrantes.
 . Optimizar la rigidez de las estructuras, uniones y partes de las máquinas.
 Incrementar la masa de las cubiertas vibrantes.
 Disminuir el área de las superficies vibrantes.
 Practicar un buen mantenimiento preventivo como: lubricación, ajuste de piezas,
etcétera.
 Encapsulamiento y apantallamiento de la fuente de ruido.
 Recubrimiento de partes metálicas mediante materiales amortiguadores.
 Aislamiento de equipos ruidosos en locales separados.
 Instalación de tabiques.
 Recubrimiento de paredes, techos, suelos, etcétera, mediante materiales absorbentes.
 Resonadores acústicos: mecánicos o electrónicos. Los mecánicos reflejan invertida la
onda que reciben, mientras que los electrónicos generan una onda invertida. En ambos
casos la onda incidente y la onda reflejada (o emitida) se anulan.
 Y finalmente si no queda otra opción: Protección individual mediante tapones, orejeras,
cascos y cabinas.
ILUMINACIÓN Y ENTORNO VISUAL
El objetivo de diseñar ambientes adecuados para la visión no es proporcionar luz, sino
permitir que las personas reconozcan sin errores lo que ven, en un tiempo adecuado y sin
fatigarse. El diseño negligente del entorno visual puede conducir a situaciones tales como:
incomodidad visual y dolores de cabeza, defectos visuales, errores, accidentes, imposibilidad
para ver los detalles, confusión, ilusiones y desorientación, y desarrollar determinadas
enfermedades cuando éstas ya están presentes en el individuo, por ejemplo, la epilepsia.
La iluminación es la cantidad y calidad de luz que incide sobre una superficie. Para poder
iluminar adecuadamente hay que tener en cuenta la tarea que se va a realizar, la edad del
operario y las características del local; es obvio que no es lo mismo iluminar un sala de
ordenadores que un taller mecánico.

13
La luz es visible porque las ondas comprendidas dentro del intervalo de longitudes de onda
que ocupa son capaces de estimular al analizador visual -sentido de la vista-. Para ello el ojo
posee dos tipos de células muy especializadas que pueden ser consideradas neuronas, que
reciben el nombre de conos y bastones. Estas células fotosensibles, ante el estímulo luminoso
adecuado, envían impulsos nerviosos a las zonas visuales del cerebro a través del nervio
óptico, con lo que completan así el proceso visual.

SISTEMAS DE ALUMBRADO
La iluminación en un local y en sus distintos puestos de trabajo implica un análisis previo, no
sólo de las necesidades de alumbrado de acuerdo con las tareas que se realizan en el lugar,
sino también de aspectos económicos, como son: el consumo energético, los costos y
disponibilidades de luminarias y lámparas, posibilidades de aprovechamiento de la luz natural,
etc. En ocasiones es necesario tomar decisiones que involucran diversos factores, muchas
veces contradictorios entre sí. Es posible el aprovechamiento de la luz del día, pero hay que
tener en cuenta que junto con ella penetra en el local su calor, lo que obliga, en ocasiones, a la
instalación de equipos de climatización e incrementando el consumo energético. Por otra
parte, este aprovechamiento obliga a establecer controles sobre la intensidad de la luz natural,
por ejemplo un rayo de sol que incide sobre un puesto de trabajo, etc. Lo ideal sería que las
soluciones se decidan durante el diseño de la obra, y no pasa, pues, inadvertido lo
imprescindible que resulta un trabajo multidisciplinario desde que comienza a concebirse el

14
proyecto, y no dejar para después este análisis, cuando, seguramente, ya no es posible
efectuar determinados cambios como, por ejemplo, la orientación geográfica del edificio, la
selección y disposición de los locales, etc.
Los tipos de alumbrados que deberán utilizarse pueden clasificarse según la dirección de la luz
que emiten. Esta clasificación considera seis tipos:
 Directa: son aquellas de las que al menos el 90% de su luz está dirigido hacia el plano de
trabajo
 Semidirecta: son las que dirigen hacia dicho plano entre el 60% y el 90% de su flujo
luminoso
 Directa-indirecta aquellas que envían hacia el plano de trabajo entre el 40% y el 60% de
su luz directamente
 Semi-indirecta: dirigen entre el 10% y el 40% de la luz directamente hacia el plano de
trabajo
 Indirecta: a lo sumo, dirigen el 10% de su flujo luminoso al plano
 General difuso.
TIPOS DE LAMPARAS
Las lámparas incandescentes poseen un espectro continuo, lo cual constituye una
característica positiva
Las lámparas fluorescentes poseen un espectro continuo. Al respecto se debe decir que se
fabrican diversas calidades de luz. Su eficiencia es mayor que la de las lámparas
incandescentes: una lámpara fluorescente de 40 W emite el 20% de su energía en forma de
luz, además, al emitir mucho menos que las anteriores en la región de los rojos e infrarrojos,
su emisión de calor es inferior.
Las lámparas de vapor de mercurio son muy eficientes y económicas. No obstante, su mayor
desventaja radica en su espectro discreto y su demora en el encendido.
Las lámparas de vapor de sodio también resultan muy eficientes y económicas. Poseen un
espectro discreto muy limitado, lo cual es una desventaja, pero al no emitir en la región de los
ultravioletas -como emiten las lámparas de mercurio- no hay limitaciones en cuanto a su
emplazamiento a menores alturas. Sin embargo, el encendido también es lento

15
las halógenas tienen un espectro continuo; sus inconvenientes son una baja eficacia y vida
corta. En general sus cualidades son superiores a las de la incandescencia; se utilizan para
alumbrado focalizado, ya que la apariencia y color de la luz son muy aceptados por el usuario.
SISTEMAS DE ILUMINACION:
Los sistemas de iluminación general tienen el objetivo de garantizar un determinado nivel de
iluminación homogéneo a todos los puestos situados en un mismo plano en el local. Estos
sistemas están dirigidos a locales donde el nivel de iluminación recomendado es el mismo para
todos o casi todos los puestos de trabajo.
Los sistemas de iluminación general localizada no tienen el objetivo de garantizar un nivel de
iluminación uniforme para todo el local, sino de iluminar, con el mismo o con diferentes
niveles de iluminación, el local por zonas, en las cuales están situados los medios de
producción de manera no uniforme. Es decir, las luminarias se sitúan en el techo, empotradas,
adosadas, o colgadas a determinada altura, siempre localizadas sobre las zonas de interés.
Los sistemas de iluminación suplementarios siempre están asociados a uno de los dos
sistemas anteriores. Su objetivo es suministrar, mediante una luminaria situada en el propio
puesto de trabajo, la cantidad de luz necesaria para que, agregada a la aportada por un
sistema general o general localizado, complete el nivel de iluminación requerido por la tarea
que se realiza en ese puesto.

CARGA Y ESFUERZO
EL HOMBRE: UN SISTEMA
Sin duda alguna, el hombre es el elemento principal del sistema hombre-máquina (H-M). Todo
lo que hace es para sí mismo y, nada ha podido reemplazarlo en su máxima cualidad de
creador. Su posición en el sistema es, no sólo la fundamental, sino su razón de ser, aun en los
sistemas más automáticos, ya que él los diseña y construye y sus programas son obra suya.
Hasta ahora, no ha podido crearse un sistema que pueda sustituir esta capacidad creadora del
hombre.
El ingeniero, el arquitecto, el diseñador y cualquier especialista que se disponga a diseñar un
sistema H-M, debe conocer las capacidades y limitaciones del hombre tan bien o mejor que las
de las propias máquinas, pues en esto se juega algo más que un uso o una producción
deficiente.
Obsérvese cómo los seres humanos cumplen también con la definición de sistema:

16
En el hombre se integran el sistema cardiovascular, el sistema músculo-esquelético, el sistema
respiratorio, el sistema nervioso; los sistemas sensoriales, visual, auditivo, táctil, olfativo, y
otros. Naturalmente, también se cumplen las antes mencionadas relaciones informativas,
relaciones dimensionales y relaciones de control, al menos cuando el organismo funciona
correctamente, o sea, dentro de los límites previstos para ese organismo
El sistema músculo-esquelético
Está compuesto por los músculos, los tendones y los huesos. Su función es efectuar los
movimientos y esfuerzos necesarios para la vida. Pero, aún más, los músculos durante el
ejercicio físico intenso ayudan al corazón en el bombeo de la sangre, pues éste solo no podría
hacerse cargo de tal tarea cuando el flujo sanguíneo debe ser muy intenso. De modo que los
sistemas de palanca que constituyen los huesos, los tendones y los músculos, garantizan
directamente el trabajo físico, siempre que los demás sistemas no fallen en sus funciones: el
suministro de oxígeno, alimentos, y electrolitos, y la evacuación de los residuos, por parte del
sistema cardiovascular; el control de las percepciones y la impartición de órdenes, por parte
del sistema nervioso, etc. Es importante el hecho de que el trabajo puede modificar el cuerpo;
tanto los músculos como los huesos a relativamente largo plazo pueden cambiar sus
estructuras para adaptarse a las necesidades de la actividad del individuo.

17
La calorimetría indirecta se puede realizar por cualquiera de los siguientes métodos:
1. Control de los alimentos que consume el hombre durante un período de tiempo
relativamente largo; obliga a la cuantificación muy estricta de todas las actividades que realiza
el trabajador durante días, de los alimentos que consume y de su peso, por lo cual, conociendo
el valor calorífico de los alimentos, se puede saber cuántas calorías se han almacenado en su
cuerpo y cuántas se han invertido en el trabajo y en las restantes actividades realizadas en el
período.
2. La medición del consumo de oxígeno de la actividad física es otro método de calorimetría
indirecta, más práctico que el anterior
3. Medición de la frecuencia cardíaca. La relación que existe entre el consumo de oxígeno y la
frecuencia cardíaca se comporta linealmente, al menos hasta las 170 pulsaciones por minuto.
4. Otros métodos. Otro forma de estimación del gasto energético es mediante la utilización de
Tablas confeccionadas por especialistas a partir de investigaciones realizadas utilizando las
metodologías anteriores
LA CAPACITADAD DEL TRABAJO FÍSICO (CTF)
Se define la capacidad de trabajo físico (CTF) como la cantidad máxima de oxígeno que puede
procesar o metabolizar un individuo, por lo que también se le denomina capacidad aeróbica o
potencia máxima aeróbica, pues la cantidad de energía anaeróbica con que puede contar el
hombre es muy pequeña, comparada con la aeróbica. Las diferencias individuales respecto a la
capacidad de trabajo físico son significativas, aunque es posible hacer estimaciones para
situaciones que no sean críticas. La CTF se puede medir sometiendo al sujeto, bajo
determinadas condiciones ambientales, a un aumento progresivo de la carga de trabajo físico,
lo que irá provocando el incremento del consumo de oxígeno hasta que, a un nuevo
incremento de la carga de trabajo, ya no se producirá más incremento del consumo de
oxígeno. En ese momento el individuo habrá llegado a su potencia máxima aeróbica.
La CTF depende de factores individuales como son sexo, edad, entrenamiento, condiciones
ambientales, estados emocionales, etc,... y disminuye con la fatiga.
Otro método submáximo, más sencillo aún, es el de la prueba del escalón, que consiste en
hacer subir y bajar al trabajador durante cinco minutos, siguiendo un ritmo determinado, un
banco de dos escalones. Al finalizar la prueba, inmediatamente, se le mide la frecuencia
cardiaca, y mediante un nomograma confeccionado al efecto, con la frecuencia cardiaca, se
estima el consumo máximo de oxígeno del sujeto.
CARGA MENTAL

18
ACTIVIDAD FISICA
Toda actividad humana se compone de carga física y de carga mental. Acostumbramos a
tipificar la actividad en función del predominio de una u otra, ya que, usualmente, existe una
diferencia importante entre las cargas requeridas por las diferentes tipo de actividades que
realizan las personas.
El desarrollo tecnológico está potenciando el cambio de una actividad eminentemente física a
otra de tipo psíquico, con lo que da lugar a un aumento de los trabajos en los que predomina
la actividad mental, y en los que la actividad física se ha reducido a cotas peligrosamente bajas.

ACTIVIDAD MENTAL
La carga mental viene determinada principalmente por la cantidad de información que debe
tratarse, el tiempo de que se dispone y la importancia de las decisiones. En la carga de trabajo
mental intervienen además aspectos afectivos, los cuales pueden correlacionarse con otros
conceptos: autonomía, motivación, frustración, inseguridad, etc…. La carga mental puede
estar más o menos tolerada en función de la satisfacción o la motivación que los trabajadores
encuentran en su trabajo
FATIGA MENTAL Y ACTIVIDAD
Podemos clasificar la fatiga en dos categorías.
En primer lugar, aparece un tipo de fatiga como una reacción homeostática dirigida a
conseguir una adaptación con el medio ambiente. En este caso el organismo buscará el
reposo como medio de recuperación del equilibrio. El reposo en el trabajo se puede obtener,
aparte de suprimiendo la actividad, mediante el cambio de la misma, o sea, con la rotación de
tareas, ubicando al operario en otro puesto con menos requerimientos. El principal síntoma de
este tipo de fatiga es una reducción del rendimiento de la actividad y un aumento de los
errores que se debe, entre otros factores, a la disminución de la atención, la ralentización del
pensamiento y a una falta de motivación.
En segundo lugar, cuando una carga elevada de trabajo se va repitiendo durante largos
períodos de tiempo por una mala cronometración, una disposición equivocada del nivel de
exigencias de la tarea, una distribución errónea de las relaciones dimensionales del área de
trabajo, un diseño equivocado de las relaciones informativas y de control, etc..., puede
aparecer la fatiga crónica. Esta se da como resultado de un desequilibrio, durante un tiempo
prolongado, entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que debe realizar para dar
respuesta a las necesidades del medio

19
Síntomas del estrés:
Fatiga permanente
Tics nerviosos
Falta de concentración
Insomnio
Pulso acelerado
Incremento en el consumo de estimulantes
Propensión a enfermarse
Apetencia de alimentos dulces

20
MEDICIÓN DE LAS MANIFESTACIONES PSICOFISIOLÓGICAS
Las reacciones fisiológicas respecto de las cuales se ha demostrado que son sensibles a la
carga mental y a las presiones psicosociales del medio ambiente de trabajo son, en general, el
sistema cardiovascular, la actividad eléctrica del cerebro, los músculos, la piel, el sistema
tracto gastrointestinal, la actividad sexual, la temperatura, la dilatación de la pupila del ojo y el
sistema neuroendocrino
ROLES DE LOS TRABAJADORES
Cuando la función atribuida al trabajador es ambigua (por falta de claridad del contenido de la
tarea), cuando es contradictoria o cuando hay oposición entre las diferentes exigencias del
trabajo, cuando es conflictiva (cuando hay conflictos de competencia), esta función
21
contradictoria genera problemas de estrés. La delimitación clara y expedita de los roles a
desarrollar por los operarios en las organizaciones es un seguro para mantener un nivel de
estrés adecuado.
RELACIONES EN EL MEDIO DE TRABAJO
Existe una clara relación entre estrés profesional y las relaciones del trabajador con sus
compañeros, sus superiores y sus subordinados, y el apoyo social que le prestan los mismos.
Unos flujos comunicativos en que la repartición de las funciones es ambigua aceleran el
deterioro de las relaciones entre sus miembros, con lo que se crean riesgos de tensiones
psicológicas que revisten la forma de insatisfacción en el trabajo. Las tensiones en el trabajo se
atenúan cuando el operario se siente apoyado socialmente por sus compañeros y jefes y sus
funciones están claramente definidas; este factor también interviene en los efectos del estrés
profesional.

METODOS DE EVALAUCION ERGONOMICA

RULA
RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
Permite evaluar la exposición a factores de riesgo que provocan una elevada carga postural y
que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo.
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por
ello, es necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el
trabajador en el puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga
postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación
respecto a la posición neutra.

22
El primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se
observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo
es muy largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En
este caso se considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
QUÉ FACTORES DE RIESGO EVALÚA RULA
Ahora es turno de saber que podemos estudiar con este grandioso método, obviamente todo
el resto queda exento, pero con este método vas a poder evaluar los siguientes factores.
 Repetición de Movimientos.
 Trabajos musculares estrictos.
 Fuerzas.
 Posturas de trabajo

23
GRUPO A: brazo, antebrazo, muñeca, giro de muñeca
GRUPO B: cuello, tronco, piernas
PUNTUACIONES FINALES
s puntuaciones globales de los Grupos A y B consideran la postura del trabajador. Que se
valorará el carácter estático o dinámico de la misma y las fuerzas ejercidas durante su
adopción. Las puntuaciones de los Grupos A y B, incrementadas por las puntuaciones
correspondientes al tipo de actividad y las cargas o fuerzas ejercidas pasarán a denominarse
puntuaciones C y D respectivamente. Las puntuaciones C y D permiten obtener la puntuación
final del método empleando otra tabla de valores. Ésta puntuación final global para la tarea
oscilará entre 1 y 7, siendo mayor cuanto más elevado sea el riesgo.
ACCIONES RECOMENDADAS
Al realizar el método obtendrás una puntuación numérica, dependiendo de esta, se proponen
diferentes niveles de actuación sobre un puesto de trabajo o tarea. Las puntuaciones de cada
miembro y grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, indicarán al
evaluador los aspectos en los que actuar para mejorar el puesto.
 Entre 1 y 2 indican que el riesgo de la tarea resulta aceptable y que no son precisos
cambio.

24
 Entre 3 y 4 indican que es necesario un estudio en profundidad del puesto porque pueden
requerirse cambios.

 Entre 5 y 6 indican que los cambios son necesarios.


 Entre 7 indica que los cambios son urgentes
METODO RULA- HOJA DE CAMPO.

REBA
Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA (Rapid Entire Body
Assessment)
25
Las técnicas que se utilizan para realizar un análisis postural tienen dos características que son
la sensibilidad y la generalidad; una alta generalidad quiere decir que es aplicable en muchos
casos, pero probablemente tenga una baja sensibilidad, es decir, los resultados que se
obtengan pueden ser pobres en detalles.
Guarda una gran similitud con el método RULA pero, así como éste está dirigido al análisis de
la extremidad superior y a trabajos en los que se realizan movimientos repetitivos, el REBA es
más general. Además, se trata de un nuevo sistema de análisis que incluye factores de carga
postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y un nuevo concepto que
incorpora tener en cuenta lo que llaman "la gravedad asistida" para el mantenimiento de la
postura de las extremidades superiores, es decir, la ayuda que puede suponer la propia
gravedad para mantener la postura del brazo, por ejemplo, es más costoso mantener el brazo
levantado que tenerlo colgando hacia abajo aunque la postura esté forzada.
OBJETIVOS
El desarrollo del REBA pretende:
● Desarrollar un sisTema de análisis postural sensible para riesgos musculoesqueléticos en
una variedad de tareas
. ● Dividir el cuerpo en segmentos para codificarlos individualmente, con referencia a los
planos de movimiento.
● Suministrar un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas
estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas (acciones repetidas, por
ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto, excepto andar), inestables o por cambios
rápidos de la postura.
● Reflejar que la interacción o conexión entre la persona y la carga es importante en la
manipulación manual pero que no siempre puede ser realizada con las manos.
● Incluir también una variable de agarre para evaluar la manipulación manual de cargas.
● Dar un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de urgen
● Requerir el mínimo equipamiento (es un método de observación basado en lápiz y papel).
DESARROLLO
Para definir inicialmente los códigos de los segmentos corporales, se analizaron tareas simples
y específicas con variaciones en la carga, distancia de movimiento y peso

26
SECUENCIA DE RESOLUCIÓN

1.- Observar la foto del puesto de trabajo y específicamente la postura de las diferentes
partes del cuerpo a evaluar.
2.- tomar la hoja de evaluación REBA, y comenzar a evaluar las diferentes partes del cuerpo de
acuerdo a la secuencia establecida en la hoja. La evaluación se realiza igual que con el método
RULA.
3.- SECTOR A - CUELLO: evaluar la postura del cabeza, teniendo en cuenta el ángulo que
forma el cuello con la vertical del cuerpo. Supónganse que el valor obtenido es +1, porque el
ángulo que forma la cabeza con la vertical del cuerpo está entre 0 y 20 grados. Luego
debemos realizar una corrección de este valor si se cumple que la cabeza se encuentra con
una torción. En este caso consideramos que no hay torción, entonces queda el valor final de
+1 en el recuadro. Este valor obtenido se colocar en el recuadro correspondiente y se va a la
tabla A buscando ese valor en el sector de la tabla correspondiente a CUELLO.
4.- Así continuamos con cada paso del SECTOR A de la Hoja de Cálculo, evaluando PIERNAS y
TRONCO.
5.- Cada uno de los valores obtenidos en estos tres pasos, se van introduciendo en la tabla A.
9.- El valor obtenido de la TABLA A, se coloca en el recuadro del RESULTADO DE TABLA A.
10.-A este valor se suma la corrección referida a la CARGA/FUERZA, y se coloca en el recuadro
final del lado izquierdo de la tabla.
11.- El valor final se selecciona en la COLUMNA de la tabla C.
12.- El mismo proceso se realiza en el sector DERECHO de la hoja de campo, hasta obtener un
valor final. Este valor se selecciona en la FILA de la tabla C.
13.- Una vez hallado el valor final se actuará en consecuencia.

METODO REBA- HOJA DE CAMPO

27
LMQ (LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGAS)
RESOLUCION MTESS Nº 295/03 - ANEXO I
El método es aplicable dentro de las siguientes condiciones:
 Tarea ejercida por un solo trabajador
 Sujetando el objeto con ambas manos
 Posturas de pie
 Levantamiento del objeto dentro de límites acotados, en sentido vertical, horizontal y lateral
(plano sagital)
 Movimientos que se produzcan repetidamente dentro de límites acotados en frecuencia y
tiempo de exposición
 Rotación del cuerpo dentro de los 30ª a derecha e izquierda del plano sagital (neutro)
28
 Tareas cíclicas y rutinarias (no eventuales)
 Objetos estables (excluye líquidos, y también personas o animales)
 Agarres eficientes (o sea, que no hagan falta esfuerzos suplementarios por falta de
mangos o asas, superficies resbaladizas, uso de guantes inapropiados, etc.)
 Suelo estable (que permita apoyar ambos pies, o sea que no haga faltan esfuerzos
suplementarios para mantenerse parado: viento, embarcaciones, planos inclinados
Dado el considerable número de variables a evaluar, el método se presenta en tres tablas de
criterio semejante, siendo las variables a determinar:
 Duración diaria de las tareas (tiempo en horas en que el trabajador realiza levantamientos
(no se indica que sean en forma continuada); no pueden superar las 8 horas diarias.
 Límites en altura desde la toma del objeto hasta su depósito; no pueden superar los 180 cm.
desde el piso o iniciarse a 30 cm. por encima de los hombros
 Distancia horizontal desde la proyección al piso del centro de gravedad del objeto en la
posición de toma, hasta el punto medio de los talones, en cm. (ver croquis); no puede ser
mayor a 80 cm
.  Frecuencia de levantamientos (cantidad por hora); no pueden superar los 360
levantamientos por hora.
Se aclara que: “En presencia de cualquier factor o factores, o condiciones de trabajo listadas a
continuación, se deberán considerar los límites de peso por debajo de los valores límite
recomendados.
 Levantamiento manual de cargas con frecuencia elevada: > 360 levantamientos por hora
Turnos de trabajo prolongados: levantamientos manuales realizados por más de 8 horas/ día.
 Asimetría elevada: levantamiento manual por encima de los 30º del plano sagital.
 Levantamiento con una sola mano.
 Postura agachada obligada del cuerpo, como el levantamiento cuando se está sentado o
arrodillado.
 Calor y humedad elevados (referirse a la definición de “confort térmico” del Glosario)
 Levantamiento manual de objetos inestables (p.e. líquidos con desplazamiento del centro
de su masa).
 Sujeción deficiente de las manos: falta de mangos o asas, ausencia de relieves u otros
puntos de agarre.
29
 Inestabilidad de los pies (p.ej. dificultad para soportar el cuerpo con ambos pies cuando se
está de pié)”

30
NAM (NIVEL DE ACTIVIDAD MANUAL)
Este método es aplicable a “monotareas”, definidos como trabajos que comprenden” un
conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos”..., “realizados durante 4 o más horas
por día.”
Se trata de fijar valores de 0 a 10 para dos variables del trabajo repetitivo (fuerza pico
normalizada y NAM o Nivel de Actividad Manual) y ubicarlos dentro del diagrama siguiente,
denominado:

31
El punto de intersección de ambas variables puede insertarse en tres zonas:
• Zona inferior, dentro de la cual “”se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud”. Podemos definirla como
zona de riesgo tolerable o Zona de Seguridad
• Zona intermedia dentro de la cual se recomienda establecer “controles generales”,
diríamos: acciones preventivas que incluyan la capacitación y la vigilancia médica de los
trabajadores (Zona de Control)
• Zona superior dentro de la cual existe el peligro de trastornos músculo -esqueléticos y que
exige acciones correctivas inmediatas.
Se definen dos líneas:
• Una línea de puntos que se denomina “límite de Acción”
• Una línea continua que representa el “valor límite umbral”, basado, según la Resolución, en
“estudios epidemiológicos, psicofísicos y biomecánicos”.

¿Qué significan y cómo se calculan estas dos variables?


El Nivel de Actividad Manual, dentro de la ecuación riesgo = frecuencia x consecuencia
representa la frecuencia. Se basa a su vez en 2 variables:
• La frecuencia de los movimientos/ esfuerzos de la mano, que determinaremos mediante un
cronómetro en esfuerzos por segundo (frecuencia) o su inversa en segundos por esfuerzo
(período).
• Los tiempos de no esfuerzo o períodos de recuperación y los tiempos de trabajo, que
determinaremos por el mismo sistema.

SECUENCIA DE ACCIONES

N`DE
MANO DERECHA MANO IZQUIERDA TIEMPO
ACCIÓN

32
CICLO (seg)

Con estos valores entraremos en la denominada “TABLA 1” definida en la Resolución como


“nivel de actividad manual (0 a 10) en relación con la frecuencia del esfuerzo y el ciclo de
ocupación.”
Observamos en esta tabla que:
TABLA 1
Frecuencia Período Ciclo de ocupación (%)
esfuerzo/seg seg/ 0-20 20-40 40-60 60-80 80-100
esfuerzo
0,125 8,0 1 1 - - -
0,25 4,0 2 2 3 - -
0,5 2,0 3 4 5 5 6
1,0 1,0 4 5 5 6 7
2,0 0,5 - 5 6 7 8

• La frecuencia de los esfuerzos varía entre los límites de 7,5 y 120 esfuerzos/ minuto
• No se consideran movimientos repetitivos con ciclos de ocupación menores que el 20% y
frecuencias de 2,0/seg = 120/ minuto, pero sí con frecuencias menores
• Tampoco se consideran movimientos repetitivos con ciclos de ocupación mayores que el
40% y frecuencias de 0,125/seg = 7,5/min. o del 60% con frecuencias de 4,0/seg = 15/min.
(NOTA: Suponemos que se refiere a las áreas de la FIGURA 1 donde no existen valores.)
Otra alternativa para la selección del NAM está basada en “tasaciones por un observador
entrenado, utilizando la escala (0 a 10) que se da en la FIGURA 2.

33
0 2 4 6 8 10

Sin manejo Pausas Movimientos/ Movimiento/ Movimientos/ Movimiento


manual la mayor constantes, esfuerzos lentos, esfuerzo fijo; esfuerzos rápido,
parte del tiempo; destacadas, fijos; pausas pausas rápidos, fijos; sin fijo/dificultad
sin esfuerzos largas; o breves, infrecuentes pausas regulares para mantener o
regulares movimientos frecuentes realizar esfuerzo
La fuerza pico normalizada
muy lentos continuos

representa la variable consecuencia dentro de la mencionada ecuación del riesgo.


Dice la Resolución: “La fuerza pico de la mano está normalizada en una escala de 0 a 10, que
se corresponde con el 0% al 100% de la fuerza de referencia aplicable a la población”; y más
adelante: “Los requisitos de la fuerza pico pueden normalizarse dividiendo la fuerza requerida
para hacer el trabajo por la fuerza empleada por la población trabajadora para realizar esa
actividad... La fuerza pico normalizada es la fuerza pico necesaria dividida por la fuerza
máxima representativa de la postura multiplicada por 10.”
La fuerza pico normalizada puede “tasarse” (es decir, estimarse o evaluarse) de dos maneras:
 Medida, utilizando la instrumentación (por un extensómetro o por electromiografía.
La medición por extensómetros requiere contar con un laboratorio de ergonomía que
disponga de estos aparatos, además del conocimiento de los valores máximos estandarizados
que corresponden a la población y al esfuerzo a evaluar
 Por métodos subjetivos (tasación por un observador entrenado, o estimada por los
trabajadores utilizando una escala llamada escala de Borg).
La Escala de Borg, que reproducimos a continuación, está basada en la sensación del esfuerzo
que manifiesta el trabajador cuando se le solicita que cuantifique en una escala de 0 a 10 con
qué intensidad percibe el esfuerzo que está realizando.

34
.
A nuestro criterio, ésta es la medición más inmediata del “nivel pico normalizado” cuando se
está efectuando un trabajo de campo, particularmente en pymes. El observador con
experiencia podrá hacer su propia evaluación utilizando la misma escala, consensuándola con
el trabajador en caso de discrepancias importantes.
Otros factores a considerar:
• En caso de presentarse alguno de los factores que se enumeran a
continuación, ...”se debe usar el juicio profesional para reducir las
exposiciones por debajo de los límites de acción recomendados en los
valores límite del NAM:”
• “Posturas obligadas prolongadas” (posturas rígidas) “...tales como la flexión,
extensión o desviación lateral de la muñeca o rotación del antebrazo”
(prono supinación)
• “Estrés por contacto” (efecto del apoyo prolongado de una parte de la
mano, muñeca o codo contra una superficie rígida, bordes o aristas. Por
ejemplo, apoyo prolongado de la parte inferior de la muñeca contra el
escritorio cuando se trabaja con el mouse o el teclado)
35
• “Temperaturas bajas“ (referirse a la definición de “confort térmico” del
Glosario)
• “Vibración” mano-brazo generada por la manipulación de alguna
herramienta vibrante

RESOLUCION 886/15
(PROTOCOLO DE ERGONOMIA)

ARTICULO 1° — Apruébese el “Protocolo de Ergonomía” que, como Anexo I, forma parte


integrante de la presente, como herramienta básica para la prevención de trastornos músculo
esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal lumbosacra con o sin
compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices primitivas
bilaterales
El Anexo I está conformado por la Planilla N° 1: “Identificación de Factores de Riesgo”; la
Planilla N° 2 “Evaluación Inicial de Factores de Riesgo” integrada por las planillas 2.A, 2.B, 2.C,
2.D, 2.E, 2.F, 2.G, 2.H y 2.I; la Planilla N° 3: “Identificación de Medidas Preventivas Generales y
Específicas” necesarias para prevenirlos, y la Planilla N° 4: “Seguimiento de Medidas
Correctivas y Preventivas”.
ARTICULO 2° — Apruébese el “Diagrama de Flujo” que, como Anexo II forma parte integrante
de la presente, el cual indica la secuencia de gestión necesaria para dar cumplimiento al
Protocolo de Ergonomía.
ARTICULO 3° — Apruébese el “Instructivo” que, como Anexo III, forma parte integrante de la
presente, el cual contiene la información necesaria para completar cada una de las planillas
del Protocolo de Ergonomía.
ARTICULO 4° — El Protocolo será de aplicación obligatoria para todos los empleadores,
excepto aquellos cuyo protocolo de gestión de la ergonomía sea de similares características y
siempre que incluya los distintos pasos de identificación de riesgos, evaluación de riesgos,
definición de medidas para la corrección y prevención, y su implementación y seguimiento
para cada puesto de trabajo.
ARTICULO 5° — A fin de asegurar el cumplimiento del Protocolo, la Aseguradora de Riesgos
del Trabajo deberá: a) Asesorar al empleador en el cumplimiento de la presente resolución. b)
Denunciar ante la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) la falta de

36
cumplimiento de lo estipulado en la presente, teniendo en cuenta los plazos previstos en el
Punto 5 del Anexo III.
ARTICULO 6° — Establécese que a los efectos de brindar información complementaria y
criterios de base para identificar, evaluar y proponer medidas, se podrá consultar la Guía
Práctica que se publicará en el sitio de la SRT www.srt.gob.ar.
ARTICULO 7° — Facúltase a la Gerencia de Prevención de esta S.R.T. a modificar y determinar
plazos, condiciones y requisitos establecidos en la presente resolución, así como a dictar
normas complementarias.
ARTICULO 8° — La presente resolución entrará en vigencia a partir del día siguiente de su
publicación en el Boletín Oficial de la REPUBLICA ARGENTINA.

ANEXO 3: INSTRUCTIVO PARA COMPETAR EL ANEXO 1

37
DIAGRAMA DE FLUJO

38
39

También podría gustarte