2016
Curso de: ERGONOMÍA EN UN CONTEXTO
DE CONFORT, SEGURIDAD Y
PRODUCTIVIDAD
Autor: YOLICETTE BOLÍVAR CABARCAS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2016
Contenido
1. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ERGONOMÍA. ................................................... 3
1.1. DEFINICIÓN DE LA ERGONOMÍA POR LA INTERNATIONAL ERGONOMICS
ASSOCIATION (IEA)............................................................................................................... 3
1.1.1. Definiciones Claves ................................................................................................... 3
1.1.2. Objetivos de la Ergonomía ......................................................................................... 3
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA......................................................................... 5
1.3. PERSPECTIVA TECNOLÓGICA DE LA ERGONOMÍA ................................................ 6
1.4. ERGONOMÍA EN COLOMBIA LEGISLACIÓN .............................................................. 7
1.5. GATISO ........................................................................................................................ 8
1.6. COLOMBIA PRESENTE EN LA ERGONOMÍA MUNDIAL ............................................ 9
1.6.1. Sociedad Colombiana de Ergonomía (sce): ............................................................... 9
1.6.2. Capítulos en Colombia............................................................................................... 9
1.7. ALCANCES DE LA ERGONOMIA............................................................................... 11
1.8. PROBLEMAS A AFRONTAR POR LA ERGONOMÍA ................................................. 12
1. FUNDAMENTOS GENERALES DE LA ERGONOMÍA.
1.1. DEFINICIÓN DE LA ERGONOMÍA POR LA INTERNATIONAL ERGONOMICS
ASSOCIATION (IEA).
Es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre los
seres humanos y los elementos de un sistema, y la profesión que aplica teoría, principios,
datos y métodos de diseño para optimizar el bienestar humano y todo el desempeño del
sistema. (IEA, 2001).
1.1.1. Definiciones Claves
Teniendo en cuenta la anterior definición de la Ergonomía, se amplía algunos conceptos
que se relacionan a ella:
• Interacción: Acción ejercida de manera recíproca entre las personas que realizan
una actividad, los elementos con los que la realizan y el ambiente en que se realiza
la misma.
• Humano: Persona que cumple una actividad sea de orden físico o mental.
• Sistema: Conjunto de personas y artefactos que trabajan conjuntamente para
realizar una tarea.
• Profesión: Oficio, empleo o facultad que alguien ejerce luego de haberse
preparado y por el que recibe una retribución.
1.1.2. Objetivos de la Ergonomía
• Diseño de puestos de trabajo: Con ello se consigue:
Control de los factores de riesgo
Disminución de los esfuerzos
Mejoramiento de condiciones de trabajo.
Adaptación del trabajo a las características anatómicas, psicológicas y
fisiológicas de cada trabajador.
Programación del trabajo según las capacidades individuales de quienes
ejecutan el trabajo.
Rediseño de los puestos de trabajo para personas con limitaciones funcionales.
• Diseño de productos, para asegurar usabilidad. Con ello se consigue:
Facilidad de mantenimiento (limpieza, evita la acumulación de suciedad,
reducción de partes de fricción y facilidad para la lubricación).
Facilidad de asimilación (se puede trabajar mediante la curva de aprendizaje,
con menor demanda de las habilidades previas del usuario; menor esfuerzo,
menor número de movimientos y reducción de los alcances).
Habitabilidad (se establecen condiciones de confort, se eliminan los daños
directos inmediatos que pueda sufrir el usuario y se eliminan o reducen los
factores de riesgo).
• Mejoramiento de la productividad, calidad y competitividad:
Garantiza que la cantidad producida con relación al tiempo pueda mejorar y
que la inversión en la producción genere óptimos resultados en el tiempo,
incluyendo los costos humanos del trabajo.
Garantiza que el error humano sea mínimo, tanto en la fase de diseño, como
en las fases de operación y de mantenimiento.
Garantiza la autonomía y grado de responsabilidad, proporcionando
información adecuada para mejorar la planeación y ejecución del trabajo,
teniendo en cuenta méritos, limitaciones, necesidades y aspiraciones de
quienes tienen a su cargo el trabajo.
1.2. CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA
• ERGONOMÍA FÍSICA: Relaciona las características anatómica, antropométricas,
fisiológicas y biomecánicas con la actividad física. Entre los temas relevantes se
encuentra las posturas de trabajo, manipulación de cargas, movimientos
repetitivos entre otras.
• ERGONOMÍA COGNITIVA: Interacción entre los procesos mentales de la persona
y otros elementos de un sistema, entre ellos se incluyen la percepción, la memoria,
el razonamiento, etc. También establece que la ergonomía cognitiva estudia los
aspectos conductuales y cognitivos de las relaciones entre las personas y los
elementos físicos y sociales del lugar de trabajo y especialmente cuando están
mediadas por máquinas y artefactos. Dentro de los tópicos relevantes se incluye
la carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el rendimiento experto, entre
otros.
• ERGONOMÍA ORGANZACIONAL: Optimiza los sistemas socio-técnicos,
incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y procesos. Sus temas de
relevancia son los factores psicosociales, tiempos de actividad y trabajo en turno,
entre otros.
• ERGONOMÍA VISUAL: Relaciona el confort y eficacia de una persona cuando
realiza actividades que implican exigencia visual. Los temas que trata hacen
referencia a trabajos realizados con ordenadores, los que exigen largas jornadas
con visualización de elementos pequeños, condiciones inadecuadas de
iluminación o contrastes.
1.3. PERSPECTIVA TECNOLÓGICA DE LA ERGONOMÍA
La ergonomía como disciplina aplicada incorpora el levantamiento del estado de un
problema hasta el desarrollo de la tecnología para la concepción, análisis
experimentación, normalización y control de los sistemas de trabajo. De esta forma la
ergonomía puede aplicarse al diseño de los sistemas de trabajo teniendo en cuenta a las
personas que lo realizan, al diseño de productos desde el punto de vista de uso y manejo
de los usuarios, al diseño de sistemas informáticos en relación a la usabilidad que tiene
que ver con la interactividad, amigabilidad, personificación, etc.
Los avances tecnológicos aplicados a la ergonomía demuestran las grandes
oportunidades de innovación en los estudios centrados en el análisis de movimiento
humano en la situación de trabajo; como es el caso del analizador de movimiento CODA
MPX30 que mediante captadores optoeléctricos (tridimensionales) y marcadores de
superficie que cuantifican el movimiento articular con precisión. Este entrega los rangos
articulares totales y arroja una gráfica de movimiento articular que es la "huella digital"
del movimiento en estudio.
Estos avances nos permitirán en un futuro pasar de los análisis convencionales, basados
en el estudio de la postura, hacia la detección de cual segmento se encuentran en riesgo
ergonómico, durante la ejecución de actividades complejas y junto con esto nos permite
predecir el comportamiento del riesgo al modificar algunas condiciones del puesto de
trabajo.
Las aplicaciones Android se enfocan a la ergonomía, con el diseño de aplicaciones para
evaluaciones ergonómicas, así se evidencia con la nueva app de la NIOSH Ergo Mine,
herramienta que se puede descargar en los diferentes dispositivos Android y permiten
una evaluación ergonómica en operaciones de minería. Tomando como referencia
estos dos ejemplos se puede evidenciar el gran pronóstico de la ergonomía con el uso
de las tecnologías. (Ver link de referencia App:
https://play.google.com/store/apps/details?id=gov.cdc.niosh.omshr.ergomine)
1.4. ERGONOMÍA EN COLOMBIA LEGISLACIÓN
Existen resoluciones y decretos que guían a la ergonomía en el contexto laboral en
Colombia, aunque sin la debida obligatoriedad en el cumplimiento que esto implica:
• Año 1979: Resolución 2400, Por la cual se establecen algunas disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, Titulo X,
del manejo y transporte de materiales, capítulo I, del manejo y transporte manual
de materiales. Art. 389, 390 y 392.
• Entre el año 2003-2007, Plan nacional de salud ocupacional: Compromiso del
ministerio en la prevención de enfermedades laborales.
• Año 2006, elaboración de las primeras 5 Guías de Atención Integral de Salud
Ocupacional: Era de uno de los objetivos del plan “diseño y aplicación de las
Guías de Atención Integral basadas en a evidencia , para las diez enfermedades
profesionales de mayor frecuencia en el país (GATISO)
• Año 2007 elaboración de las 5 guías restantes.
1.5. GATISO
Las guías tienen un enfoque integral, que emiten recomendaciones basadas en la mejor
evidencia disponible para prevenir, realizar el diagnóstico precoz, el tratamiento y la
rehabilitación, de los trabajadores a riesgo de sufrir enfermedades laborales objetivo de
las GATISO.
AÑO 2006
1. GATISO para desórdenes músculo esqueléticos relacionados con movimientos
repetitivos de miembros superiores.
2. GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de
trabajo.
3. GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con
manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo.
4. GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo.
5. GATISO para neumoconiosis.
AÑO 2007
6. GATISO para Cáncer de Pulmón Relacionado con el Trabajo.
7. GATISO para Trabajadores Expuestos a Plaguicidas Inhibidores de la
Colinesterasa (Organofosforados y Carbamatos).
8. GATISO para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus Derivados.
9. GATISO para Dermatitis de Contacto Ocupacional.
10. GATISO para Asma Ocupacional.
1.6. COLOMBIA PRESENTE EN LA ERGONOMÍA MUNDIAL
1.6.1. Sociedad Colombiana de Ergonomía (sce):
La Sociedad Colombiana de Ergonomía es una entidad de carácter científico que tiene
como objetivos estimular y desarrollar la investigación científica y tecnológica en el campo
de la Ergonomía; promover los intercambios académicos para difundir la disciplina;
realizar o propiciar publicaciones; desarrollar acciones para mejorar las condiciones de
trabajo, salud y vida de los trabajadores y de la comunidad en general; asesorar
instituciones de carácter gubernamental y privado en la elaboración de programas,
proyectos y normas que busquen el desarrollo, difusión y aplicación de la Ergonomía;
desarrollar y propender por la innovación de productos.
1.6.2. Capítulos en Colombia
La Sociedad Colombiana de Ergonomía está constituida por Socios Confederados,
categoría en la que se establecen los Capítulos Regionales; y los integrantes de los
Capítulos, quienes uno a uno, serán catalogados a su vez por cada Junta Directiva del
Capítulo como Socios Corporativos, Socios Naturales, Socios Honorarios y Socios
Vitalicios según sea el caso.
Sociedad Colombiana de Ergonomía - Capítulo Antioquia
Sociedad Colombiana de Ergonomía - Capítulo Bogotá-Cundinamarca
Colombia a través de su sociedad, es miembro de los organismos internacionales como:
• Miembro confederado de la IEA
(International Ergonomics Association)
La Asociación Internacional de Ergonomía (IEA) es la federación de la ergonomía y las
sociedades de factores humanos en todo el mundo que tienen derecho como
organización internacional fundada en Zurich (Suiza) de conformidad con el artículo 60 y
siguientes del Código Civil suizo.
La AIE mantiene una estrecha relación con el de los siguientes organismos mundiales:
• Naciones Unidas (ONU)
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
• Oficina Internacional del Trabajo (OIT)
• Comisión Internacional de Medicina del Trabajo (CIMT)
• Organización Internacional de Normalización (ISO)
• Consejo Internacional de Ciencias Sociales (CICS)
• Asociación Internacional de Higienistas Ocupacionales (IOHA)
• Miembro de ULAERGO
(Unión Latinoamericana de Ergonomía)
En 10 países de América Latina existe una sociedad nacional de Ergonomía, organizada
formalmente, Estos países son (en orden alfabético) Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Perú, México, Uruguay y Venezuela. Cuba, se encuentra en proceso
de legalización
La tarea es aumentar esa lista incorporando a ULAERGO importantes naciones en
América Del Sur y prácticamente toda la América Central y Caribe.
1.7. ALCANCES DE LA ERGONOMIA
Objeto de estudio de la ergonomía: El trabajo humano
A continuación se mencionan los diferentes alcances de la ergonomía dependiendo de
las diversas formas de aplicación de esta:
• Reducción y eliminación de factores de riesgos.
• Reducción del ausentismo.
• Reducción de esfuerzos innecesarios y generadores de fatiga.
• Mejoramiento del sistema de rotación de personal.
• Mejoramiento de la productividad del proceso de trabajo.
• Mejoramiento de la calidad del proceso productivo y de los productos.
• Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
• Mejoramiento de los procesos de selección y formación de personal.
• Mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo.
• Mejoramiento de ambientes de ejecución de actividades no laborales.
• Rediseño de los puestos de trabajo de acuerdo con las características de los
usuarios.
• Diseño de productos teniendo en cuenta los criterios de usabilidad de los mismos.
• Facilitar actividades y uso de objetos, herramientas y máquinas.
• Facilitar el uso de objetos y entornos materiales.
Ilustración 1-1. Alcances de la ergonomía
1.8. PROBLEMAS A AFRONTAR POR LA ERGONOMÍA
Pueden ser:
• Retrospectivos:
1. Costos de las enfermedades laborales.
2. La incompatibilidad de los puestos de trabajo y los ambientes con las personas.
3. La calidad inadecuada de los productos y los procesos de producción.
4. La ineficiencia de los métodos de trtabajo.
5. Las practicas inadecuadas de formación.
6. Los métodos inadecuados de inspección o su inexistencia.
7. El funcionamiento inadecuado de las máquinas y los equipos o la inexistencia de
mantenimiento.
• Prospectivos:
1. El diseño de nuevos productos.
2. El diseño de sistemas de producción.
3. La innovación en productos, maquinarias, equipos, mobiliario, accesorios y
procedimientos de trabajo.
4. El grado de formación y entrenamiento para la implantación de nuevas tecnologías
y métodos de trabajo.
• Emergentes:
1. Incremento de la accidentalidad y enfermedad laboral.
2. Generación de normas técnicas y legales más exigentes.
3. Desarrollo de nuevas tecnologías sin tener en cuenta criterios ergonómicos.