Ingeniería Industrial
Octavo Semestre
Temas Selectos De Ingeniería Industrial
“TRABAJO DE INVESTIGACION”
M.M. José Alberto Ramírez Coyolt
Blanca Azucena Amaya Martinez.
Carolina Gervasio Cortez.
Víctor Hugo Madrid Lopez
Ergonomía.
Definición
En la actualidad, se puede definir la ergonomía:
Según la Asociación Internacional de Ergonomía, la ergonomía es el conjunto de
conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y
ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la
persona.
La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar
aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a
las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la
eficacia, seguridad y bienestar.
Objetivos
El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades
del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta
quiénes van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la
empresa: es necesario diseñarla en función de las características y las
necesidades de las personas que las integran.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las
personas son cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por
ello, las organizaciones no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a
estos cambios.
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de
traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de
trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo
personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las decisiones,
mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los
siguientes:
Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y
psicosociales).
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las
características del operador.
Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el
ángulo de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-
organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort,
satisfacción y eficacia.
Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y
su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral
existente.
Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,
herramientas y materiales diversos.
Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.
Clasificación
La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:
Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas.
Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía temporal o cronoergonomía.
Ergonomía informática: hardware y software.
Conclusión.
Como conclusión podemos decir que la implementación adecuada de la
ergonomía en el área laboral, como los diseños apropiados, invertir en quipos
óptimos para el trabajador, incluso no solo en el are laboral si no también dentro
de nuestros propios hogares o cualquiera actividad a realizar, nos suma, tanto a
nuestra salud ya sea a corto, mediano o largo plazo, así como empleados o
individuos, como también para la empresa, puesto que el resultante de una buena
ergonomía bien aplicada es igual a una mayor productividad y mejor calidad.
El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy
importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los
conocimientos bases de este tema tan amplio para poder desarrollar nuestras
propias técnicas y mejoras cuando identifiquemos un riesgo ergonómico, no solo
en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida cotidiana.
En conclusión Aplicar y considerar a la ergonomía en la planificación y
reestructuración de la arquitectura e instalaciones, en el acondicionamiento de los
puestos y áreas de trabajo, en la organización de tareas y en un sistema de
procedimientos del consultorio ayuda enormemente a: simplificar las tareas,
aumentar la buena comunicación, evitar los movimientos innecesarios, reducir la
fatiga física y mental, disminuir el stress, minimizar el riesgo de enfermedades
profesionales, mejorar la calidad y rendimiento del trabajo y hacerlo con mayor
confort y placer.
Fuentes de Información.
http://www.ergonomos.es/ergonomia.php
http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_Conceptos_bas
icos_Ergonomia.pdf
https://www.significados.com/ergonomia/
Sistema Hombre Maquina.
La ergonomía busca maximizar la seguridad, la eficiencia y la comodidad
mediante el acoplamiento de las exigencias de la máquina del operario a sus
capacidades. Si el hombre se adapta a los requerimientos de su máquina, se
establecerá una relación entre ambos, de tal manera que la máquina dará
información al hombre por medio de su aparato sensorial, el cual puede responder
de alguna manera, tal vez si se altera el estado de la máquina mediante sus
diversos controles; el hombre podrá corregirlos gracias a sus sentidos. De esta
forma, la información pasará de la máquina al hombre y otra vez de éste a la
máquina, en un circuito cerrado de información- control.
No se deben considerar los componentes de un trabajo o tarea en forma aislada
sino conjunta, de esta manera tenemos el sistema hombre - máquina que es un
matrimonio para toda la vida, que con sus orígenes en los albores de la
Humanidad ha ido evolucionando a la par que la Historia del Trabajo.
Es herramienta, inerte prolongación de la mano del hombre en un primer
momento, máquina - herramienta con fuerza propia cuando el ingenio aplicado al
trabajo desarrolla la máquina de vapor, máquina con vida propia, prolongación de
la inteligencia, programada ya con capacidad de elección ante opciones distintas
en el momento actual, y tal vez en un futuro muy próximo, independiente, de tal
forma que hablar de sistemas hombre - máquina pueda resultar un tanto en
desacuerdo con la época presente.
Las metodologías de estudio de los sistemas hombre - máquina son las de la
Ergonomía en general: Observación directa, Observaciones instantáneas,
Encuestas, Estudio de tiempos y movimientos, Check-list, Análisis de errores,
como más importantes, siendo la básica la creación de modelos para trabajar
experimentalmente con ellos y poder con posterioridad hacer una validación de los
mismos. Naturalmente los modelos no pueden reproducir totalmente la realidad si
no exclusivamente aquellos aspectos, de la misma que tienen más interés para
nuestros fines. El modelo, para que resulte válido, ha de ser pobre en elementos y
rico en la calidad de estos elementos. El modelo más sencillo es el que
gráficamente se representa en esquema por una máquina y un
hombre, correlacionados por una señal emitida que genera a su vez una respuesta
del hombre.
Estructura funcional del sistema hombre-máquina-entorno
Está conformada no solo por lo que se ha denominado factores humanos, sino
también por factores organizativos (de estructuración), factores informativos (de
comunicación) y factores territoriales (de espacio). Al estudiar la estructura
funcional del sistema debe considerarse, además de los factores humanos, estos
últimos para así obtener un mejor resultado de la investigación. La ergonomía
conceptualizada así no es una simple ciencia integradora de otras ciencias sobre
la actividad laboral.
El status de la ergonomía esta dado porque:
• Maneja inicialmente los datos de otras ciencias.
• Transforma dichos datos para elaborar sus propias ideas y conclusiones.
• Diseña las condiciones y modalidades de la actividad del hombre en el sistema.
Funciones Entre El Hombre Y La Maquina
El ergónomo debe tener en cuenta dichas funciones y saber manejarlas,
intercalándolas y conjugándolas, pero en el marco de las limitaciones que a su vez
presenta cada una; así, por ejemplo:
• Preferencias del operario. Si no le gusta el trabajo, creara problemas de
eficacia, ausentismo, rotación e inseguridad.
• Capacidad de la máquina. Si no es apta para el requerimiento de una tarea,
la eficiencia del trabajador será negativa debido a su bajo rendimiento y los
posibles desajustes operativos que sufra la máquina.
Aplicaciones de la ergonomía
DISEÑO DE MAQUINAS
Aunque los principios ergonómicos deben aplicarse en el proceso de diseño de las
máquinas, dado que ese es el momento en el que se pueden eliminar y/o corregir
los riesgos que dan lugar a enfermedades, se deben ampliar en el proyecto de
implantación de las mismas, la cual contribuye a lograr su correcta localización e
instalación.
En las condiciones de utilización previstas deben reducirse al mínimo las
molestias, fatiga y tensión psíquica del trabajador además de eliminar los posibles
riesgos de lesiones, cumpliendo con los siguientes resultados:
Mantener la muñeca rígida
Mantener la espalda relajada
Mantener el codo pegado al cuerpo
Mantener aproximadamente 90° entre brazo y antebrazo
Evitar actividades por detrás de la línea media del torso
Aunque, en ocasiones, el diseño de las protecciones colectivas de las máquinas,
por estar mal hecho, puede inducir riesgos de lesiones músculo-esqueléticas por
la necesidad del trabajador de adoptar posturas incómodas y/o forzadas para
realizar su trabajo. En este sentido deberemos tener en cuenta la amplitud del
gesto que delimita los siguientes movimientos a realizar respecto un obstáculo:
Hacia arriba
Por encima del obstáculo
Alrededor de un obstáculo
Hacia el interior de un recipiente
A través del obstáculo
La aplicación de los principios de ergonomía al diseñar máquinas contribuye a
aumentar la seguridad, reduciendo el estrés y los esfuerzos físicos del operador,
mejorando así la eficacia y la fiabilidad del funcionamiento, reduciendo la
probabilidad de errores en todas las fases de la utilización de la máquina.
Se deben observar los siguientes principios en el diseño al asignar funciones al
operador y a la máquina:
Dimensiones del cuerpo.
Movimientos y posturas forzadas en la utilización de la máquina.
Magnitud de los esfuerzos y amplitud de movimientos.
Ruido, vibraciones y efectos térmicos. Ritmos de trabajo repetitivos.
Iluminación localizada en las zonas de trabajo.
Diseñar órganos de accionamiento visibles, identificables, y maniobrables
con seguridad.
Diseñar y colocar las señales, cuadrantes y visualizadores de tal forma que
la presentación de la información pueda ser detectada, identificada e
interpretada convenientemente desde el puesto de mando.
En definitiva, los sistemas de trabajo diseñados de manera ergonómica favorecen
la seguridad y la eficacia, mejoran las condiciones de trabajo y de vida, y
compensan los efectos adversos sobre la salud y el rendimiento del ser humano.
Conclusión.
El hombre siempre ha estado expuesto a riesgos, pero en los tiempos remotos
no existían los medios ni técnicas adecuadas para proteger la vida de las
personas, ahora que se conoce la ciencia de la ergonomía no se debe esperar
para ponerla en práctica. Ya que la ergonomía es una técnica preventiva que
considera al trabajador y su entorno (condiciones del puesto de trabajo). De
manera tal, de poder dar soluciones ergonómicas, viables y efectivas a los
problemas existentes.
Mediante de ésta se puede mejorar la productividad de la organización, y mejorar
las condiciones de trabajo y estimular el desarrollo personal de los trabajadores.
Con ello pueden darse límites de carga o frecuencia de movimientos de los
trabajos que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías
ergonómicas en nuestro país al respecto, no obstante que en la reglamentación de
higiene y seguridad existe ya un artículo relativo a los aspectos ergonómicos, aún
falta mucho por desarrollar.
Es necesario que las empresas otorguen facilidades de investigación y apoyos.
Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es
rentable.
Cuando piense acerca de cómo mejorar un puesto de trabajo, recuerde esta regla:
si parece que está bien, probablemente lo está. Si parece incómodo, tiene que
haber algo equivocado en el diseño, no es culpa del trabajador.
Fuentes De Información.
http://seminario-i.blogspot.com/2011/07/la-relacion-hombre-
maquina.html
https://www.monografias.com/trabajos73/ergonomia-
aplicaciones-sistema-hombre-maquina/ergonomia-aplicaciones-
sistema-hombre-maquina2.shtml
https://prezi.com/nd7znqfqvmf6/sistema-hombre-maquina-
entorno/