Qué Es La Ergonomía
Qué Es La Ergonomía
Definición
conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se
Objetivos
humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a
función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son
cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones no
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en palabras,
pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la salud y que,
además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido en las tareas,
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.
Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las
condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos, con el fin de que el
trabajo pueda ser realizado salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort,
satisfacción y eficacia.
diversos.
Clasificación
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
ERGONOMÍA
Daniel Andrés
Domingo, 15 de Octubre de 2017 - 08:00
La ergonomía ayuda a evitar lesiones en el trabajo
La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos destinados a mejorar el
trabajo, y sus sistemas, productos y ambientes para que se adapten a las capacidades
y limitaciones físicas y mentales de la persona, según la Asociación Internacional
de Ergonomía. Además, el objetivo de esta disciplina es adaptar el trabajo a las principales
necesidades del empleado y facilitar el análisis de las condiciones laborales, así como las
posibles lesiones que las posturas, los movimientos y las fuerzas pueden ocasionar, como
apunta la Asociación Española de Ergonomía (AEE).
Dicha organización sostiene que esta disciplina se basa en identificar, analizar y reducir
riesgos laborales, o adaptar el puesto de trabajo a la persona que lo utiliza, pero también
contribuir a la evolución en las situaciones de trabajo, introducir nuevas tecnologías en este
campo y aumentar la motivación en el trabajo. Además, hace una distinción entre las
distintas áreas de esta disciplina que existen: la ergonomía de sistemas, dedicada al trabajo;
la ergonomía de corrección, dedicada a acabar con los malos hábitos; la geométrica, la
temporal, la ambiental y la dedicada a las nuevas plataformas de software y hardware.
Cuando se trata de un trabajo dentro de la oficina, José Santos, secretario general del
Colegio Profesional de Fisioterapeutas, admite que: “Hay que adaptar el material de la
silla y la mesa al trabajador y no el trabajador a la zona de trabajo”. No obstante, son
aquellas personas que están obligadas a manejar pesos son los más propensos a necesitar
estudios de ergonomía, ya que sufren más lesiones. Dentro de este sector, un 4,8 por ciento
padecen patologías sobrellevadas de una falta de ergonomía en el ámbito laboral, según el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Posibles lesiones derivadas de una falta de ergonomía
Según la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo, entre un 60 y un 90
por ciento de la población sufrirá dolor de espalda en algún momento de su vida a
consecuencia de su puesto de trabajo. Además, entre un 15 y un 42 por ciento de los
afectados lo padecerá de forma habitual, según este organismo.
En este punto, Santos indica que otras dolencias frecuentes están relacionadas con una
mala postura en el trabajo, como son las contracturas o desviaciones en la columna,
junto al estrésy la falta de ejercicio. Las articulaciones de la cadera, columna y rodillas
sufren en constante tensión, sobre todo en aquellas personas que pasan su jornada laboral
de pie, pueden derivar en problemas reumáticos”, añade.
Ergonomía laboral
La Ergonomía, es el término aceptado mundialmente para definir el conjunto de
conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los humanos,
analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de
producción.
De este modo, cuando se estudian los puestos de trabajo desde el punto de vista ergonómico
pueden encontrarse problemas derivados de:
Diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas
utilizadas, etc.
Carga física: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas,
fuerzas, etc.
Factores psicosociales del trabajo: descanso, presión de tiempos, participación en
las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables, etc.
Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura,
vibraciones, etc.
La ergonomía puede ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y por tanto la salud de los
trabajadores.Las mejoras ergonómicas reducen las demandas físicas del trabajo dando como
resultado menos lesiones o dolencias. Otro efecto beneficioso de la ergonomía es, que la
mejora del entorno laboral, repercute positivamente en la eficiencia y la productividad.
Un aspecto muy importante es que el trabajador sea capaz de reconocer los riesgos
ergonómicos existentes en su puesto de trabajo para, de esa manera, poder llevar a cabo
acciones para prevenirlos. En esta Web se mostrarán factores de riesgo ergonómicos
asociados a actividades y tareas concretas del sector forestal, así como a los equipos de
protección utilizados, sus causas de exposición y posibles soluciones para evitarlos.
LA ERGONOMÍA Y SU IMPACTO
POSITIVO EN LA RENTABILIDAD DE
LAS EMPRESAS
Envíenos un correo electrónico
Herramientas para compartir)
05 de jun. de 2018
La implementación de una adecuada gestión en ergonomía tiene argumentos
comerciales que la justifican. Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), el 40% del total de gastos de accidentes y enfermedades laborales se dan
por trastornos musculoesqueléticos ocasionados generalmente por riesgos
disergonómicos como levantamientos de carga, posturas forzadas, entre otros.
Esto conlleva a un alto número de días de ausentismo laboral y disminución de la
productividad, aumentando gastos y mermando rentabilidad. Con el fin de mejorar
la calidad de vida en su compañía y disminuir gastos relacionados a la salud;
Ricardo Rodas, Consultor en Ergonomía de SGS, nos da un alcance más
profundo sobre este tema:
1. ¿Qué tan frecuentes son las lesiones en trabajadores de oficina por una
inadecuada ergonomía en el trabajo?
La frecuencia es alta, por ejemplo, SGS realizó una evaluación a una conocida
empresa internacional relacionada a Servicios Financieros, donde el íntegro de
colaboradores realizaba actividades frente a un monitor. Se podría pensar que
ellos no están tan propensos a padecer dolencias musculares pero el resultado fue
todo lo contrario, se registró que el 70% aproximadamente presentaba este tipo de
dolencias, teniendo mayor representatividad la zona lumbar, dorsal y cervical. Esto
se debe a que no había una correcta adecuación ergonómica en el ambiente de
trabajo, predisponiendo a múltiples lesiones de ese tipo.
2. ¿Cómo lograr una correcta adecuación ergonómica en el ambiente de
trabajo?
Se debe identificar el adecuado estado de los principales componentes que
forman el ambiente de trabajo, por ejemplo: la silla de trabajo, el escritorio (el cuál
podría no cumplir con medidas ideales de altura, ancho o profundidad), la
ubicación de teclado y monitor, el tipo de mouse, el espacio destinado para
piernas; por mencionar los más representativos. Para lograr identificar el íntegro
de riesgos disergonómicos, SGS recomienda una evaluación especializada en
ergonomía con el fin de realizar un correcto diagnóstico y determinar las
soluciones óptimas para la empresa.
3. ¿Qué tan importante es realizar una evaluación ergonómica en puestos
operativos?
Es muy importante, ya que los principales factores de riesgos disergonómicos se
hallan en los puestos operativos. En estos tipos de trabajo y dependiendo el rubro
de la empresa, se pueden producir manipulaciones de carga, posturas forzadas y
movimientos repetitivos, con un índice más alto de representatividad.
4. ¿Qué tanto varía la evaluación en ergonomía entre un puesto de oficina y
uno operativo?
Varía mucho, ya que en un mismo puesto operativo se pueden encontrar los 3
factores de riesgos disergonómicos antes mencionados, para lo cual se deben
aplicar diferentes metodologías que identifiquen con precisión el nivel de riesgo en
el que se encuentra el trabajador. Por ejemplo, para un operario de estiba no
solamente se le debería evaluar la tarea de manipulación de cargas, sino también
la postura y los movimientos repetitivos en caso de presentar una elevada
frecuencia y alta velocidad de trabajo. Es un error común, solamente centrarse en
un único factor de riesgo. SGS realiza de manera independiente un método de
evaluación ergonómica para cada factor de riesgo encontrado con el fin de obtener
valores más fiables y desarrollar un correcto informe de riesgos disergonómicos.
Para más información o para concertar una cita con uno de nuestros expertos,
contáctanos hoy mismo haciendo click aquí o escribiendo a pe.info@sgs.com
El ser humano fue inteligentemente diseñado para estar en movimiento durante el día y
reposar durante la noche. Aun cuando descansamos fluyen las hormonas, circula la sangre, y
las neuronas envían señales. Sin embargo, la civilización nos ha ido «encadenando» cada vez
más a actividades estáticas, primero frente de máquinas de escribir y ahora las computadoras.
Las personas pasan sentadas más tiempo que antes en la historia, sobre todo en las oficinas y
si además adoptamos posturas inadecuadas, las consecuencias sobre esqueleto, músculos,
circulación sanguínea, y otras estructuras, son manifiestas.
La ergonomía en trabajos de oficina, busca corregir y diseñar el ambiente laboral con el
objetivo de disminuir riesgos asociados al tipo de actividad: movilidad restringida, posturas
inadecuadas, iluminación deficiente, entre otros elementos, y sus consecuencias negativas
sobre la salud y el bienestar de las personas, traduciéndose en lesiones músculo-esqueléticas
en hombros, cuello, manos y muñecas, problemas circulatorios, molestias visuales, y un largo
etc. Debido a ello, las organizaciones que fabrican muebles y equipos de oficina se enfocan
cada vez más, en brindar un diseño que refleje adecuadamente los avances y aplicaciones
ergonómicas de vanguardia.
Además los brazos, a menudo sin apoyo, deben realizar un esfuerzo adicional, del que rara
vez somos conscientes, para darles a las manos la fuerza para apretar las teclas y movilizar el
mouse.
Lo anteriormente planteado trae como consecuencias una serie de patologías como severos
problemas de columna, síndrome de túnel carpiano, dolor de cuello y espalda, dolores de
cabeza constantes, tendinitis y también molestias en hombros, piernas y otros problemas
relacionados con la salud individual y colectiva.
Además, se consideran también como “males de oficina” la escasa movilidad frente a la mesa
de trabajo, la posición inadecuada del teclado y mouse, la insuficiente iluminación, el ruido, la
climatización, la calidad del aire que se respira, la dificultad en el uso y manejo de programas
informáticos, la organización en el trabajo, entre otros.
• Poner la pantalla de la computadora frente al usuario, para evitar “torcer el cuello”, lo que va
a provocar dolor a corto o mediano plazo. La línea horizontal de visión deberá coincidir con la
parte superior de la pantalla, dicen los expertos.
• Los pies deberán estar apoyados en el suelo, para mejorar el retorno venoso. Ideal será
ponerlos en posición de descanso, lo más extendidos posibles. Por eso los escritorios se
aconseja tener abajo suficiente espacio, y si hay un reposa-pies, mejor aún.
• Habitualmente las personas son diestros, se recargan sobre su lado derecho, sin darse
cuenta. Para equilibrar, se sugiere utilizar el mouse con la mano izquierda. En tres semanas
se adquiere este hábito.
• Poner los documentos en un atril, para evitar problemas cervicales. Los apoya-muñecas en
el borde inferior del teclado ayudan parcialmente a hacer más cómoda la actividad.
• Hacer pausas activas cada 60-90 minutos, para elongar los músculos. Los expertos hablan
de efectuar “micro pausas compensatorias”, de pocos segundos, en cuanto se sienta alguna
molestia, por pequeña que sea. Ello es mejor que esperar “mayor dolor” para interrumpir la
tarea-actividad desarrollada.
Ergonomía
El termino ergonomía, proviene del griego ergos (trabajo) y nomos (leyes naturales), siendo
una disciplina orientada a los sistemas, que ahora se aplica a todos los aspectos de la
actividad humana.
Esta especialidad en el área de la salud ocupacional tiene como propósito adecuar las
condiciones del trabajo a las personas, reduciendo los riesgos derivados de la actividad
laboral. Desde diversos campos profesionales se ha ido constituyendo como una especialidad
integradora de las diversas disciplinas que componen la salud ocupacional, lo que la convierte
en una rama del conocimiento eminentemente multidisciplinaria.
Los Ergónomos deben tener una amplia comprensión de la propia disciplina así como de la
salud ocupacional en general, teniendo en cuenta los aspectos físicos, cognitivos, sociales,
organizativos y los factores ambientales entre otros. Dentro de la disciplina, los dominios de
una especialización más profunda representan las competencias de cada profesional en
determinadas condiciones de los trabajadores y de las características de la interacción de
estos con el entorno laboral.
La Ergonomía cognitiva, analiza y trabaja los procesos mentales del hombre, tales como la
percepción, memoria, razonamiento y respuesta motora, junto con la interacción que estos
procesos tienen en un sistema de trabajo, relacionándose con la carga de trabajo mental, la
toma de decisiones, el desempeño, la interacción hombre-máquina, la fiabilidad humana, el
estrés laboral y sus competencias.
La Ergonomía organizacional se refiere a la optimización de los sistemas sociales y
técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y procesos, lo que incluye la
comunicación, gestión, el diseño del trabajo, el diseño de la jornada laboral, trabajo en equipo,
cultura organizacional y la gestión de la calidad.
DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA
El término ergonomía proviene de un vocablo griego y hace referencia
al estudio de los datos biológicos y tecnológicos que permiten
la adaptación entre el hombre y las máquinas o los objetos.
La traducción del concepto griego está relacionada a las normas que regulan
el accionar humano. La ergonomía, por lo tanto, analiza la interacción entre
el ser humano y otros elementos de un sistema con el objetivo
de promover el bienestar humano y el rendimiento del sistema.
La ergonomía se propone que las personas y la tecnología funcionen en
armonía. Para esto se dedica al diseño de puestos de trabajo, herramientas y
utensilios que, gracias a sus características, logren satisfacer las necesidades
humanas y suplir sus limitaciones. Esta disciplina, por lo tanto, permite
evitar o reducir las lesiones y enfermedades del hombre vinculadas al uso de
la tecnología y de entornos artificiales.
Pero estos dos no son los únicos beneficios que trae consigo el llevar a cabo
el desarrollo y aplicación de la citada ergonomía. En este sentido, podríamos
destacar que la misma también permite aumentar la eficiencia y
productividad o el buen clima que existe dentro de la organización. Todo ello
sin olvidar tampoco que permite simplificar las tareas que el empleado tenga
asignadas.
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definicion.de: Definición de ergonomía (https://definicion.de/ergonomia/)
Ergonomía
Introducción
La ergonomía ve el tipo de trabajo que usted hace, las herramientas que utiliza y su ambiente
de trabajo como un todo. El objetivo es encontrar la mejor adaptación entre usted y sus
condiciones laborales. Algunos ejemplos de cambios ergonómicos en su trabajo pueden
incluir:
Ajustar la posición del teclado de su computadora para prevenir el síndrome del túnel carpiano
Asegurarse que la altura de la silla de su escritorio permite que sus pies descansen horizontalmente en el
piso
Aprender la forma adecuada de levantar objetos pesados para prevenir lesiones en la espalda
Usar cubiertas para las manijas o guantes especiales para disminuir las vibraciones de las herramientas
eléctricas
Asegurarse de mantener una buena postura en todo lo que haga, ya sea estando sentado frente a una
computadora, de pie en el mostrador o caminando por un almacén
Independientemente del trabajo, el objetivo es garantizar que esté seguro, cómodo y menos
propenso a lesiones relacionadas con el trabajo.
Ergonomía
La ergonomía es el conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas,
productos y ambientes se adapten a las limitaciones físicas y mentales de la persona. El objetivo de esta
disciplina es adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.
Los objetivos de la Ergonomía
Un aspecto muy importante de la ergonomía es que está centrada en las personas. Por ello,
la ergonomía estudia las reacciones, capacidades y habilidades de los trabajadores, de manera que se pueda
diseñar su entorno y elementos de trabajo ajustados a estas capacidades y que se consigan unas condiciones
óptimas de confort y de eficacia productiva. Los principales objetivos de la ergonomía son los siguientes:
Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y psicosociales).
Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características del operador.
Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo de las condiciones
materiales, sino también en sus aspectos socio-organizativos.
Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y su adaptación a las
capacidades y aptitudes de la población laboral existente.
Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles, herramientas y materiales diversos.
Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.
Los tipos de Ergonomía
La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas, dependiendo de su ámbito de estudio:
Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas.
Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía temporal o cronoergonomía.
Ergonomía informática: hardware y software.
La importancia de la ergonomía en el trabajo
La importancia de la ergonomía es promover la salud y el bienestar, reducir los accidentes y mejorar la
productividad de las empresas. Esta disciplina tiene mucho que aportar, ya que se pueden reducir riesgos
de problemas músculo-esqueléticos, fatiga y accidentes cuando se mejora la organización del trabajo. Sin
embargo, no basta sólo con esto, sino que también se requiere considerar otros aspectos tales como
alimentación, provisión de elementos de seguridad adecuados, capacitación y exigencias de rendimiento
que no sobrepasen límites recomendables de esfuerzo físico.
Los problemas que soluciona la ergonomía
Como la ergonomía se dedica a resolver situaciones que afectan a los trabajadores y empresas, es muy
importante conocer qué tipo de problemas son considerados por esta disciplina.
Las condiciones ambientales del puesto de trabajo como la iluminación, ruido, temperatura, vibraciones,
etc.
El diseño del puesto de trabajo como alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas, etc.
La carga física realizada, poniendo atención en posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo
manual de cargas, fuerzas, etc.
Los aspectos mentales o psicosociales del trabajo como el descanso, presión de tiempos, participación
en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables, etc.
Comparte
Comentarios
¿Qué es la ergonomía?
Tal y como indica la Asociación Española de Ergonomía, recibe el nombre de
ergonomía el conjunto de conocimientos provenientes de diferentes disciplinas
científicas los cuales se aplican de cara a adecuar los productos, sistemas o
entornos a las necesidades y características de las personas que los emplean.
El tipo de conocimientos que se tienen en cuenta para lograr dichos objetivos son
múltiples: medicina, anatomía, psicología, ingeniería o diseño son algunas de
las disciplinas de las que la ergonomía toma conceptos y conocimientos de cara a
realizar su función.
Quizás te interese: "El bienestar en el trabajo: cómo automotivarnos"
Su aplicación en el trabajo
Cómo hemos indicado anteriormente, uno de los principales ámbitos de
aplicación de la ergonomía es el entorno laboral.
Tener en cuenta el diseño ergonómico del puesto de trabajo y los materiales tiene
grandes ventajas, dado que permite reducir la posibilidad de padecer
enfermedades y lesiones laborales y accidentes. También reduce el absentismo
laboral y aumenta la producción, bienestar, compromiso y clima laboral.
En otros contextos
Generalmente se asocia con el ámbito laboral, que se donde más suele hacerse
hincapié en este aspecto debido a la responsabilidad existente para con la
seguridad y bienestar de los empleados, si bien también se aplica en el diseño y
elaboración de productos y bienes de consumo.
Tipos de ergonomía
La ergonomía es una disciplina diversa, que trata con diferentes aspectos de la
realidad y la relación u adecuación persona-producto-entorno. Esta amplia
diversidad hace que podamos valorar la existencia de diversos tipos de
ergonomía. Si bien existen muchas más, las cuatro más conocidas son las
siguientes.
1. Ergonomía física
Cuando hablamos de ergonomía la mayor parte de las personas imagina la
adecuación física del entorno o de los productos. Es la que se encarga de
valorar el material de trabajo, la postura corporal durante el horario de
trabajo o los espacios de cara a evitar la aparición de problemas físicos o
facilitar el desempeño en el trabajo, teniendo especialmente en cuenta el factor
fisiológico/mecánico.
2. Ergonomía cognitiva
Este tipo de ergonomía es muy diferente del anterior, estando centrado en las
implicaciones y la adecuación del puesto o producto a las capacidades y
necesidades psicológicas del sujeto.
3. Ergonomía organizacional
En este caso estamos ante un tipo de ergonomía centrado no ya en la relación
entre sujeto-puesto de trabajo sino en la relación sujeto-institución. En este
sentido se analiza el qué actividades lleva a cabo cada uno, la gestión de los
recursos humanos o la comunicación interna de la empresa.
4. Ergonomía ambiental
Dedicada a la evaluación y asignación de espacios, valora elementos como el
ruido o el nivel de luminosidad o temperatura que pueden afectar al sujeto.
Referencias bibliográficas:
4091
Visitas
Información del artículo
Texto Completo
Descargar PDF
Estadísticas
TEXTO COMPLETO
La ergonomía es una ciencia interdisciplinaria que estudia las
relaciones entre el hombre y su puesto de trabajo. En las oficinas
de farmacia, una mala planificación del trabajo desde el punto de
vista ergonómico produce fatiga, desmotivación, pérdida de la
concentración y una disminución del rendimiento y de la
satisfacción laboral. La autora estudia los diversos tipos de
ergonomía y su aplicación al ámbito específico de la oficina de
farmacia.
La primera revolución industrial sólo se planteó adaptar el hombre
a la máquina, debido al alto coste económico de la máquina y el
bajo coste de la mano de obra. Con el tiempo se produjo un vuelco
en la solución del problema, pensando que había que adaptar la
máquina al hombre, conjugando el concepto de comodidad y
mejora de los puestos de trabajo. Esta aplicación técnica no sólo
contribuye al bienestar, sino también a la prevención de accidentes
y enfermedades laborales.
Ergonomía geométrica
Las tres ramas clásicas de la ergonomía son la geométrica, la
ambiental y la temporal. La primera se centra en la relación entre el
hombre y las condiciones métricas de su puesto de trabajo,
estudiando los siguientes aspectos:
Cargas posturales y físicas, tanto estáticas como dinámicas y por
componentes de actividad.
Diseño del puesto de trabajo: altura de planos de trabajo, áreas y
volúmenes de trabajo; elementos de trabajo: asientos, mesas y de
los medios físicos instrumentales (mandos, manivelas,
herramientas); relaciones métricas con dispositivos de seguridad
(defensas, resguardos).
Ergonomía ambiental
La ergonomía ambientalestudia las relaciones del hombre con
todos los factores ambientales, y en ello guarda similitud con la
higiene en el trabajo. Aspira a conseguir el mayor bienestar del
trabajador, eliminando los elementos que atenten contra ello
aunque su presencia no llegase a producir enfermedad. El bienestar
ambiental es una sensación subjetiva de agrado, que se manifiesta
cuando las funciones fisiológicas y psicológicas se realizan con
total normalidad y el rendimiento laboral alcanza su nivel máximo.
En este tipo de ergonomía encontramos las siguientes actuaciones:
Sobre factores físicos. Factores del microclima, presión,
temperatura, humedad y velocidad de paso y renovación del aire;
luminosidad; estudio de fenómenos oscilatorios, ruidos y
vibraciones, para obtener comodidad.
Sobre factores químicos, excluyéndose por higiene industrial y
también para conseguir bienestar. Esnecesario obtener una pureza
pertinente del aire, así como su oxigenación y reciclaje.
Sobre factores psicodinámicos.
Ergonomía temporal
La ergonomía temporalestudia la relación fatiga/descanso:
Distribución semanal de la jornada laboral, para evitar la fatiga
física y mental (horarios limitados, pausas).
Tipos especiales de jornadas laborales: fragmentada, continua, a
turnos, flexible, nocturna, etc.
Vacaciones y descansos.
Dado que en la actualidad muchas oficinas de farmacia se han
acogido a horarios ampliados, es importante que el farmacéutico, al
organizar la jornada laboral de sus empleados, tenga en cuenta que
unos horarios muy prolongados de trabajo pueden ser perjudiciales
para la salud de sus trabajadores. Es necesario establecer pausas y
una distribución de la jornada laboral que evite la fatiga física y
mental.
La fatiga es una disminución del poder funcional de los órganos,
provocada por un exceso de trabajo y acompañada de una
sensación genérica de malestar. En cuanto a su origen, se
distinguen dos tipos de fatiga: por exceso de carga física y por
carga mental. Esta última repercute sobre la salud mental y tiene
múltiples consecuencias: alarga el tiempo de reacción a los
estímulos; rebaja la atención; disminuye la coordinación; robotiza
el comportamiento; disminuye la prudencia y deteriora las
relaciones interpersonales.
Todo ello se traduce en:
Inadaptación laboral.
Disminución del rendimiento y la productividad, entre otras cosas
disminuyendo la rapidez.
Descenso del nivel de seguridad, y por ello potencia el riesgo de
accidentes debidos al factor humano.
El organismo del trabajador está sometido a tres tipos de ritmos:
biológicos, sociales y laborales.
Un ritmo laboral diferente del habitual tiene efectos negativos,
como el desajuste con el ritmo social. la vida familiar y el uso del
tiempo. Los cambios de horarios de las comidas, que en ocasiones
se toman frías, provocan trastornos nutritivos y digestivos por no
regularse adecuadamente la ingesta. También se producen
perturbaciones del sueño y disminuye su duración y calidad.
Pantallas de visualización de datos (PVD)
Los sistemas de información han sufrido una gran evolución en la
última década. Hoy día es difícil encontrar una empresa en la que
no haya una «pantalla de ordenador». De los varios tipos de
pantallas las más utilizadas son las llamadas de rayos catódicos que
se basan en un sistema similar al de las pantallas de televisión.
La electricidad necesaria para el funcionamiento del equipo genera
energía electromagnética y calorífica.
Energía electromagnética
Rayos X de baja energía y muy poco poder de penetración.
Otros tipos de radiaciones, como las ultravioleta, los campos
electroestáticos y las radiaciones de tipo HF, VHF y VLF, MF y
LF, que se detectan en niveles muy inferiores a los estandarizados.
Energía calorífica
Cargas electroestáticas.
La Directiva 90/270/CEE sobre PVD recoge los aspectos que han
de ser tenidos en cuenta en lo referente tanto a los equipos como al
entorno de trabajo con terminales de ordenador.
Equipo
La utilización del equipo no debe ser una fuente de riesgo para los
trabajadores.
Pantalla
Los caracteres de la pantalla deberán estar bien definidos y
configurados de forma clara, y tener una dimensión suficiente,
disponiendo de un espacio adecuado entre los caracteres y los
renglones.
La imagen de la pantalla deberá ser estable, sin fenómenos de
destellos u otras formas de inestabilidad.
El usuario de terminales con pantalla debe poder ajustar fácilmente
la luminosidad y/o el contraste entre los caracteres y el fondo de la
pantalla, y poder también adaptarlos fácilmente a las condiciones
del entorno.
La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad y con
facilidad para adaptarse a las necesidades del usuario.
Podrá utilizarse un pedestal independiente o una mesa regulable
para la pantalla.
La pantalla no debe tener reflejos ni reverberaciones que puedan
molestar al usuario.
Teclado
El teclado deberá ser inclinable e independiente de la pantalla para
permitir que el trabajador adopte una postura cómoda que no
provoque cansancio en los brazos o las manos.
Tendrá que haber espacio suficiente delante del teclado para que el
usuario pueda apoyar los brazos y las manos.
La superficie del teclado debe ser mate para evitar los reflejos.
La disposición del teclado y las características de las teclas deberán
tender a facilitar la utilización del teclado.
Los símbolos de las teclas deberán resaltar suficientemente y ser
legibles desde la posición normal del trabajo.
Mesa o superficie de trabajo
La mesa o superficie de trabajo habrá de tener una superficie poco
reflectante, ser de dimensiones suficientes y permitir una
colocación flexible de la pantalla, del teclado, de los documentos y
del material accesorio.
El soporte de los documentos debe ser estable y regulable y estar
colocado de tal modo que se reduzcan al mínimo los movimientos
incómodos de la cabeza y los ojos.
El espacio deberá ser suficiente para permitir a los trabajadores una
posición cómoda.
Asiento de trabajo
El asiento de trabajo habrá de ser estable, proporcionar al usuario
libertad de movimiento y procurarle una postura confortable.
Asimismo la altura del asiento debe ser regulable.
El respaldo debe ser inclinable y su altura ajustable. Poniéndose un
reposapiés a disposición de quienes lo deseen.
Entorno
El puesto de trabajo debe de tener una dimensión suficiente y estar
acondicionado de tal manera que haya espacio suficiente para
permitir cambiar de postura y de movimientos de trabajo.
Iluminación
La iluminación general y la iluminación especial (lámparas de
trabajo) deberán garantizar una luz suficiente y el contraste
adecuado entre la pantalla y su entorno, habida cuenta del carácter
del trabajo y de las necesidades visuales del usuario.
El acondicionamiento del lugar y del puesto de trabajo, así como la
situación y las características técnicas de las fuentes de luz
artificial, deberán coordinarse de tal manera que se eviten los
deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla u otra parte
del equipo.
Reflejos y deslumbramientos
Los puestos de trabajo deberán instalarse de tal forma que las
fuentes de luz, como ventanas y otras aberturas, tabiques
transparentes o translúcidos y los equipos o tabiques de color claro
no provoquen deslumbramiento directo y produzcan un mínimo de
reflejos en la pantalla.
Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura
adecuado y regulable para atenuar la luz del día que ilumine el
puesto de trabajo.
El asiento de trabajo habrá de ser estable, proporcionar al usuario
libertad de movimiento y procurarle una postura confortable.
Asimismo la altura del asiento debe ser regulable.
Ruido
El ruido producido por los equipos del puesto de trabajo debe
tenerse en cuenta al diseñar el puesto de trabajo, en especial para
que no se perturbe la atención ni la palabra.
Calor
Los equipos de los puestos de trabajo no deberán producir un calor
adicional que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.
Emisiones
Toda radiación, excepción hecha de la parte visible del espectro
electromagnético, debe reducirse a niveles insignificantes desde el
punto de vista de la protección de la seguridad y de la salud de los
trabajadores.
Humedad
Habrá que crear y mantener una humedad aceptable.
Interconexión hombre/ordenador
Para la elaboración, la elección, la compra y la modificación de
programas, así como para la definición de las tareas que entrañen
pantallas de visualización, el empresario tendrá en cuenta los
siguientes factores:
El programa tendrá que estar adaptado a la tarea que deba
realizarse.
El programa tendrá que ser fácil de utilizar y debe, en su caso,
poder adaptarse al nivel de conocimientos y de experiencia del
usuario; no debe utilizarse ningún dispositivo cuantitativo o
cualitativo de control sin que los trabajadores hayan sido
informados.
Los sistemas deberán proporcionar a los trabajadores indicaciones
sobre su desarrollo.
Los sistemas deberán mostrar la información en un formato y a un
ritmo adaptado a los operadores.
Los principios de ergonomía deberán aplicarse en particular al
tratamiento de la información por parte del hombre.
Protección ocular
El reconocimiento médico de los ojos y de la vista se realizará:
Antes del inicio de trabajo en una PVD.
Periódicamente con posterioridad.
Cuando se sospeche que hay trastornos relacionados con el trabajo.
Siempre que se demuestre que es conveniente.
Se proporcionarán dispositivos de corrección para el trabajo si es
necesario y no pueden utilizarse los normales. En ningún caso
deberán implicar cargas financieras adicionales para los
trabajadores. *
La Ergonomía y el Diseño de Producto
Por Dante Gines, profesor a tiempo completo de la carrera de Diseño de Producto.
Compartir:
Compartir en WhatsApp
Etimológicamente Ergonomía significa leyes del trabajo. Durante la 1era Guerra Mundial
estuvo enfocada en resolver problemas de diseño relacionados al campo bélico; durante la
segunda guerra mundial estuvo enfocada en involucrar capacidades mentales y
sensoriales del usuario; pero con el transcurrir del tiempo la misma definición de
Ergonomía como ciencia fue variando y tomó otro enfoque, ya empezando a analizar y
resolver problemas de diseño en el ámbito laboral , propiamente dicho en plantas
industriales, identificando problemas de postura de los trabajadores, mal diseño de
maquinarias, trabajos repetitivos, etc.
En este ámbito, la solución de problemas por falta de ergonomía se orientó a equilibrar el
bienestar del trabajador y su productividad en una planta industrial.
Estudiando la Anatomía podemos tener un mejor entendimiento de Ergonomía, esto se
traduce en que ello nos va a permitir diseñar en función de las formas corporales humanas.
Otra de las disciplinas necesarias para la aplicación de Ergonomía es la biomecánica, que
responde a las leyes de la mecánica aplicadas a las articulaciones del cuerpo humano, así
mismo el entendimiento de antropometría como estudio de las medidas corporales de la
diversidad humana para diseñar un objeto que pueda ser usado por todos, es importante
para la aplicación de esta ciencia.
En el entorno cotidiano muchas veces observamos diseños que deberían tener una
funcionalidad al 100% pero no cumplen cuando los usamos, porque algo falla y ese algo
tiene que ver con la comodidad que brinda el objeto al usuario en esa interacción de uso.
Cuando hablamos de Ergonomía y Diseño de Producto podemos diferenciar dos tipos de
esta ciencia según la naturaleza de interpretación funcional, Ergonomía correctiva y
Ergonomía Preventiva. La primera trata sobre proponer una mejora a un diseño existente,
y la segunda trata sobre diseñar algún objeto funcional totalmente novedoso no existente,
sin ningún referente, que responda a la satisfacción de una necesidad.
El estudio ergonómico está presente desde el diseño de la empuñadura de una
herramienta, con formas que se adapten a la anatomía humana, considerando
dimensiones, materiales, hasta el interfaz de un control remoto que sea predecible y
amigable en su uso.
Entendemos entonces que la aplicación de ergonomía en el diseño de producto es muy
necesaria para brindar comodidad y evitar algún tipo de lesiones cuando se realiza el
diseño de algún objeto que va a ser usado por el ser humano.
La ergonomía y su influencia en
la calidad del trabajo
82SHARES
58
11
5
8
82SHARES
58
11
5
8
Por ello, es importante conocer cuáles son las principales operaciones que debe realizar el
trabajador, el reparto de estas operaciones entre la persona y la máquina, las posibles
condiciones de trabajo en las que se va a desenvolver el trabajador, los equipos de trabajo a
su alcance, sus herramientas, y todo aquello necesario para el correcto ejercicio de su
actividad laboral.
Pero lo más importante a la hora de aplicar los principios ergonómicos correctamente, es que
cuando se diseña un puesto de trabajo, éste debe estar perfectamente adaptado a la labor
que se va a realizar allí: por ejemplo, instalar el sistema de iluminación más adecuado o elevar
la altura de una mesa de trabajo para que la persona no tenga que inclinarse
innecesariamente.
– Para las empresas; porque, por un lado, sus trabajadores serán más productivos y eficientes
-algunos estudios hablan de aumentos de hasta el 25%- y, por otro, porque se reducen las
bajas y absentismos laborales con los consiguientes ahorros. En definitiva, mayores beneficios
y más ahorro.
– Para el consumidor; porque el resultado final del producto se verá mejorado en su calidad y
el servicio prestado será un servicio mejorado.
En España, actualmente, más del 65% de la población laboral corresponde al sector servicios
(o sector terciario) y la mayoría trabaja en oficinas.
El trabajo en este sector se caracteriza por pasar la jornada completa, o la mayor parte de la
jornada de trabajo, realizando tareas en posturas sedentarias, lo que implica soportar una
carga estática considerable, por tener que mantener una postura fija durante un tiempo
prolongado, y con un enorme esfuerzo para el sistema nervioso central.
Datos estadísticos
– El 55% de las personas que trabajan en oficinas presentan problemas posturales. Un 7% ha
causado baja por este motivo.
– Las principales quejas de los trabajadores hacen refieren a la mesa y a la silla de trabajo,
ambiente térmico, falta de espacio, iluminación y privacidad.
– Las cifras de siniestralidad laboral, que han tendido a aumentar desde la entrada en vigor de
la Ley 31/1995 (aunque en los últimos años este incremento ha frenado), alcanzan la cifra de
389.780 en el año 2005, según el Boletín de Estadísticas Laborales del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
¿La ergonomía es
importante en las
instalaciones de la
organización?
Viernes, 25 Agosto 2017 - 12:17pm
Foto: Freepik
Ergonomía
POSTED BY: FASAWORLD, S.L. 1 FEBRERO, 2018
De allí que todas y cada una de las piezas de trabajo que se diseñan atendiendo al principio
ergonómico toman en cuenta quiénes serán los individuos que las utilizarán en el futuro.
Etimología de la ergonomía
Los fundamentos de esta ciencia se remontan a la cultura de la Antigua Grecia, pues la
mayoría de los hallazgos o evidencias aluden a que la civilización griega del siglo V a.C.
utilizó los principios básicos de la ergonomía para diseñar herramientas en sus espacios de
trabajo.
El término ergonomía se deriva del griego “ergon” que significa trabajo y del “nomos”
cuya traducción es “ley”. Teóricamente denota con precisión la ciencia del trabajo y se ha
convertido en una disciplina tan sistemática que ya es común aplicarla a todas las aristas de
la actividad humana y su interacción con las máquinas.
Importancia de la ergonomía
En la actualidad es sumamente importante que los trabajadores se sientan a gusto en los
espacios en donde pasan la mayor parte de su día: en sus oficinas.
Es por ello que cada vez más y más empresas se esfuerzan por diseñar y lanzar al
mercado muebles, artefactos y afines que les ofrezcan seguridad, confort y estabilidad. De
modo que el mayor reto es garantizarles calidad de vida laboral mediante la disposición y
uso de productos que no representen un riesgo para su salud.
Si esto se logra es muy probable que se incrementen sus niveles de participación en las
dinámicas de su entorno, que se potencie su autonomía y que su desarrollo personal y
profesional escale al máximo.
Su mantenimiento es sencillo
Algunos ejemplos de productos ergonómicos recomendados para la oficina son los teclados
que reducen la tensión en las manos y muñecas, un ratón vertical para evitar el riesgo de
sufrir síndrome de túnel carpiano, o artritis, un stand para la laptop que la eleve al nivel del
ojo y así no sea necesario encorvarse o doblar el cuello incorrectamente, y muchos más.
Lo cierto es que hoy en día el mercado está inundado de productos de este tipo que deben
ser aprovechados e incorporados de inmediato a los lugares de trabajo para maximizar el
rendimiento de los empleados y preservar su buen estado físico y mental.
La mayoría de ellos no ameritan una capacitación previa para ser usados. Su adaptación es
casi intuitiva y esto sin duda disminuye la curva de aprendizaje; y por ende se demandan
pocas o nulas habilidades previas del usuario.
Con el estudio de los diversos factores ergonómicos en los productos se busca fabricar o
adaptar aquellos que son de uso regular o cotidiano a las características de las personas que
los usarán.
Para ello se deben poner en práctica diferentes técnicas durante las fases de planificación,
diseño y evaluación como análisis funcionales o biomecánicos, ergonomía cognitiva –la
cual se abordará más adelante en esta nota-, y más.
En esencia, es válido destacar que ningún producto es ergonómico por sí mismo, pues esto
depende enteramente de su interacción con las personas.
Clasificación de la ergonomía
De acuerdo a la Asociación Española de Ergonomía, esta ciencia se clasifica en:
1. Ergonomía cognitiva
Por ejemplo, algunos temas que la atañen son la toma de decisiones, carga de trabajo
mental, la interacción entre el hombre y el computador, el estrés laboral, la capacitación y
el entrenamiento.
2. Ergonomía postural
La ergonomía e higiene postural tienen como meta principal prevenir o mejorar las lesiones
músculo-esqueléticas que puedan haberse originado en el ser humano a raíz de la adopción
repetitiva de posturas estáticas, movimientos bruscos, incorrectos, continuos o a causa de
sobrecargas musculares.
La ergonomía postural cobra una especial relevancia en la actualidad pues hay muy poco
conocimiento sobre ella a nivel organizacional, y por ello es tan frecuente que los
empleados se ausenten de sus puestos de trabajo, y tengan que ir a la clínica de fisioterapia,
por lesiones como dolores de cuello o espalda, muñecas, articulaciones, cabeza y más.
Entonces lo ideal es que sean reeducados sobre la postura correcta que deben adoptar
durante la realización de todas sus actividades rutinarias, y lógicamente esto va
acompañado con la ruptura de viejos y malos hábitos posturales.
Al saber cuál es la posición idónea para proteger o reequilibrar el sistema músculo-
esquelético es más probable que las personas eviten jorobarse, sostener el teléfono con su
cuello, sentarse a una altura indebida en relación al escritorio o el ordenador, teclear a una
distancia desproporcionada y pare usted de contar.
Además, los codos deben estar descansados contra el cuerpo y cuando se use una PC las
muñecas deben estar rectas en todo momento, en lugar de permanecer inclinadas bien sea
hacia arriba o hacia abajo.
Destaca que el monitor debe estar al mismo nivel de los ojos, y en cuanto a los materiales
complementarios que se usan durante la jornada laboral
como agendas, lápices, carpetas o archivadores, pues estos deben ser fáciles de alcanzar,
lo cual significa que no debe haber necesidad de inclinarse para tomarlos.
Adoptar esta postura reduce las probabilidades de desarrollar síndrome de túnel carpiano, el
cual ocurre cuando el nervio mediano se comprime dentro del túnel carpiano –en la
muñeca-, e inclusive el padecer de dolor en la espalda baja.
3. Ergonomía ambiental
Tiene una estrecha vinculación con la seguridad, comodidad y eficiencia que experimentan
las personas al habitar o convivir en determinados ambientes visuales, térmicos, acústicos,
mecánicos, electromagnéticos y de distribución del puesto de trabajo.
En palabras más sencillas, trata de abordar los factores ambientales que pueden incidir en la
efectividad y el rendimiento de los empleados, tales como:
El ambiente visual
La iluminación en el área de trabajo debe ser óptima si quiere maximizarse la efectividad
del trabajador.
Es por ello que se estudian variables del puesto de trabajo como el tamaño, color, reflexión
lumínica, contraste, así como variables de percepción visual como la edad, condiciones
oculares, profundidad de campo, o variables de iluminación per se, como la distribución de
la luz, definición de colores o deslumbramientos.
El ambiente acústico
Acá entra en juego la ergoacústica, que no es más que el estudio del ruido al ser
considerado un elemento capaz de distorsionar la productividad del trabajador, al punto de
que interfiere en sus actividades y desempeño.
Condiciones ambientales
El método LEST estipula que las condiciones ambientales ideales en un trabajo que
demanda que la persona esté sentada atienden a una temperatura óptima de entre 18 y 24
grados, a una humedad de entre 40% y 70% y a una velocidad del aire de 0,1 m/s.
4. Ergonomía geométrica
Es muy valiosa al momento de diseñar correctamente el puesto de trabajo puesto que toma
en consideración sus dimensiones, espacios reservados para las piernas, altura del plano de
trabajo y más.
¿Pero de qué va todo en realidad? Palabras más, palabras menos, esto consiste en el estudio
de la persona en su entorno laboral, con la particularidad de que se le presta una atención
especial a las características y dimensiones del puesto, a las posturas y por supuesto, a los
esfuerzos que realiza el trabajador durante el ejercicio de sus funciones.
Esto amerita que se evalúe su bienestar al estar de pie o sentado, y en función del
mobiliario y del uso de sus objetos o herramientas de trabajo. Aunque lo dinámico también
se evalúa: cuando la persona está en movimiento o haciendo esfuerzo físico.
Diversos estudios han arrojado que los principales factores de riesgos ergonómicos en los
puestos de trabajo son:
1. La postura
2. La fuerza
3. La repetitividad
Por lo general cuando el trabajador está forzado a cumplir con jornadas cortas y repetitivas
es muy factible que ejecute movimientos rápidos o bruscos y de forma frecuente que
deriven en dolencias físicas.
Factores psicosociales
Dado que las actividades o tareas que deben desarrollar los empleados de una oficina son
más que todo administrativas, se ha estipulado que los mayores factores de riesgo en esta
área son de tipo ergonómico y psicosocial.
1. Procurar que la pantalla del ordenador se oriente o incline a favor del trabajador.
Esto supone que pueda mantener su cabeza frente al equipo, sin olvidar que el
monitor debe estar a la altura de los ojos. Para este fin puede usar brazos o soportes
para monitores, puede ver los que nosotros vendemos aquí: brazos para
monitores.
4. Los otros materiales de oficina que se usen con frecuencia deben estar a la mano y
cerca del cuerpo.
5. La silla de trabajo debe contar con un asiento regulable a la altura ideal del
trabajador. Si al realizar este ajuste los pies no están apoyados en el suelo, entonces
debe usarse un reposapiés.
6. El teléfono no debe sostenerse entre el cuello y el hombro, lo ideal es que se
sostenga en la oreja, sin doblar el cuello en ningún momento. Esto se puede
conseguir fácilmente con dispositivos como los Plantronics.
Especificaciones del término ‘ergonomía’ según la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y
su reglamento, y una explicación breve de cómo aplicarlo en el trabajo.
La información está basada en la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento.
Ergonomía
Espacios de nombres
Página
Discusión
Acciones de página
Ver
Ver código
Historial
Ergonomía
Ergonomía. (del significado
de las palabras ergon=trabajo
y gnomo=ley en griego).
Rama de la ciencia que se
encarga del estudio de la
conducta y las actividades de
las personas, con el fin de
ajustar los productos,
sistemas, puestos de trabajo
y entornos a las
características, limitaciones y
necesidades de sus usuarios,
con el propósito de optimizar
su eficacia y buscar Concepto: Ciencia compleja que abarca y emplea los
seguridad y bienestar. Los conocimientos y métodos de las ciencias del
estudios sobre ergonomía, hombre y del trabajo, con vista a crear
relativamente recientes, mejores condiciones de su actividad laboral y
nacen a partir de la práctica,
obtener mejores resultados en su trabajo y
por una necesidad concreta
de las ciencias del trabajo. favorecer la protección y conservación del
estado de salud del trabajador.
Representa una aproximación
a la aplicación, a veces no consciente de un enfoque sistémico de la relación hombre -
tarea y se presenta como una necesidad en el quehacer de la relación salud-trabajo,
al menos cuando esta requiere considerarse en los marcos de la prevención y
promoción de salud, enfoques que inciden en la calidad de vida del trabajador.
Sumario
[ocultar]
1 Etimología de la expresión
2 Antecedentes históricos
3 Objeto de estudio
4 Criterios fundamentales que tiene la ergonomia
o 4.1 Campos en que se ponen en practica estos criterios
5 Áreas donde interviene el trabajo de los ergonomistas
o 5.1 Antropometría
o 5.2 Ergonomía Biomecánica
5.2.1 Objetivo Principal
o 5.3 Ergonomía Ambiental
o 5.4 Ergonomía Cognitiva
o 5.5 Ergonomía de Diseño Y Evaluación
o 5.6 Ergonomía de Necesidades Específicas
o 5.7 Ergonomía Preventiva
6 Ramas
7 Relación con otras ciencias
8 Ergonomía y Computación
9 Relación salud y trabajo
10 Factores de riesgos ergonómicos
o 10.1 Recomendaciones para minimizar esos factores
11 Fuentes
Etimología de la expresión
Procede de las raíces griegas ergón – trabajo y nomos – ley o regla. Significa Ley del
trabajo.
Antecedentes históricos
El origen e historia de la Ergonomía, se sitúan en los mismos inicios de la actividad
humana, pensada y dirigida a metas. En una etapa más cercana se ubican sus
antecedentes en 1923 cuando fue creado en la Unión Soviética, el Instituto Central del
Trabajo, encargado de la organización científica del trabajo.
En cambio el término se empleó por primera vez en Inglaterra a finales de los años
de 1940. Así en Oxford, en 1949se propuso el término ergonomic por K. P. H. Murrel.
Se considera a Gran Bretaña la madre de la ergonomía europea.
Objeto de estudio
Investiga todos los factores que representan las características integrales del vínculo
entre el hombre y la máquina, las cuales surgen en las condiciones concretas de su
acción mutua durante el funcionamiento del sistema. El diseño ergonómico es la
aplicación de estos conocimientos para el diseño de herramientas, máquinas,
sistemas, tareas, trabajos y ambientes seguros, confortables y de uso humano
efectivo.
Criterios fundamentales que tiene la ergonomia
Participación: de los seres humanos en cuanto a creatividad tecnológica, gestión,
remuneración,confor y roles psicosociales.
Producción: en todo lo que hace a la eficacia y eficiencia productivas del Sistema
Hombres-Máquinas (en síntesis: productividad y calidad)
Protección: de los Subsistemas Hombre (seguridad industrial e higiene laboral), de
los Subsistemas Máquina (siniestros, fallas, averías, etc.) y del entorno (seguridad
colectiva, ecología, etc
Ergonomía Biomecánica
La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del cuerpo
humano desde el punto de vista de la mecánica clásica o Newtoniana, y la biología,
pero también se basa en el conjunto de conocimientos de la medicina del trabajo, la
fisiología, la antropometría. y la antropología.
Objetivo Principal
Su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el fin de obtener un rendimiento
máximo, resolver algún tipo de discapacidad, o diseñar tareas y actividades para que
la mayoría de las personas puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.
Ergonomía Ambiental
La ergonomía ambiental es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las
condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al
realizar diversas actividades, tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de
iluminación y vibraciones. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía
ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin
de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
Ergonomía Cognitiva
Los ergonomistas del área cognoscitiva tratan con temas tales como el proceso de
recepción de señales e información, la habilidad para procesarla y actuar con base en
la información obtenida, conocimientos y experiencia previa.
Ergonomía Preventiva
La Ergonomía Preventiva es el área de la ergonomía que trabaja en íntima relación
con las disciplinas encargadas de la seguridad e higiene en las áreas de trabajo.
Dentro de sus principales actividades se encuentra el estudio y análisis de las
condiciones de seguridad, salud y confort laboral. Los especialistas en el área de
ergonomía preventiva también colaboran con las otras especialidades de la
ergonomía en el análisis de las tareas, como es el caso de la biomecánica y fisiología
para la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del tiempo de
trabajo y descanso, etcétera.
Ramas
Ergonomía industrial, biomecánica ocupacional: Se concentra en los aspectos
físicos del trabajo y capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones
de movimientos.
Factores humanos: Orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga
mental y la toma de decisiones.
Ergonomía y Computación
A partir de las cinco horas de trabajo frente a una computadora aumentan los
síntomas de problemas visuales, por lo que en un plazo relativamente corto se genera
disminución de la productividad y del grado de concentración.
Torceduras y desgarres
Desorden musculo-esquelético
Fuentes
monografias
insht
bvs.sld
Almirall Hernández, P. (2000). Ergonomía cognitiva apuntes para su aplicación en
trabajo y salud. Disponible en www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/...
.
Chiong Molina, M. O. (2001). Higiene de la actividad docente. La Habana: Editorial
Pueblo y Educación.
.
Guillén Fonseca, M. (2006). “Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en
salud ocupacional”. En Revista Cubana de Enfermería v.22 n.4 Ciudad de la
Habana sep. – dic., 2006. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192006000400008&script=sci_arttext
Ergonomía: qué es
y su importancia
El interés por lograr una relación sana entre los empleados y el ambiente de
trabajo es una de las preocupaciones de las empresas de hoy en día.
POR
JORGE LÓPEZ
31 JULIO 2018
COMPARTIR
ETIQUETAS
fotogaleria
Las empresas cada vez se preocupan más de que sus trabajadores pasen su jornada
laboral en un ambiente saludable y lo más apto posible para que puedan desempeñar
sus funciones de la forma más cómoda posible. Estudiar cómo se encuentra el ser
humano en su lugar de trabajo es lo que se conoce como ergonomía.
El compromiso de las empresas en este aspecto se materializa en la implantación de
políticas de prevención de riesgos laborales. El objetivo de esta medida es conseguir
unas condiciones idóneas de trabajo y evitar los accidentes que pudiesen surgir de
cada una de las tareas que se desarrollen en ese determinado puesto de trabajo.
Objetivos de la ergonomía
El objetivo de la ergonomía laboral es adaptar el trabajo a las capacidades y
posibilidades del ser humano.
Todos los elementos de trabajo ergonómicos se diseñan teniendo en cuenta quiénes van a
utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es necesario diseñarla
en función de las características y las necesidades de las personas que las integran.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son
cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones
no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios.
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en
palabras, pero se puede definir como: “el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan
la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal”. Es decir, mayor
contenido en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de
desarrollo personal, etc.
Los principales objetivos de la ergonomía, la fisioterapia preventiva y de la psicología
aplicada son los siguientes:
Clasificación de ergonomía
Los diferentes tipos de ergonomía son los siguientes:
Ergonomía de puestos / ergonomía de sistemas / ergonomía en la oficina.
Ergonomía de concepción o ergonomía de corrección.
Ergonomía geométrica.
Ergonomía ambiental.
Ergonomía temporal o cronoergonomía.
Ergonomía informática: hardware y software.
Campos de actuación:
Movimientos repetitivos.
Posturas forzadas.
Manipulación manual de cargas.
Diseño de tareas y puestos de trabajo.
Desarrollo de procedimientos necesarios.
¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?
El Blog Ceupe
LOGÍSTICA
1079 Hits
0 Comentarios
La palabra ergonomía proviene del griego, y se define como la ciencia que estudia la interacción entre el
hombre y las máquinas dentro de un marco laboral. Se entiende como la suma de diversas técnicas
aplicadas para adecuar los sistemas, entornos y productos a las características, limitaciones y necesidades de
las personas, maximizando los resultados.
Es una ciencia que ha conseguido la comodidad y facilidad en el trabajo físico del empleado, obteniendo así
mayor productividad, reduciendo a su vez, el riesgo de accidentes, al minimizar el cansancio del trabajador.
SE DEBE INVESTIGAR PARA UN MAYOR RENDIMIENTO ASPECTOS TALES COMO:
1. El ambiente de trabajo en lo relativo a humedad y temperatura
2. El ambiente acústico
3. El humo en el ambiente
4. Las superficies de trabajo
5. Las posiciones físicas que adopta el trabajador
6. La forma en la que se eleva el peso
7. Condiciones laborales
8. La fatiga
9. La forma de coger los utensilios de trabajo
10. La manera de agacharse, etc.
La intención de la ergonomía es crear, atendiendo a las facultades de cada trabajador, a las máquinas,
sistemas y tecnologías para que se pueda realizar la labor de forma sencilla y eficaz aumentando la
productividad. Para conseguirlo se analizará al trabajador, así como la organización y la técnica utilizada.
LOS PROPÓSITOS PRINCIPALES SON:
1. Reducción de riesgos laborales
2. Eficacia en el trabajo con mayor confort y seguridad
3. Acondicionar el puesto de trabajo al trabajador
4. Introducción de nuevas tecnologías en base a la capacidad del trabajador
5. Motivar al trabajador
6. Adquirir materiales y herramientas que faciliten el trabajo
Se trata de aumentar la productividad sin que el trabajador se tenga que adaptar al trabajo, sino consiguiendo
todo lo contrario.
LOS BENEFICIOS QUE PERSIGUE SON:
1. Se optimizará la situación laboral del trabajador haciéndola más cómoda y eficaz, aumentando así el
rendimiento de la empresa.
2. Con la ergonomía se analizan diversas situaciones laborales que repercuten en la salud y bienestar del
operario, donde se incluyen el ambiente, nivel acústico, los utensilios, el calzado, la luz, etc., así como la
repetición de acciones, las posturas del trabajador, la situación de sus herramientas, la seguridad y la
forma de interacción entre las máquinas y el trabajador.
ASÍ SON BENEFICIOS NOTABLES DE ESTA CIENCIA:
1. La reducción de enfermedades laborales
2. Aumentan tiempos y medidas, en consecuencia, la productividad
3. Disminuye costos
4. Calidad en los servicios y resultados
5. Aumenta la motivación en movimientos repetitivos
TAMBIÉN ENCONTRAMOS BENEFICIOS A NIVEL MENTAL:
1. Aumenta el compromiso del trabajador, su motivación y concentración
2. Se reduce el estrés laboral y aumenta el nivel de producción y la calidad de vida del operario
SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA-ENTORNO LABORAL
La ergonomía realiza el estudio de estos tres sistemas (hombre-máquina-laboral) de forma global, ya que
el resultado de esta combinación es mayor que el estudiado de forma individualizada.
Debemos puntualizar que, aunque se trate de tres sistemas interrelacionados, el principal es el hombre,
puesto que de este depende las tareas a realizar.
TAREAS DEL HOMBRE:
1. Improvisación
2. Experiencia
3. Decisión
TAREAS DE LA MÁQUINA:
1. Cálculos
2. Rentabilidad en ejecuciones sencillas
3. Eficacia en situaciones de peligro
El experto en ergonomía debe saber cómo combinar estas tareas conociendo hasta dónde Lista de
comprobación relativa a la manipulación de materias primas puede llegar cada una, ya que si el trabajador
está insatisfecho se crearán situaciones de ineficacia, falta al trabajo, etc., y si la maquina no es útil para el
trabajador, disminuirá el rendimiento.
SON LOS SIGUIENTES PROBLEMAS A LOS QUE EL ERGÓNOMO TENDRÁ QUE
DEDICARLE UN ESTUDIO MINUCIOSO DEL SISTEMA:
1. Valorar de forma errónea ciertas situaciones como la falta de formación de un trabajador a la hora de
utilizar una máquina
2. Los factores hombre-máquina que disminuyan tiempo y coste y reduzcan los riesgos laborales
3. Plantear diversas formas de realizar la actividad, un trabajador para varias máquinas, varios operarios
para una, etc.
ANÁLISIS DEL SISTEMA ERGONÓMICO
El ergónomo debe estudiar distintas variables entre hombre-máquina, tanto en la colaboración de estos como
en el conjunto de funciones a realizar, debiendo para ello centrarse en observar, entrevistar, realizar un
cuestionario y simulaciones en función de las variables que considere.
DEL ESTUDIO EFECTUADO, EL ERGÓNOMO TENDRÁ QUE REALIZAR LAS
COMPROBACIONES QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN:
1. Deberá tener pleno conocimiento de horarios, y descansos de los trabajadores, plantilla de hombre y
mujeres, métodos de producción, productos, así como problemas laborales de relevancia.
2. Estudiará las áreas de trabajo de forma individualizada en grandes empresas.
3. Deberá analizar punto por punto de forma meticulosa cada requisito de los que sean objeto de estudio.
4. Comprobará todos los puntos en los que ha observado que se puede mejorar y aumentar el rendimiento.
ERGONOMÍA Y SEGURIDAD
Cualquier actividad lleva implícita un riesgo, para disminuirla la ergonomía trata de reducirlo ya que es sabido
que el mayor número de accidentes laboralesse producen por un mal comportamiento humano.
Lo importante es la prevención, estudiando las causas de los mismos, ya que estos se crean por malas
combinaciones entre la máquina y el hombre, existiendo en base a esto.
VARIABLE DE ENTRADA:
1. Desconocimiento
2. Desajuste
3. Edad
4. Fatiga
5. Ausencia de ergonomía
VARIABLE DE SALIDA:
1. Accidentes
2. Lesiones
3. Falta de motivación
4. Inseguridad
5. Falta al trabajo
6. Incidentes
FACTORES ERGONÓMICOS:
1. Modelo de equipo: el equipo debe adaptarse al operario, estudiando las situaciones de accidentes,
haciendo que el operario realice sus tareas disminuyendo el riesgo
2. Modelo del puesto: aumenta la seguridad del operario
3. Utensilios: diseñados pasa su buen y fácil uso reduciendo accidentes
4. Señalización: la falta de éstas causan errores humanos
5. Ambiente laboral: la acústica, la luz, la higiene, influyen en las tareas del trabajador
FACTORES HUMANOS:
1. Experiencia
2. Entendimiento: el conocimiento de la actividad hace que la labor se realice de forma correcta
3. Comportamiento. El carácter de un trabajador, influye en la causa de muchos accidentes
4. Capacidad. La falta de esta crea inseguridad e indiferencia a la hora de realizar las tareas, que se
reducen con una buena motivación adquirida por el conocimiento y seguridad en la realización del
trabajo.
Ergonomía y cansancio: El cansancio de un trabajador, es provocado por los puntos objeto de estudio
ergonómico, máquinas y entorno. Un ambiente laboral con altas o bajas temperaturas, nivel acústico,
actividades repetitivas, etc., influyen en el trabajador de forma negativa.
La psicosociología aplicada parte del hecho de que las necesidades de las personas son
cambiantes, como lo es la propia organización social y política. Por ello, las organizaciones
no pueden ser centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios.
Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de traducir en
palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de trabajo que no dañan la
salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo personal, es decir, mayor contenido
en las tareas, participación en las decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo
personal, etc.
Los principales objetivos de la ergonomía y de la psicología aplicada son los siguientes:
CLASIFICACIÓN
La ergonomía se puede clasificar en las siguientes áreas:
rgonomia
junio 30, 2017
¿Cual es su objetivo?
Ejemplos de Ergonomía
Tipos de Ergonomías
Existen tareas que se realizan muy frecuentemente en donde algunas de ellas se pueden
sufrir lesiones a causa de no portar correctamente el equipo que se presta para evitar estas
lesiones o las posiciones que el personal toma no son las correctas. ¿Qué repercusiones
toman las personas que no tiene conciencia de esto?
En este artículo te hablare de la ergonomía disciplina que se dedica a buscar el diseño
correcto para que una persona pueda trabajar de manera sana y cómoda en el lugar de
trabajo (humano-máquina-ambiente) para que así no se pueda generar algún problema o
riesgo para el operario.
La ergonomía fue creada a causas de las enfermedades que muchos sufrían al cargar objetos
pesados o maquinaria no adaptable para las actividades que se realizaban.
Por las condiciones deficientes que se encuentran algunas maquinas o herramientas que
utilizan los trabajadores.
Por las largas horas con posturas que toman los operarios al realizar varias actividades.
Los trabajadores muchas de las veces se ven obligados a tomar una posturas incómodas y
es ahí donde ocurre la lesión y se enfermedades graves algunas partes de cuerpo.
ERGONOMÍA: LAS LESIONES MÁS COMUNES
Las lesiones comienzan mayormente por tener herramientas o espacios de trabajo mal
diseñados, en donde la persona que se relaciona con esta herramienta no la encuentra del
todo cómoda pero realiza las actividades correspondientes sin ninguna solución a esto.
En el cuadro siguiente te mostrare algunas de las enfermedades o accidentes causados por
las lesiones se desarrollan la mayoría de las veces lentamente, así como los síntomas que se
provocan y las causas provocadas por esto.
BURSITIS: Esta lesión es la inflamación entre el Se relaciona con Por la frecuencia de arrodil
hueso, piel y tendón, en donde es provocada en inflamaciones en el lugar presiones repetitivas en var
diferentes partes del cuerpo como como, rodilla y donde se sufre la lesión. cuerpo.
hombro.
CELULITIS: Es causada por movimientos Molestias en las palmas de la Son causadas por actividad
DEDO ENGATILLADO: Esto ocurre cuando el Dolor al mover los dedos y Por movimientos frecuentes
dedo de la persona afectada sufre de alguna dificultades para moverlos. y tomar objetos pesados po
EPICONDILITIS: Otra forma en que se le Dolores en la zona afectada. Esto ocurre en las áreas don
tendón.
ningún dolor.
OSTEOARTRITIS: Es un desgaste en los tejidos Tensiones en las partes El manipular cargas pesada
que protegen los huesos, y esto si no se tiene un donde se encuentra la mucho tiempo y dañar la es
SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO Los síntomas causados por Actividades repetitivas al u
BILATERAL: tensión sobre la muñeca. esta enfermedad son vibratorios con la muñeca.
hormigueos, o dolores en
utilizarla.
TENOSINOVITIS: Tensión en tendones. Se causan dolores fuertes y En estos casos no son provo
implican movimientos.
La ergonomía se creó para que las enfermedades se reduzca y no se genere alguna lesión
permanente sobre actividades complicadas para el personal, como te pudiste dar cuenta la
mayoría de las causas fueron provocadas por un exceso en cargas pesadas o repetición de
movimientos, si tu actividades implican este tipo de trabajos, lo recomendable es tomar
ciertos momentos de descanso y algún tipo de herramientas para facilitar el traslado de la
maquinaria.
Impacto de la Ergonomía en la
productividad
Miriam Guadalupe López Sierra
Talento
01.08.2016
6 minutos de lectura
Cada vez más personas aprenden un nuevo idioma con esta appBabbel
Brooke Shields tiene 53 años y hoy está irreconocibleGame Of Glam
En la actualidad los mercados suelen exigirle más a las organizaciones, por ello es que las
entidades exploran nuevas técnicas que les permitan ser más productivas y competentes,
esto con el objetivo de mantenerse en el mercado y poder generar productos o servicios
para satisfacer las necesidades y requerimientos de sus clientes.
Desde tiempo atrás el hombre ha intentado buscar cómo mejorar la utilización de sus
herramientas de producción, con la finalidad de laborar con mayor comodidad.
Cada día son más evidentes las consecuencias negativas que se encuentran en un puesto
de trabajo mal diseñado, teniendo como consecuencia los daños de salud en los
trabajadores y para la propia productividad de la empresa. Por este motivo es el interés de
estudiar la ergonomía y su relación con el individuo en su entorno por medio de las
actividades que ellos mismo ejercen, con el objetivo de ofrecer una mejor utilización de
las herramientas con las que cuentan, esto generando una mayor eficiencia y por ente un
aumento en su productividad.
Es por ello que el objetivo de la ergonomía es tratar de mejorar la calidad de vida del
usuario, tanto delante de un equipo como en algún doméstico; en cualquier caso este
objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del
bienestar de los empleados, dentro de un ambiente laboral especifico que busca la
optimización de los 3 sistemas: hombre – máquina – entorno.
Las propiedades y cualidades de los 3 elementos del sistema son numerosas, por lo que
son muchos los factores a considerar, la ergonomía va a dirigir su atención en aquellas que
definen el papel del hombre en el sistema; en las relaciones entre los elementos del
mismo que definan bajo qué condiciones el hombre va a trabajar.
Esta disciplina es una combinación de: fisiología, anatomía y medicina en una rama,
fisiología y psicología experimental, en otra física e ingeniería en una tercera.
En la mayor parte de las ocasiones estos cinco aspectos se diseñan y desarrollan sin tomar
en cuenta al trabajador que va a desempeñar la actividad. No se toma en cuenta las
habilidades físicas y mentales con las se cuenta.
La ergonomía puede ser tomada como una técnica que contribuya y beneficie a todo tipo
de empresa, puesto que los resultados pueden ser favorables. El acondicionar un área
para el recurso humano puede traer beneficios como aumentos de utilidades y reducción
en costos por parte de accidentes u otros factores.
Por ello se puede decir que la las empresas que aplican está técnica puede verse
beneficiada desde la salud y seguridad que les brindan a sus empleados, como en la
productividad, eficacia, calidad que los empleados transfieren a los productos que
elaboran y como resultado la obtención de la satisfacción en el trabajo y en los productos
y/o servicios finales.
Bibliografía