[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Ciencas Sociales Mayo 2024

El documento describe las clases de una unidad de estudio sobre la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina. La primera clase cubre los eventos de la semana del 18 al 25 de mayo que llevaron a la renuncia del virrey. La segunda clase trata sobre la organización social colonial y las diferencias de clase. La tercera clase describe la dieta típica de la época. La cuarta clase habla sobre los vendedores ambulantes y sus pregones.

Cargado por

Ruth Velàzquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Ciencas Sociales Mayo 2024

El documento describe las clases de una unidad de estudio sobre la Revolución de Mayo de 1810 en Argentina. La primera clase cubre los eventos de la semana del 18 al 25 de mayo que llevaron a la renuncia del virrey. La segunda clase trata sobre la organización social colonial y las diferencias de clase. La tercera clase describe la dieta típica de la época. La cuarta clase habla sobre los vendedores ambulantes y sus pregones.

Cargado por

Ruth Velàzquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SOCIEDA, AMBIENTE Y CIUDADANÍA

APRENDIZAJE ACREDITABLE: Conocimiento de la organización de la sociedad colonial y sus efectos en las actividades
productivas y comerciales, el manejo del agua, la organización del espacio y en las formas de vida, las creencias y los
derechos y obligaciones de los diferentes actores sociales, atendiendo a las particularidades regionales.

CLASE 1:

Comienzo de la Revolución. Una semana en mayo de 1810


1- Lee con atención cuáles fueron los sucesos que pasaron en la semana de mayo de 1810. Luego sólo copia las
explicaciones de los días de la semana de mayo.

VIERNES 18 DE MAYO SÁBADO 19 DE MAYO DOMINGO 20 DE MAYO


El Virrey Cisneros publicó un bandoLos
en criollos pidieron un cabildo abiertola solicitud de realizar el cabildo abierto fue
el que decía que, aunque el porque creían que no debían aceptada.
Rey de España estuviera preso, seguir obedeciendo a España.
el pueblo debía seguir
obedeciendo a la corona
española.

LUNES 21 DE MAYO MARTES 22 DE MAYO


Se invitó a los principales vecinos Se
para
realizó el cabildo abierto y entre todos VIERNES 25 DE MAYO
que participaran de la reunión. decidieron que el Virrey tenía
que renunciar.

MIÉRCOLES 23 DE MAYO JUEVES 24 DE MAYO

El cabildo formó una Junta deEl pueblo no quería que el Virrey siguiera
Gobierno que tenía como gobernando y por eso la Junta de
presidente a Baltazar Hidalgo disolvió.
de Cisneros.

2- Elije una viñeta de la semana de mayo e inventa un diálogo entre los personajes que aparecen.
3- A jugar con la familia: Dibuja el “Juego del 25 de mayo de 1810”, realiza las fichas que se encuentran debajo
y busca o fabrica un dado, con el material que tengas en casa. Tarea principal JUGAR EN FAMILIA.

Es necesario que prestes atención al texto dado en lengua “Camino a la Revolución y” Comienzo de la
Revolución” ´para acertar las respuestas.

4- Responde: ¿Les gustó jugar? ¿Quiénes jugaron? ¿Cuántas veces lo jugaron? ¿Quién ganó?
Clase 2

La organización de la sociedad colonial


1- Observa, describe y lee este gráfico. Pinta de rojo el sector de la pirámide donde están ubicadas las clases
sociales más privilegiadas en la sociedad colonial.

2- Reflexiona y responde: ¿Te parece justo que algunas clases sociales tuvieran más privilegios que otras en la
sociedad colonial? ¿Por qué?

3- Lee y escribe el siguiente texto para seguir aprendiendo.

Forma de vida de los niños de las distintas clases sociales.


En la época colonial, convivían chicos que pertenecían a diferentes clases sociales. Los niños de los
pueblos originarios vivían con su comunidad, ayudaban en las tareas a su mamá y aprendían lo que sus papás les
enseñaban. Los mestizos (hijos de blancos y de los pueblos originarios), por lo general, vivían en el campo, en
ranchos de adobe y techos de paja. Los blancos (fueran españoles o criollos) vivían casi siempre en ciudades.
Cuando sus familias eran adineradas, mientras fueran chiquitos eran cuidados por negras esclavas. Las escuelas
pertenecían al Cabildo o a particulares en las iglesias, en las misiones o en casas. En ellas, los chicos, algunos… no
todos, aprendían religión y matemática, a leer y a escribir, a comportarse correctamente. Los libros eran escasos,
no era común que todos los niños los tuviesen. El agua no abundaba, por lo tanto, los chicos no se bañaban todos
los días. Les encantaba jugar a la payana, a la rayuela y al tejo.

4- Escribe cómo sería un día en la vida de un niño en la época colonial.


5- Responde: ¿Tu vida es igual o parecida a la de un niño en la época colonial? ¿Por qué?
Aprendizaje acreditable: Análisis de los grupos que conformaron la sociedad colonial, el acceso diferencial a
los bienes materiales y simbólicos (como consumo de alimentos).

Clase 3

¿Qué se comía en el virreinato?


En la época del virreinato, en el actual territorio de nuestro país se comía mucha carne vacuna en guiso o asado,
pescado y hortalizas.

Algunas preparaciones típicas de la época eran:

1- Pinta y marca con una cruz la comida que probaste.


2- Responde: ¿Cuál te gusta más? ¿En qué época o momento la comen?
Para que la pruebes y la hagan en familia:
Clase 4

Los vendedores de la colonia


Pregoneros y pregones
En la época colonial era común escuchar a los vendedores ambulantes que recorrían las calles
ofreciendo sus productos: velas, escobas, empanadas, mazamorra, leche, agua. A los cantos con
lo que atraían a los clientes se los llama “pregones”.

1- ¿Qué vende u ofrece cada persona? Une con flechas.

2- Escribe cómo se llaman los trabajadores de la época colonial.

3- Elije uno de ellos e inventa un pregón y manda a la seño un pequeño video recitándolo.

También podría gustarte