Secuencia didáctica: 25 de Mayo de 1810
“Descubrimos época colonial”
Objetivos:
Participar en las diferentes celebraciones que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la comunidad y la
Nación.
Resignificar la comprensión del sentido de las diferentes
celebraciones en el contexto escolar, familiar y comunitario.
Aprendizajes y contenidos:
Las sociedades a través del tiempo:
Participación en las diversas celebraciones y conmemoraciones
históricas que evocan acontecimientos relevantes para la Nación.
Comprensión del sentido de las conmemoraciones históricas para el
afianzamiento del sentido de pertenencia e identidad.
Propósitos didácticos:
Promover el intercambio de ideas acerca de los contenidos
trabajados.
Generar el interés por conocer más de nuestra historia a través de
cuentos, imágenes y pregones.
Brindar las herramientas para que reconozcan hechos históricos.
Propósitos comunicativos:
Diferenciar formas de vidas del pasado relacionadas con el presente.
CLASE 1 FECHA:___/____/______
1
¿Qué sucedió el 25 de mayo de 1810?
-Se comenzará el trabajo abordando los conocimientos previos de los
alumnos acerca de la composición social en la época colonial, se mostrará
una imagen del cabildo y se pregunta qué es…si saben cómo se llama,
¿Por qué es tan importante? ¿Será de esta época? etc. Nombramos
todo lo que observamos. Comparamos con el actual cabildo.
Escuchamos una historia.
HACE MUCHO EN 1810.
“En estas tierras, hace mucho, mucho tiempo, cuando no habían nacidos ni
tus abuelos, ¡Ni siquiera tus tatarabuelos!, nuestro país se llamaba
Virreinato del rio de la plata y estaba gobernado por un rey que habitaba en
España. Había mandado al Virrey que se llamaba Hidalgo de Cisneros, para
que gobierne en nombre de España. Un grupo de patriotas se reunió para
pedir a las autoridades, en nombre del pueblo, que les permitieran
gobernarse solos. El pueblo esperaba, en la Plaza de Mayo. Todos querían
saber qué se hablaba dentro del Cabildo entre los criollos y los españoles.
Muy pronto se supo: ¡Ya teníamos nuestro primer gobierno patrio! Eso
quiere decir que ese día, el 25 de mayo de 1810, en nuestra Patria nacía la
libertad.
2
ID: ¿Quién nos gobernaba antes de ser libres, antes de tener nuestro
primer gobierno patrio? ¿Qué paso el 25 de mayo de 1810?
Actividad 1:
Se les entregará la siguiente fotocopia.
Leemos entre todos.
Remplaza los dibujos por las palabras. Escribe una lista.
CLASE 2 FECHA:___/____/______
3
¡ASÍ VIVÍAN EN 1810!
La docente lee el siguiente texto:
En esos tiempos la vida era diferente a la nuestra. En las
ciudades, las calles eran de tierra y no existía la electricidad ni
era posible abrir la canilla para tener agua. Había que iluminarse
con velas, y el Agua se sacaba del aljibe o el aguatero la traía en
grandes barriles desde el Río. Los medios de transporte más
utilizados eran las carretas, sopandas y Galeras. Por las calles los
vendedores ambulantes ofrecían su mercadería cantando
Pregones.
Actividad 1:
Leemos entre todos.
Remplazamos los dibujos por palabras (hacemos una lista).
Colorea los dibujos.
Después de leer, mira los dibujos y escribí ANTES o AHORA
4
Actividad 2: “TRABAJOS DE 1810”
Escribir el nombre de cada uno de ellos:
CLASE 3 FECHA:___/____/______
“Las familias en la época colonial”
5
Lectura sobre la familia de la EPOCA COLONIAL.
Reflexionamos como eran las familias antes.
En 1810 las familias también tenían costumbres diferentes a las
de nuestra época. Las más adineradas compraban esclavos para
que realizaran los trabajos más difíciles y los quehaceres
domésticos. En una misma casa vivían muchos parientes de una
misma familia: abuelos, tíos, primos. ¡Todos juntos, en distintas
habitaciones! Las mujeres se casaban con hombres que elegían
sus padres. En su familia se dedicaban a coser la ropa y a la
educación de los hijos. Los hombres eran los únicos que tenían
trabajos importantes, como participar del gobierno. También
trabajaban como comerciantes, joyeros, zapateros y orfebres.
Los chicos trabajaban igual que sus padres, tenían poco tiempo
para jugar. Solo los nenes iban a la escuela para aprender a leer
y escribir. A las nenas se les enseñaba a cocinar, bordar y coser.
ID: ¿Nuestras familias se parecen a la de 1810? ¿Por qué?
Actividad 1:
En grupo de a dos niños:
Leer y hacer una x en el cuadro sobre la familia correcta.
6
CLASE 4 FECHA:___/____/______
“Los juegos en la época colonial”
Leemos el siguiente texto.
LA GENTE SE REUNÍA EN LA PLAZA MAYOR, FRENTE AL CABILDO,
ÉSE ERA UN BUEN LUGAR PARA DECIDIR, RECLAMAR, FESTEJAR Y
JUGAR. UNA DE LAS DIVERSIONES DE LA ÉPOCA ERAN LOS
PALOS ENJABONADOS QUE EN LA PUNTA TENÍAN PREMIOS
COMO CHALES, BOLSAS CON MONEDAS, GALERAS O
SOMBREROS. LOS JÓVENES QUE SE ARRIESGABAN A SUBIR
OBTENÍAN UNO DE LOS PREMIOS SI LOGRABAN LLEGAR A LA
PUNTA DEL PALO TREPANDO CON MUCHO ESFUERZO, PORQUE
EL JABÓN LOS HACÍA RESBALAR. LOS NIÑOS MÁS AUDACES
JUGABAN AL ROMPECABEZAS, UN JUEGO DE EQUILIBRIO. POR
LA NOCHE SE ESCUCHABA MÚSICA, SE BAILABA, SE DISFRUTABA
DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES Y EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD
LOS GAUCHOS CORRÍAN CARRERAS DE SORTIJAS CON SUS
CABALLOS.
7
-Después del texto - Hacemos una lista de los juegos que se
nombran en el cuento.
Lista de juegos de la época
Escuchamos y observamos más juegos. Luego los agregamos a la
lista.
AL DOMINÓ EL JUEGO DE LA OCA
SE JUGABA, COMO EN LA ACTUALIDAD, COMO EN LOS JUEGOS MODERNOS SE
CON 28 FICHAS RECTANGULARES, TRATABA DE UN TABLERO DE CARTÓN
FABRICADAS EN HUESO O MARFIL Y CON UNA ESPIRAL DE 63 CASILLAS,
PUNTEADAS DESDE EL "DOBLE CERO" CON FIGURAS PINTADAS, Y PARA
HASTA EL "DOBLE SEIS". PRACTICARLO SE EMPLEABAN DOS
DADOS Y UNAS PEQUEÑAS PIEZAS DE
¿SE JUEGA AHORA? PLOMO QUE REPRESENTABAN A LAS
"OCAS" DE CADA JUGADOR.
¿SE JUEGA AHORA?
CARRERAS DE SORTIJAS AL TRUCO
EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD LOS JUEGO DE NAIPES ESPAÑOLES, ENTRE 2
GAUCHOS CORRÍAN CARRERAS DE PARTICIPANTES O EN PAREJAS.
SORTIJAS, JUEGO EN EL QUE SE
UTILIZABA EL CABALLO. ¿SE JUEGA AHORA?
¿SE JUEGA AHORA?
AL GALLITO CIEGO EL JUEGO DEL PATO
LUEGO A UN NIÑO O NIÑA SE LE CONSISTÍA EN ARROJAR UN PATO HACIA
CUBRIAN LOS OJOS CON UNA VENDA Y ARRIBA. LUEGO DOS GRUPOS DE
DESPUÉS DE HACERLO LO DEJABAN JINETES DEBÍAN CAPTURARLO Y
SOLO Y DEBÍA ATRAPAR ALGUIÉN Y ENCESTARLO EN UNA RED. EN
DECIR QUIEN ERA CON SOLO TOCARLO. OCASIONES EL PATO SE COLOCABA EN
8
¿TE IMAGINAS COMO SE REÍAN? UNA CANASTA Y SE JUGABA CON ELLA.
EN LA ACTUALIDAD NO SE UTILIZA YA
¿SE JUEGA AHORA? UN ANIMAL SINO UNA ESPECIE DE
PELOTA DE CUERO CON SEIS ASAS.
¿SE JUEGA AHORA?
TAREA: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
JUGUETES Y JUEGOS PREFERIDOS DE LOS ABUELOS.
☺ ¿A QUÉ JUGABAS CUANDO ERAS CHICO?
☺ ¿CUÁLES ERAN SUS JUGUETES PREFERIDOS?
☺ DIBUJA TU JUGUETE PREFERIDO.
☺ PINTAMOS EL SIGUIENTE CABILDO PARA DECORAR EL AULA:
CLASE 5 FECHA:___/____/______
TALLER CON LOS PADRES
SALA DE ESCAPE: “E N IG M A DE M A YO”
La propuesta “ENIGMA DE MAYO" se basa en actividades a través del
Juego. Al sumergir a los estudiantes en el contexto histórico de la
Revolución de Mayo en Argentina, esta propuesta busca ofrecer una
experiencia educativa que combine el conocimiento histórico con la
emoción del juego. La época colonial y la Revolución de Mayo son
momentos fundamentales en la historia del país. El l juego ofrece una
9
oportunidad única para explorar y comprender estos eventos desde una
perspectiva interactiva y participativa.
Los objetivos específicos de "ENIGMA DE MAYO" son:
Conocimiento histórico.
Desarrollo de habilidades.
Colaboración y trabajo en equipo.
Inmersión y compromiso.
¡ESTUDIANTES DE 2° GRADO LA
revolución ESTÁ EN PELIGRO!!
¡BIENVENIDOS AVENTUREROS!
ALGO MISTERIOSO HA OCURRIDO, Y HAN SIDO
TRANSPORTAD@S EN ELTIEMPO!!!
SE ENCUENTRAN EN BUENOS AIRES EN EL AÑO
1810, ASUMIENDO EL ROL DE CHASQUI COMPROMETID@ CON LA ENTREGA DE UN
MENSAJE VITAL PARA EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO QUE BUSCA LA INDEPENDENCIA
DE ARGENTINA.
SU MISIÓN L@S LLEVA A TRAVÉS DE LAS CALLES EMPEDRADAS DE LA CIUDAD, PERO
MIENTRAS SE APRESURAN A ENTREGAR EL MENSAJE, CAEN EN UNA TRAMPA PREPARADA
POR AGENTES LEALES AL RÉGIMEN ESPAÑOL. SE ENCUENTRAN AHORA ATRAPAD@S EN
UNA ESPECIE DE SÓTANO OSCURO Y POLVORIENTO, SIN PODER ESCAPAR Y CON EL
MENSAJE AÚN EN SU PODER. CON CADA MINUTO QUE PASA, LA URGENCIA DE SU MISIÓN
SE VUELVE MÁS GRANDE. SABEN QUE EL MENSAJE QUE LLEVAN PUEDE CAMBIAR EL CURSO
DE LA HISTORIA, PERO ESTÁN COMPLETAMENTE SOL@S EN SU SITUACIÓN DESESPERADA.
SE ESFUERZAN POR ENCONTRAR UNA SALIDA, BUSCANDO CUALQUIER INDICIO QUE PUEDA
LLEVARL@S DE VUELTA A LA SUPERFICIE Y PERMITIRLES CUMPLIR CON SU DEBER.
EXPLORAN CADA RINCÓN DEL SÓTANO, BUSCANDO PISTAS EN LAS SOMBRAS Y
ENFRENTÁNDOSE A LOS DESAFÍOS QUE SE INTERPONEN EN SU CAMINO. ¿PODRÁN
ESCAPAR ANTES DE QUE SE LES ACABE ELTIEMPO??? ¡ES MOMENTO DE DESCUBRIRLO!!!
Instrucciones DOCENTES
DIVIDA LA CLASEEN GRUPOS.
ENTREGUELASINSTRUCCIONESPARA JUGAR.
HAGA COPIASDELOSDESAFÍOSPARA CADA GRUPO.
LEA LA NARRATIVA INTRODUCTORIA Y REPARTA EL DESAFÍO1.
10
CUANDOUN GRUPOTERMINEUN DESAFÍO, PROPORCIÓNELES SU PRÓXIMO
DESAFÍO.
¡EL PRIMER GRUPO QUE TERMINE LOS 6 DESAFÍOS Y DECODIFIQUE
EL MENSAJE FINAL DEL CHASQUI, GANA!
LOS DESAFIOS CONSISTEN EN:
DESAFÍO 1, RESUELVAN LA SOPA DE LETRAS CON TRABAJOS DE LA ÉPOCA
COLONIAL.
DESAFIO 2, ORDENEN LAS LETRAS PARA DESCUBRIR EL NOMBRE DE LOS
PERSONAJES DE LA ÉPOCA COLONIAL.
DESAFIO 3, ARMEN EL ROMPECABEZAS!
DESAFIO 4, A ORDENAR!! PARA OBTENER EL SIGUIENTE DESAFÍO,
NUMEREN LOS HECHOS SEGÚN OCURRIERON.
DESAFIO 5, ENCUENTREN LAS 10 DIFERENCIAS.
DESAFIO 6, ENCUENTREN EL CAMINO HACIA LA LLAVE!
¡LUEGO DE SUPERAR TODOS LOS DESFIOS SE LES DARA UN
MENSAJE QUE DECODIFIQUEN Y LEAN EL MENSAJE QUE DEBEN
ENTREGAR! CADA LETRA ESTA REPRESENTADA POR UN SÍMBOLO.
REEMPLÁCENLOS EN ELTEXTO Y DESCUBRAN ELSECRETO.
COMO CIERRE SE LES ENTREGARA A CADA INTEGRANTE DE LOS
GRUPOS UNA TARJETA POR HABER PARTICIPADO.
HOYPARTICIPAMOS DE LA SALA DE ESCAPE:
“E N IG M A D E M A Y O”
¡YO ESCAPÉ!!!!!
11
12