Secuencia didáctica mes de mayo Ciencias Sociales
Grado:3°E Docente: Da Rocha
Efemérides
1 de mayo Dia del Trabajador
Dia de la Constitución Nacional
2 Dia internacional contra l Bullying y el acoso escolar
Dia Nacional del Crucero “Ara General Belgrano”
7 Dia de la Minería
8 Dia de la virgen de Lujan, Patrona de la Argentina.
Dia de la Cruz Roja internacional
11 Dia del Himno Nacional
17 Dia de la Armada Argentina
18 Dia de la Escarapela Nacional
25 revolución de mayo de 2024
28 Dia mundial de la nutrición
29 Dia del Ejercito argentino
30 Dia nacional de la donación de órganos
31 Dia mundial sin tabaco
Se comienza el proyecto “Mi barrio, nuestra Ciudad “
SECUENCIA DIDÁCTICA: Época colonial/Revolución de mayo
Propósitos didácticos: -Generar situaciones de enseñanza acordes con las posibilidades de los alumnos y
que, a la vez que impliquen un desafío que ponga en juego sus conocimientos, promuevan la producción
individual y colectiva por medio de la deliberación, el intercambio de ideas y opiniones, en un clima de respeto
por las ideas y producciones propias y ajenas.
-Proponer situaciones de enseñanza que muestren formas de vivir y de pensar diferentes de las propias.
-Presentar situaciones de enseñanza para que los alumnos conozcan aspectos de la vida de las personas en
el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan vinculaciones con el tiempo presente y reconozcan
cambios y permanencias.
Contenidos: Sociedades y culturas: La época colonial/ La Revolución de mayo.
♥Identificación de la coexistencia de aspectos comunes de la cultura actual y aspectos
singulares que se conservan de los respectivos orígenes. observación de objetos y
lugares para rastrear aspectos de la cultura que están presentes en ellos.
Clase 1:
La docente organizará a niños en grupos, los mismos estarán mirando hacia el pizarrón, se colocarán
diferentes imágenes del Cabildo y sus alrededores para que los niños puedan ir apreciando, comentando los
cambios y permanencias en el paisaje. Las imágenes las irá presentando con preguntas que buscan orientar a
los niños sobre sí reconocen el lugar y como lo pueden describir.
¿RECONOCEN ESTE LUGAR?
Posteriormente la docente dirá presten atención ¿NO HAY NINGÚN EDIFICIO QUE LES
¿PAREZCA CONOCIDO?
¿SABEN EL NOMBRE DEL EDIFICIO QUE ESTÁ AHÍ ATRÁS? SEÑALANDO EL CABILDO (esta
pregunta se realizará en caso que los alumnos no reconozcan el Cabildo en la observación
previa)
Una vez localizado el Cabildo, la docente presentará las siguientes imágenes para poner
hincapié en la descripción del mismo en los tiempos de la colonia, se espera que los alumnos
puedan observar cómo se ha modificado el paisaje, el aspecto de las calles, el tamaño del
edificio, la presencia de carretas, etc.
Clase 2
La docente puede elegir otras imágenes, imprimirlas, proyectarlas, o descargarlas en
notebook.
Una vez finalizada la actividad con las imágenes la docente continuará la clase contándole a
los alumnos cómo y cuándo surgió el Virreinato del Río de la Plata y las características del
mismo, acompañándose por las imágenes de la época colonial. Luego de este intercambio se
le entregará a cada alumno la siguiente copia para que peguen en sus cuadernos:
Clase 3
La docente comenzará la clase comentándole a los estudiantes que durante la
clase trabajarán con los vendedores de la época colonial.
Se les darán unos minutos para que la observen, miren las imágenes y luego comenzarán a
leer la actividad que realizaba cada trabajador.
Luego de la lectura, la docente pedirá a los niños que respondan de manera oral a las
siguientes preguntas:
1- ¿Conocen todos los trabajos que leímos en la fotocopia?
2- ¿Cuáles de esos trabajos siguen existiendo hoy en día?
3- ¿Por qué no existen más los aguateros? ¿Dónde compramos hoy en día el agua?
Trabajaremos específicamente con los vendedores y sus pregones. Estos personajes y sus
dichos son muy característicos de la época y suelen aparecer en las ideas previas que tienen
los alumnos sobre los oficios de la época colonial.
La actividad consiste en colocarle el nombre a cada vendedor.
Al último vendedor, que es el “farolero” deberán pensar con el compañero un pregón acorde
a su oficio. Para eso la docente les leerá ejemplos de pregones o les hará escuchar la canción
de los pregoneros.
Los pregones eran anuncios que se hacían a viva voz por las calles, era la forma que tenían
los vendedores para anunciar las mercancías que se vendían en las calles de la colonia.
Pensa con tu compañero un pregón para el FAROLERO.
Pregón para el farolero
♥https://www.youtube.com/watch?v=bZdP19gt9HQ
Clase 4
La docente comenzará el encuentro comentándole lo siguiente a los niños que
Los juegos de la época colonial eran muy distintos a los de ahora, aunque otros tantos
siguen practicándose, e indagará ¿A qué se jugaba en la época colonial? ¿Ustedes que
piensan? Posteriormente dirá como se deben imaginar en ese tiempo no existía la televisión,
ni la radio y mucho menos las computadoras. Sin embargo, las personas jugaban y se
divertían como cualquiera de nosotros.
Luego de esta breve reseña se le entregará a cada alumno la siguiente fotocopia (la misma la
tendrá la docente en formato de lámina en el pizarrón) y la irán completando todos juntos.
Clase 5
En este encuentro se trabajará con material audiovisual para abordar lo
sucedido en las fechas previas al 25 de mayo.
Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=DsID4A9uYac
Luego de ver el video realizaran la siguiente actividad.
Observo el video y respondo
Actividad 5:
En esta oportunidad se trabajará con la formación del primer gobierno patrio.
Para eso, la docente le entregará la siguiente copia para leer de manera conjunta y despejar
posibles dudas.
El primer gobierno patrio
Hace 214 años, nuestro país era gobernado por los españoles. En 1810, cuando el
Rey de España fue tomado prisionero, un grupo de revolucionarios de Buenos Aires
convocó a un Cabildo Abierto para proponer que el gobierno dejara de estar a cargo de los
españoles. El 25 de mayo de 1810 se creó la Primera Junta, el primer gobierno patrio.
Posteriormente a la lectura, la docente dirá que es hora de conocer a las personas que
formaron el primer gobierno patrio.
Para trabajar con los integrantes de la primera junta
observaremos el siguiente video:
Recurso: https://www.youtube.com/watch?v=Lz5uR7tr_Ec
Finalizado el video se les entregará la siguiente actividad
Clase 6
La docente comenzará la clase retomando la información trabajada en las
últimas dos clases, para eso les pedirá a los niños que respondan las siguientes preguntas:
En sus cuadernos
1- ¿De qué Nación ya no queríamos depender?
2- ¿Qué sucedió en el Cabildo?
3- ¿Con qué nombre se conoce al primer gobierno patrio?
4- ¿Cómo crees que habrán sido los festejos en la Buenas Aires Colonial?
Posteriormente de conversar sobre las preguntas se indagará lo siguiente
¿Cómo creen que fueron los festejos? ¿Habrán sido como los que se realizan ahora?
Luego de escuchar sus ideas la docente entregará una copia la cual muestra cómo podrían
haber sido los festejos en la Buenos Aires colonial y como lo son hoy en día.
Se les dará a los estudiantes las siguientes preguntas para que respondan en sus
cuadernos
- ¿Qué diferencias encuentran entre los festejos de 1810 y los de 2010?
- ¿Qué cosas permanecen iguales?
Se les dará un tiempo prudencial para que respondan, finalmente se compartirán las
respuestas.
Para finalizar el encuentro la docente les propondrá mirar videos y diversas imágenes
de los festejos del bicentenario.