[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas27 páginas

UD1. La Naturaleza de La Luz

Cargado por

8fh8dcp7js
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas27 páginas

UD1. La Naturaleza de La Luz

Cargado por

8fh8dcp7js
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)

ÍNDICE
1. De la naturaleza física de la luz

1.1. Concepto de luz

1.2. Teorías de la luz

1.3. Propiedades de la luz

■ Espectro

■ Transmisión.

■ Reflexión.

■ Refracción.

■ Dispersión.

■ Luminotecnia

■ Coherencia.

■ Polarización.

1.4. Magnitudes de una onda.

■ Periodo

■ Frecuencia

■ Velocidad de propagación

■ Longitud de onda

2. Magnitudes y unidades fotométricas.

2.1. Las magnitudes fundamentales de la física

2.2. Radiometría y fotometría

2.3. Magnitudes

■ Intensidad luminosa

■ Flujo luminoso

■ Eficacia o rendimiento

■ La iluminancia

■ La luminancia o brillo

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


1. De la naturaleza física de la luz

1.1. Concepto de luz


La luz es la radiación electromagnética con una frecuencia entre 400 x 10¹² y 8.000 x 10¹²
Hz. Es decir, es una onda de radio de cuatrocientos mil a ochocientos mil gigahercios.
En iluminación preferimos hablar en términos de longitud de onda que de frecuencia de
onda de radio.

A las ondas de radio de algo menos de 380 nm y algo más de 740 nm también las
consideramos luz aunque no podamos verlas. Las radiaciones de menos de 380 nm las
denominamos ultravioletas (UV). - Resultan altamente nocivas para los seres vivos. A las
radiaciones de más de 740 nm las llamamos infrarrojas (IR) y son inocuas.

Al ser una radiación electromagnética, la luz tiene asociados dos campos: uno eléctrico y
otro magnético. Ambos campos se sitúan perpendicularmente el uno al otro. Podemos
pensar en la luz como una partícula con dos vectores perpendiculares entre sí, que a su vez
son perpendiculares a la dirección en la que la partícula viaja.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


1.2. Teorías de la luz
Se ha discutido mucho sobre la naturaleza de la luz y su definición no resulta sencilla. En el
siglo V a.c., Empédocles consideró que la luz era una sustancia fluida emitida por el sol.

Newton en el siglo XVII descompuso la luz al hacerla pasar por un prisma y consideró que
"está formada por multitud de pequeños y veloces corpúsculos", dándole a la luz una
naturaleza corpuscular.

Es Huygens quién en 1650 dice que "las moléculas de un material emisor vibran y
producen luz, que se propaga en línea recta a través del éter en forma de ondas".Sin
embargo, la mayor popularidad de Newton en aquellos días hizo prevalecer la teoría
corpuscular sobre la ondulatoria.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Maxwell, quien a mediados de siglo XIX estudiando la electricidad y el magnetismo
comprueba que ambos fenómenos se propagan a la velocidad de la luz, llega a la
conclusión que la luz era una onda electromagnética.

El año 1900 Planck deduce que la luz que choca contra la materia es absorbida o emitida
por "paquetes" a los cuales denominó cuantos, y Einstein al formular la teoría de la
relatividad a estos cuantos los denomina fotones, explicando fenómenos como el efecto
fotoeléctrico, con el que nuevamente la luz vuelve a adquirir una naturaleza corpuscular.

Finalmente Broglie en 1924 unifica la teoría electromagnética y la de los cuantos (que


provienen de la ondulatoria y corpuscular) demostrando la doble naturaleza de la luz.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Algunos fenómenos de la luz sólo se pueden explicar con una de las dos teorías. Otros
pueden responder a ambas.

Fenómeno Teoría Corpuscular Teoría Ondulatoria

REFLEXIÓN ✔ ✔

REFRACCIÓN ✔ ✔

SOMBRA ✔ ✔

INTERFERENCIA X ✔

DIFRACCIÓN X ✔

POLARIZACIÓN X ✔

EFECTO FOTOELÉCTRICO ✔ X

Las matemáticas de los corpúsculos tratan la luz como si estuviera formada por un chorro
de partículas llamadas fotones:
● La energía que transporta cada fotón es directamente proporcional a su longitud de
onda.
● La propiedad perceptiva de cada fotón es que tiene un color.
● Los fotones son de colores.
● Cada fotón tiene una longitud de onda, que nuestra cabeza traduce como un color
concreto.
● Cuando la luz tiene únicamente un único tipo de fotones decimos que su color es
monocromático.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


1.3. Propiedades de la luz

Las propiedades de la luz son las siguientes:


● Espectro.
● Transmisión.
● Reflexión.
● Refracción.
● Dispersión.
● Coherencia.
● Polarización.

● EL ESPECTRO
El espectro electromagnético es un conjunto de energías, entre las cuales se encuentra la
luz visible en el ojo humano, que es el que podría definirse como espectro visible. El
espectro de la luz alcanza las radiaciones electromagnéticas entre 380 y 740 nm. Los
valores de frecuencia inferior a los comprendidos en el espectro visible, se conocen como
rayos infrarrojos, y los superiores como ultravioleta.

Recurso interactivo:
https://www.edumedia-sciences.com/es/media/357-prisma

● TRANSMISIÓN
La luz se propaga con una trayectoria rectilínea y con una velocidad constante en cada
medio. Cuando incide en un objeto se comporta de muy diversas maneras, según esto
podemos encontrarnos los siguientes casos: reflexión, refracción, dispersión, difracción,
transmisión, absorción y polarización.

La luz se propaga a partir de las fuentes en todas las direcciones posibles. Se propaga a
través de la atmósfera, y todavía donde no hay atmósfera; y se continúa propagando
indefinidamente mientras no se encuentre con un obstáculo que le impida el paso.

La velocidad con que la luz se propaga a través de un medio homogéneo y transparente es


una constante característica de este medio, y por tanto, cambia de un medio a otro. Cuando

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


la luz se desplaza por un medio constante y llega a otro diferente, la luz puede ser:
absorbida, reflejada o transmitida.

Material Índice de refracción Velocidad m/s

Vacío 1 299.792.458

Aire 1,00029 299.705.543

Gel 1,31 228.849.205

Agua (a 20º C) 1,333 224.844.349

Diamante 2,417 124.034.943

● REFLEXIÓN
La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la superficie de
separación de dos medios diferentes (ya sean gases como la atmósfera, líquidos como el
agua o sólidos) y está regida por la ley de la reflexión.

Cuando la luz incide sobre un cuerpo, éste la devuelve al medio en mayor o menor
proporción según sus propias características, la refleja, y gracias a este fenómeno podemos
ver las cosas.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Tipos de reflexión.
La dirección en que la sale reflejada la luz viene determinada por el tipo de superficie, se
destacan los siguientes casos:
● Reflexión especular
● Reflexión difusa

Reflexión especular
El rayo de luz dirigido hacia una superficie cambia de dirección al tocarla siguiendo las
siguientes condiciones:
● El ángulo con que abandona la superficie es el mismo que el ángulo con el cual
ataca. El ángulo se mesura siempre a partir de la normal en el plano en el punto en
el cual el rayo toca la superficie. Normal en el plano significa "perpendicular".
● Ambos rayos de luz, incidente y reflejado, están en un plano perpendicular a la
superficie en la cual se refleja. Es decir, el rayo incidente, el rayo reflejado y la
normal en el plan que hace de eje de simetría en la reflexión tienen que estar en el
mismo plano.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Ejemplo de reflexión especular. Imagen reflejada de árboles y nubes en el agua.

Reflexión difusa
En la reflexión difusa el rayo toca la superficie y lo abandona en todas las direcciones.
Coloquialmente decimos que la luz “salpica”. La reflexión es difusa pura cuando la
luminancia de la superficie en la cual se refleja es la misma desde cualquier dirección desde
donde la miramos. Es decir, si tienes una superficie difusa pura verás que siempre brilla
igual la miras desde donde la miras.

El rayo de luz m cae sobre la superficie y se refleja como el rayo n. El ángulo que forma el
rayo incidente m con el plano y el rayo que forma el rayo reflejado n es el mismo.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Ejemplo de reflexión difusa. Comedor del Castillo de Chapultepec

Recurso interactivo:
https://www.physicsclassroom.com/Physics-Interactives/Reflection-and-Mirrors/Plane-Mirr
or-Images/Plane-Mirror-Interactive

● REFRACCIÓN
Es un fenómeno que ocurre dentro del fenómeno de transmisión. Cuando los rayos
luminosos inciden oblicuamente sobre un medio transparente, o pasan de un medio a otro
de diferente densidad, experimentan un cambio de dirección que está en función de:
el ángulo de incidencia ( a mayor ángulo mayor refracción)
de la longitud de onda incidente ( a menor longitud de onda mayor refracción)
del índice de refracción de un medio respecto al otro

Este fenómeno tiene mucha importancia en fotografía, puesto que la luz antes de formar la
imagen fotográfica tiene que cambiar a menudo de medio: aire - filtros - vidrios de los
objetivos - soporte de la película.

Ya dijimos que la luz disminuye su velocidad en función de la densidad del medio que
atraviesa. En el caso de los vidrios ópticos, viene a ser aproximadamente de unos 195.000
Km/seg.

El producto del índice de refracción del medio incidente por el seno del ángulo de
incidencia, es igual, al producto del índice de refracción del medio de refracción por el seno
del ángulo de refracción.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Recurso interactivo:
https://www.physicsclassroom.com/Physics-Interactives/Refraction-and-Lenses/Refraction/
Refraction-Interactive

● DISPERSIÓN
Cuando el rayo de luz encuentra objetos el tamaño de los cuales es más o menos el de su
longitud de onda se divide en varios rayos que toman direcciones diferentes.
Coloquialmente: el rayo de luz se rompe.

La dispersión se produce con el polvo en el aire y con las moléculas de agua.

En la atmósfera hay dos tipos principales de dispersión: la de Rayleigh, que es la


responsable del color azul del cielo, y la de Lee, que es la razón por la cual aparecen a la
vista las nubes.

● COHERENCIA
La coherencia es un intento de explicar por qué cuando dos haces de luz se cruzan no se
interfieren entre sí. Por ejemplo, si un rayo de luz roja y otro de luz amarilla se cruzan en el
aire, los rayos que salen del cruce no son naranjas, sino que continúan siendo rojo el uno y
amarillo el otro.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


La coherencia se explica con la teoría corpuscular y viene a decir que la luz se emite en
forma de paquetes, y no de manera continua. Al cruzarse dos haces de luz no se interfieren
porque nunca llegan a coincidir dos paquetes.

La coherencia puede compararse con la lluvia que cae sobre un charco. Igual que la lluvia
no es un flujo constante, la luz cae como gotas que caen sobre un charco en diferentes
lugares. Al cruzarse dos haces de luz, las gotas que la forman se entrecruzan sin llegar a
tocarse apenas nunca.
Un ejemplo de luz coherente sería la luz de un láser.

● POLARIZACIÓN
La polarización es el ángulo con el cual están girados los campos magnético y eléctrico
respecto de la dirección en que se transmite la luz. La luz va en una dirección. El campo
magnético del fotón apunta en una dirección perpendicular a la del movimiento. El campo
eléctrico apunta en otra dirección perpendicular a las dos anteriores. Pero este triedro
puede estar girado sobre la dirección de la luz. Un fotón apunta hacia arriba y el otro puede
apuntar en una dirección diferente

La luz que la mayoría de las fuentes luminosas emiten, como el Sol o una bombilla, es
no-polarizada, cosa que significa que ambas componentes: eléctrica y magnética, oscilan en
todas las direcciones posibles, aunque siempre perpendiculares a la dirección de
propagación.

Pero cuando hay una dirección preferencial o única de oscilación de la componente


eléctrica entonces se habla de una onda electromagnética polarizada. Más todavía, si la
frecuencia de la oscilación está en el espectro visible, entonces se habla de luz polarizada.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


.
1.4. Magnitudes de una onda

● PERIODO (T)

Tiempo que tarda cada punto en recorrer una oscilación completa, es decir, un ciclo. Es el
tiempo que tarda una onda en reproducirse, segundos que tarda, por ejemplo, 2 segundos
por ciclo.
T=1/f (lo expresamos en segundos)

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


● FRECUENCIA (F)

Número de veces que se reproduce un ciclo en un segundo = 1/T expresado en Hertz (Hz).
Es decir, dado un segundo, ¿cuántos ciclos hacemos?
La frecuencia y el periodo son inversos uno del otro.
f=1/T (se mide en hertz).

● VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN (C o V)

Relación existente entre la distancia que avanza una onda en un periodo y el tiempo que
emplea para lo cual. Esta distancia es la que denominamos longitud de onda. Se mide en
metros por segundo ( m/s).

v = λ·ƒ

● LONGITUD De ONDA (λ)

Distancia que ha recorrido la ola después de un ciclo de un punto cualquiera de la ola al


mismo punto de fin, es decir: de cresta a cresta, por ejemplo, eligiendo dos extremos que
tengan la misma posición y hayan completado todo el ciclo. Se mesura en metros.
Es lo lejos que se traslada una ola después de 1 ciclo.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Cuanto mayor es la longitud de onda, menor es la frecuencia.
Dado que la longitud de onda es una distancia, se mide en unidades de longitud (m).

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


La luz como onda:
https://www.youtube.com/watch?v=byhiSmz6J_Q

2. Magnitudes y unidades fotométricas

2.1. Las magnitudes fundamentales de la física

Las magnitudes fundamentales de la física son siete:


● Distancia. Unidad el metro
● Tiempo. Unidad el segundo
● Masa. Unidad el kilogramo
● Cantidad de materia. Unidad el mol
● Temperatura. Unidad el kelvin
● Intensidad eléctrica. Unidad el amperio (unidad fundamental de la electricidad)
● Intensidad luminosa. Unidad la candela ( unidad fundamental de la fotometría)

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


2.2. Radiometría y fotometría
La radiometría es la parte de la física que estudia las radiaciones de cualquier tipo.
La fotometría es la parte de la física que estudia la luz visible.

Dado que la luz es la radiación electromagnética entre 400 y 800 THz pueden aplicarse
todos los conceptos de la radiometría. Las magnitudes de la fotometría son versiones de las
de la radiometría pero adaptadas a la luz visible. Lo que en la fotometría se llama flujo en
radiometría es la energía radiante, lo cual en fotometría es luminancia, en radiometría es
radiancia, etc. Aquí solo emplearemos magnitudes y unidades fotométricas.

2.3. Magnitudes
La luz, igual que las ondas de radio, los rayos X o los gamma, es una forma de energía. Si la
energía se mide en julios(J) en el Sistema Internacional (SI), ¿para qué necesitamos nuevas
unidades?. La razón es más simple de lo que parece. No toda la luz emitida por una fuente
llega al ojo y produce sensación luminosa, ni toda la energía que consume, por ejemplo, una
bombilla se convierte en luz. Por eso, definiremos nuevas magnitudes:

● la intensidad
luminosa
● el flujo luminoso
● eficacia luminosa
● la iluminancia
● la luminancia

● INTENSIDAD LUMINOSA (I) = Candelas (cd)


La intensidad es la energía luminosa lanzada en una dirección y se mide en candelas (cd).
Para medir la dirección imaginamos un cono con vértice en la luz. La intensidad es el flujo
que va dentro del cono dividido entre el ángulo del cono.

Por lo tanto, la fórmula para calcular la intensidad es la siguiente:

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Donde es el flujo luminoso y el ángulo sólido.

Por tanto, 1cd= 1 lumen/ 1 estereorradián

● FLUJO LUMINOSO (φ) = Lumen (lm)


Cantidad de luz radiada en todas las direcciones por una fuente luminosa durante la unidad
de tiempo.

Se llama flujo luminoso o potencia luminosa de una fuente a la energía radiada que recibe
el ojo medio humano según su curva de sensibilidad y que transforma en luz durante un
segundo. Como potencia se podría medir en vatios, pero en luminotecnia se utiliza la unidad
del lumen (lm) y se representa por la letra griega φ (fi). El flujo luminoso que produce una
fuente de iluminación es la cantidad de luz total emitida o radiada, en un segundo, en todas
las direcciones.

Es la energía de la luz pero teniendo en cuenta la capacidad del ojo para verla.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Por ejemplo, el ojo es más sensible a los verdes que a los azules , así que si la luz azul y la
verde tuvieran la misma energía, no veríamos los dos colores iguales sino mucho más el
verde que el azul.

Para hacernos una primera idea consideraremos dos bombillas, una de 25 W y otra de 60
W. Está claro que la de 60 W dará una luz más intensa.
Cuando hablamos de 25 W o 60 W nos referimos solo a la
potencia consumida por la bombilla de la cual solo una parte
se convierte en luz visible, es el llamado flujo luminoso.
Empíricamente se demuestra que a una radiación de 555 nm
de 1 W de potencia emitida por un cuerpo negro le
corresponden 683 lumen.

Cuánta mayor potencia tenga una fuente de luz, mayor será su flujo luminoso. A la relación
entre vatios y lúmenes se dice eficacia o eficiencia luminosa.

El flujo luminoso es importante porque afecta directamente la fabricación de aparatos de


iluminación y por su relación directa con la intensidad.

φ = Q/t
Dónde Q es la cantidad de luz radiada visible y t el tiempo que se mantiene esta radiación.

● EFICACIA O RENDIMIENTO
Ya vimos al hablar del flujo luminoso que no toda la energía eléctrica consumida por una luz
(bombilla, fluorescente, etc.) se transformaba en luz visible. Parte se pierde por calor, parte
en forma de radiación no visible (infrarrojo o ultravioleta), etc.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Para hacernos una idea de la porción de energía útil definimos el rendimiento luminoso
como el cociente entre el flujo luminoso producido y la potencia eléctrica consumida, que
viene con las características de las luces (25 W, 60 W...). Cuanto mayor sea, mejor será la
luz y menos gastará. La unidad es el lumen por vatio (lm/W).

Se suele representar con el símbolo η y su fórmula es:

● LA ILUMINANCIA (E) = Lux (Lx)


El nivel de iluminación o iluminancia es la relación entre el flujo luminoso que recibe la
superficie y su área. Se simboliza por la letra E, y su unidad es el lux (lx). El lux se define
como la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen,
uniformemente repartido, sobre un metro cuadrado de la superficie.

Un ejemplo claro es cuando jugamos alguna vez a iluminar con una linterna objetos
situados a diferentes distancias. Si se pone la mano ante la linterna podemos ver ésta
fuertemente iluminada por un círculo pequeño y si se ilumina una pared lejana el círculo es
grande y la luz débil. Es una cosa similar a lo que ocurre cuando sentimos alejarse un coche;
al principio se siente alto y claro, pero después va disminuyendo hasta perderse. Esta
sencilla experiencia recoge muy bien el concepto de iluminancia.

Por lo tanto, se define como el flujo luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E y
su unidad el lux (lx) que es 1 lm/m².
E= Φ / S
1lux = 1lumen / 1m²

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


¿Qué ocurre si el sujeto iluminado se aleja de la fuente de luz al doble de la distancia?
¿Llegará la mitad de luz? NO.

La iluminancia disminuye según el cuadrado de la distancia, es decir, si doblamos la


distancia, la iluminancia se reduce en la cuarta parte (2²), y si triplicamos distancia, se
reducirá en la novena (3³) y así sucesivamente.

Esto es lo que se llama LEY DEL CUADRADO INVERSO DE LA DISTANCIA: A mayor


distancia menor intensidad.
E= I/d²
Esto tan sencillo es lo que se describe como la ley matemática de los cuadrados inversos o
la Ley de la inversa del cuadrado de la distancia y que se trata de una ley fundamental para
fotografiar en estudio.

¿Cómo afecta la luz a la distancia al sujeto?


Tenemos que tener claro que la luz:
● Es un movimiento físico ondulatorio
● Se transmite en línea recta
● Su intensidad disminuye conforme se aleja de la fuente que la genera
● La luz pierde intensidad más rápidamente de lo que a priori pensamos conforme nos
alejamos de la fuente puesto que se reparte por mayor superficie.

Por ejemplo, comprender esta ley nos ayudará a entender por qué un set de iluminación
para un único modelo se nos queda corto cuando introducimos a más personas en la escena
o por qué a mi flash le falta potencia conforme me alejo de mi sujeto. Pasamos a explicar
algunos conceptos, poner fórmulas sobre la mesa y dar un ejemplo fotográfico del porqué
de esta ley.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


En la siguiente imagen podemos ver que al enano del segundo plano le llega solo un 25%
de la luz. Al alejarnos obviamente con los mismos settings tendré una fotografía
subexpuesta..

Para compensar la falta de luz tendré que abrir suficientes pasos para compensar la pérdida
de luz que nos da el cuadrado de la distancia. Al aumentar la apertura perdemos
profundidad de campo, pero conseguimos que la cantidad de luz que llega a los dos enanos
sea muy parecido, como vemos en los gráficos, la mayor diferencia en pérdidas de
iluminación se da en los primeros metros, después pierde intensidad pero con saltos más
pequeños para la misma relación de metros.

La mejor solución sería acercar el segundo enano al primero, para que salgan enfocados
aprovechando la menor profundidad de campo que tenemos para conseguir más luz y
exponer correctamente. Siempre que la distancia de la cámara al primer modelo sea
superior a la distancia entre modelos conseguiremos iluminar de una manera más
homogénea. Esta es una de las aplicaciones prácticas más comunes de esta Ley.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Por lo tanto, la iluminancia no depende solo de la intensidad luminosa de la fuente
productora sino también de la distancia del foco productor a la superficie. Y solo es
aplicable si la dirección del rayo de luz incidente es perpendicular a la superficie
(iluminación vertical).

Enlace a vídeo sobre cómo aplicar la ley inversa del cuadrado


https://www.youtube.com/watch?v=sqi3QcsgYMA

¿Qué ocurre si el rayo es oblicuo y no perpendicular?


En estos casos tenemos que acudir a la LEY DEL COSENO que dice: "la iluminación de un
punto cualquiera de una superficie es directamente proporcional al coseno del ángulo de
incidencia de los rayos luminosos en el punto iluminado".

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


¿Qué ocurre si se trata de una superficie plana?
En este caso hay que descomponer la iluminancia recibimiento en una componente
horizontal y en otra vertical a la superficie. A esto se dice LEY DEL CUBO DEL COSENO.

Ε es el nivel de iluminación en lux [lx]


Ι es la intensidad de la fuente en candelas [cd]
h es la distancia de la fuente de luz en el plan receptor perpendicular en metros [m]
α es el ángulo de incidencia

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


● LA LUMINANCIA O BRILLO (L) = Cd/m²
Hasta ahora hemos hablado de magnitudes que informan sobre propiedades de las fuentes
de luz (flujo luminoso o intensidad luminosa) o sobre la luz que llega a una superficie
(iluminancia). Pero no hemos dicho nada de la luz que llega al ojo que a fin de cuentas es la
que vemos.

La luminancia o brillo es el efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina


del ojo, tanto si procede de una fuente primaria que produce luz, como si procede de una
fuente secundaria o superficie que refleja luz.

La luminancia de una superficie iluminada es la relación entre la intensidad luminosa en una


dirección dada y el área proyectada (aparente) de la superficie real iluminada. Su símbolo es
L y su unidad es la cd/m². La Comisión Internacional de Iluminación propuso el “nit” como
unidad equivalente a la cd/m², pero fue descartado por la Conferencia General de Pesos y
medidas.

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)


Solo vemos luminancias, no iluminancias.

Simulador:
https://ciechanow.ski/lights-and-shadows/?fbclid=IwAR2SfgjeFPUMThKNaCY_QqDnmGS7
SD03OFcffOB73u1nailRYvaUU-8_dsc

Profesora: Lorena Villanueva Luminotecnia (IES La Marxadella)

También podría gustarte