Óptica
Física aplicada
Bioquímica y farmacia
Contenido unidad 5
5.1. Naturaleza de la luz
5.2. Interferencia y difracción
5.3. Reflexión y refracción
5.4. Color
5.5. Polarización
5.6. Lentes
5.7. Ejercicios de aplicación
Naturaleza de la Luz
• Definición de luz
Hasta la época de Isaac Newton (1642-1727), la mayoría de
científicos pensaban que la luz consistía en corrientes de
partículas (llamadas corpúsculos) emitidas por las fuentes luminosas.
Galileo y otros intentaron (sin éxito) medir la rapidez de la luz.
Alrededor de 1665, comenzaron a descubrirse evidencias de las
propiedades ondulatorias de la luz. A principios del siglo XIX, las
evidencias de que la luz es una onda se habían vuelto muy
convincentes.
En 1873 James Clerk Maxwell predijo la existencia de ondas
electromagnéticas y calculó su rapidez de propagación. Este avance,
así como el trabajo experimental que inició en 1887 Heinrich Hertz,
demostró en forma concluyente que la luz en verdad es una
onda electromagnética.
Naturaleza de la Luz
• Propiedades ondulatorias y
corpusculares
Estos resultados representan información
convincente de que la luz tiene una
naturaleza ondulatoria, y los científicos
aceptaron la naturaleza ondulatoria de
la luz. Sorprendentemente, a principios
del siglo xx, nuevos experimentos
indicaron que la luz también tiene una
naturaleza de partículas. Las partículas
de luz se llaman fotones.
• Velocidad de la luz
• La luz se desplaza con una velocidad tan
alta (c = 3×108 m/s) que los primeros
intentos por medirla fracasaron
Reflexión y Refracción
Cuando una onda
luminosa incide en una
interfaz lisa que separa dos
materiales transparentes
(como el aire y el vidrio o
el agua y el vidrio), la onda
en general es reflejada
parcialmente y también
refractada (transmitida)
parcialmente hacia el
segundo material, como se
ilustra en la figura.
Reflexión y Refracción
La reflexión con un ángulo definido desde una superficie
muy lisa se llama reflexión especular (del vocablo latino
que significa “espejo”). La reflexión dispersa a partir de
una superficie áspera se llama reflexión difusa
El índice de refracción de un material óptico, denotado
por n, desempeña un papel central en la óptica
geométrica. Es la razón entre la rapidez de la luz c en el
vacío y la rapidez de la luz v en el material:
Reflexión y Refracción
• Leyes de reflexión
Los estudios experimentales de las direcciones
de los rayos incidentes, reflejados y refractados
en una interfaz lisa entre dos materiales ópticos
condujeron a las siguientes conclusiones:
1. Los rayos incidente, reflejado y refractado,
así como la normal a la superficie, yacen
todos en el mismo plano.
2. El ángulo de reflexión θr es igual al ángulo
de incidencia θa para todas las longitudes
de onda y para cualquier par de materiales.
Reflexión y Refracción
• Leyes de la refracción o Snell
la razón de los senos de los ángulos
θa y θB , donde los dos ángulos están
medidos a partir de la normal a la
superficie, es igual al inverso de la
razón de los dos índices de
refracción:
O bien
Ejemplo
• En la figura 33.11 el material a es agua y el material b es un vidrio con
índice de refracción de 1.52. Si el rayo incidente forma un ángulo de
60° con la normal, determine las direcciones de los rayos reflejado y
refractado.
Ejemplo
Color
• Una propiedad obvia de la luz visible
es su color. El color se relaciona con
las longitudes de onda o frecuencias
de la luz.
• La luz visible, aquélla a la que
nuestros ojos son sensibles, tiene
longitudes de onda en el aire en el
intervalo que va aproximadamente de
400 nm a 750 nm. Esto se conoce
como espectro visible, y dentro de él
se encuentran los diferentes colores,
del violeta al rojo, como se ilustra en
la figura
Puesto que el índice de refracción es mayor para
las longitudes de onda más cortas, la luz violeta se
desvía más y la roja menos, como se indica. Este
despliegue de la luz blanca en el espectro
completo se llama dispersión.
Lentes
• Las leyes de reflexión y refracción, en
particular esta última, son la base
para explicar la operación de muchos
instrumentos ópticos
• El eje de una lente es una línea recta
que pasa a través del centro de la
lente y es perpendicular a sus dos
superficies
• Si los rayos paralelos al eje inciden
sobre una lente delgada, se enfocarán
en un punto llamado punto focal, F.
lentes
• Los optometristas y oftalmólogos, en vez de usar la
distancia focal, usan el recíproco de la distancia focal para
especificar la intensidad de los anteojos (o los lentes de
contacto). A esto se le llama potencia, P, de una lente:
• La unidad para la potencia de una lente es la dioptría
(D), que es un metro inverso: 1 D = 1 m-1. Por ejemplo,
una lente con una distancia focal de 20 cm tiene una
potencia
• P 5 1/(0.20 m) 5 5.0 D.