[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

Unidad 6 Fisica

El documento aborda la óptica, incluyendo teorías sobre la naturaleza de la luz, como la teoría corpuscular de Newton y la teoría ondulatoria de Huygens. Se exploran fenómenos ópticos como la reflexión, refracción, dispersión y polarización de la luz, así como el funcionamiento de lentes cóncavas y convexas. Además, se discute la clasificación de los espectros electromagnéticos y su relación con la luz visible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas19 páginas

Unidad 6 Fisica

El documento aborda la óptica, incluyendo teorías sobre la naturaleza de la luz, como la teoría corpuscular de Newton y la teoría ondulatoria de Huygens. Se exploran fenómenos ópticos como la reflexión, refracción, dispersión y polarización de la luz, así como el funcionamiento de lentes cóncavas y convexas. Además, se discute la clasificación de los espectros electromagnéticos y su relación con la luz visible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

OPTICA

PRESENTACION
HOJA DE DATOS

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHINA

FISICA.
OPTICA
MAESTRO. VICENTE CASTELLOT PEDRAZA

INGENIERIA EN AGRONOMIA

UNIDAD 6 ENERO-JUNIO 2023


ALUMNO. JIMENEZ ZAVALA BRAULIO
GRUPO 2BA
INDICE

PRESENTACION 2
HOJA DE DATOS 4
INDICE 6
Teoría de la naturaleza de la luz 8
LUZ MONOCROMÁTICA 10
REFLEXIÓN DE LA LUZ 12
REFRACCIÓN DE LA LUZ 14
DOBLE REFRACCIÓN DE LA LUZ 16
DISPERSIÓN DE LA LUZ 18
POLARIZACIÓN DE LA LUZ 20
LENTES CÓNCAVOS Y CONVEXOS 22
ESPECTROS ELECTROMAGNÉTICOS Y SU CLASIFICACIÓN 24
BIBLIOGRAFIA 26
Teoría de la
naturaleza de la luz
•Primeras teorías
•Sin pretender más que una escueta referencia, diremos que fueron los filósofos
griegos los primeros en abordar la problemática de la visión, predominando la
creencia de que la luz era un fluido procedente de los ojos del observador y que, al
iluminar los objetos, motivaban la visión. Dentro de esta tendencia puede citarse al
célebre matemático Euclides.
•El matemático y geómetra griego Euclides, 300 años a.C, mantenía la creencia de que
los ojos enviaban rayos de luz rectilíneos hasta los objetos a modo de "tentáculos"
invisibles que permitían percibir la sensación de color y dimensiones de los objetos
sobre los que se proyectaban. Hacia el S. III a.C. publico las Leyes de la Reflexión.
•Junto a esta tendencia convivía también otra teoría, cronológicamente algo anterior,
cuyo impulsor fue Leucipo (450 a. de J.C.). Según ella, los objetos son algo así como
focos emisores de "imágenes" que, con todos los detalles de colorido y tamaño,
llegaban a nuestra alma a través de los ojos.
•No fue hasta 13 siglos más tarde que una nueva teoría destaca lo suficiente, cuando,
alrededor del año 1000 de nuestra era, el árabe iraquí Al-Hacen se refiere a la luz
como algo parecido a un proyectil que procede del foco luminoso y al reflejarse en los
objetos provoca la visión por nuestros ojos.
•El matemático y físico Al-Hacen, considerado por muchos el creador del método
científico, dedujo, en su análisis del choque, la ley de la reflexión de la luz partiendo
de supuestos muy distintos a Euclides.
•Teoría corpuscular: En 1671 Newton, partiendo de las ideas de Descartes sobre refracción,
llegó a establecer la teoría corpuscular de la luz, según la cual:
•El cuerpo emisor de luz produce corpúsculos luminosos de tamaño diminuto en comparación
con la materia ordinaria. Dichos corpúsculos o partículas cruzan el espacio en linea recta
siguiendo un m.r.u a altas velocidades chocando con los objetos. El choque de los corpúsculos
con la retina permite ver directamente los cuerpos luminosos. El choque de los corpúsculos
con los objetos opacos permite ver estos por reflexión de la luz. A cada color corresponde un
tipo distinto de corpúsculo.
•Teoría ondulatoria: Desarrollada principalmente por Christian Huygens en 1690, puede
resumirse así:
•La luz es una perturbación de onda del tipo mecanico, al igual que el sonido, que se propaga
en el espacio en todas direcciones a través de los cuerpos transparentes y a través del
espacio interestelar. Tanto los cuerpos transparentes como el espacio interestelar se
encuentran ocupados por un medio continuo, el éter. El éter es un fluido perfecto que no
presenta oposición a su paso ni obstaculiza el movimiento planetario.
•Con este modelo se podía explicar la propagación tridimensional de la luz desde un foco
puntual , la reflexión y refracción, y, más tarde, las interferencias. En su contra se
argumentaba que, si las ondas luminosas fueran de igual naturaleza que las sonoras, debería
verse detrás de las esquinas, de acuerdo al principio difracción, al igual que puede oírse una
conversación que tenga lugar al otro lado las mismas. Hoy sabemos que la luz también se
refracta, aunque sus efectos apenas son perceptibles debido a las longitudes de onda
involucradas y al tamaño de los obstáculos.
MECANICA ONDULATORIA
Esta teoría reúne tanto la teoría electromagnética como la de los cuantos heredadas de la teoría corpuscular y
ondulatoria, con lo que se evidencia la doble naturaleza de la luz. Esta característica fue corroborada por el físico
francés Luis de Broglie en el año 1924. Así, la luz, en cuanto a su propagación, se comporta como onda, pero su
energía es transportada junto con la onda luminosa por unos pequeños corpúsculos que se denominan fotones.
Esta teoría establece, entonces, la naturaleza corpuscular de la luz en su interacción con la materia (proceso de
emisión y absorción) y la naturaleza electromagnética de su propagación.

luz monocromática

Onda monocromática a diferencia de la luz blanca, que está formada por muchos componentes, la luz
monocromática es que está formada por componentes de un solo color. Es decir, que tiene una sola longitud
de onda, correspondiente al color Esto quiere decir que, para producir radiación monocromática, se generan
los electrones por medio del calentamiento de un filamento y luego los aceleramos en un campo
electromagnético, los electrones de alta energía chocan contra un ánodo con suficiente velocidad para
penetrar las capas electrónicas externas del material del ánodo. Cuando el electrón choca con la capa de
electrones , el electrón incidente remueve su órbita al electrón de la capa . El átomo pierde uno de sus
electrones de la capa y está en condición meta estable, en consecuencia, el electrón de la capa entra a
llenar la capa .
El ejemplo más representativo de este tipo de luz son los diodos láser, puesto que su longitud de onda varia
sólo algunas milésimas de nanómetro. Cabe señalar que la monocromaticidad pura no existe como tal, así
que se trata, pues, de una característica ideal.
Finalmente, las experiencias de Young y Fresnel a principios del S. XIX sobre interferencias y las medidas
de la velocidad de la luz en medios más densos que el aire (como el agua), llevadas a cabo en 1850 por
Jean Bernard León Foucault, probaron definitivamente que hay fenómenos ópticos que sólo pueden
explicarse con la teoría ondulatoria. Sin embargo, y a pesar de quedar bien establecida a mediados del S.
XIX, aún quedaba el problema subyacente de explicar qué era aquello del éter propuesto por Huygens.
La luz como onda electromagnética
Fue Maxwell en 1873 quien impulsa un gran avance en el conocimiento de la naturaleza de la luz, al
demostrar teóricamente que los circuitos eléctricos oscilantes debían radiar ondas electromagnéticas cuya
velocidad era la de la luz. En 1887, Hertz lograría reproducir estas ondas y demostrar que obedecían a los
mismos fenómenos que las ondas luminosas: reflexión, refracción, interferencias, difracción, polarización…
Según la teoría electromagnética, las ondas luminosas son fluctuaciones periódicas de campos eléctricos y
magnéticos, es decir, ondas electromagnéticas, que pueden propagarse en el vació. Constituyen una
pequeña parte del espectro electromagnético, siendo las sólo captadas por el ojo humano las de longitud
de onda comprendida aproximadamente entre 4·10-7 m y 7.5·10-7 m.
Teoría de los Cuantos
Esta teoría propuesta por el físico alemán Max Planck establece que los intercambios de energía entre la
materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o cuantos, de luz, que posteriormente se
denominan fotones. La teoría tropieza con el inconveniente de no poder explicar los fenómenos de tipo
ondulatorio, como son las interferencias, las difracciones, entre otros. Nos encontramos nuevamente con
dos hipótesis contradictorias, la teoría de los cuantos y la electromagnética.
Posteriormente, basándose en la teoría cuántica de Planck, en 1905 el físico de origen alemán Albert
Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por medio de los corpúsculos de luz, a los que llamó fotones. Con
esto propuso que la luz se comporta como onda en determinadas condiciones.
REFLEXIÓN DE LA LUZ

La reflexión de la luz es el cambio en la dirección que experimenta un rayo cuando incide sobre una superficie opaca . es el cambio de dirección de los
rayos de luz que ocurre en un mismo medio después de incidir sobre la superficie de un medio distinto. Se rige por dos principios o leyes de la reflexión:
El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están en el mismo plano
El ángulo del rayo incidente y el de reflexión son iguales
 Reflexión difusa
Se produce cuando la luz incide en una superficie opaca, pero no pulimentada, la cual presenta una serie de irregularidades, que hacen que la luz se
refleje en distintas direcciones.
Un hecho importante es que gracias a este tipo de reflexión es posible que nos percatemos de la existencia de luz en algún lugar

 Reflexión especular
Se produce en superficies totalmente pulimentadas como ocurre con los espejos. En este caso la reflexión se produce en una sola dirección gracias
a lo cual es posible formar imágenes.
Este tipo de reflexión obedece a la ley de reflexión por lo que ángulo de incidencia de los rayos es igual a ángulo de reflexión.
REFRACCIÓN DE LA LUZ

Es el cambio de dirección de los rayos de luz que ocurre tras


pasar estos de un medio a otro en el que la luz se propaga con
distinta velocidad. Se rige por dos principios o leyes de la
refracción:
El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el
punto de incidencia están en el mismo plano
En la refracción no cambia la frecuencia de la luz f, ya que esta
depende de la fuente, pero al hacerlo su velocidad v, debe cambiar
también su longitud de onda λ. Dado que el color con el que
percibimos la luz depende de la frecuencia, este no cambia al
cambiar de medio
DOBLE REFRACCIÓN DE LA LUZ

Cuando un rayo de luz atraviesa un cristal anisótropo se descompone en dos rayos cuyas
ondas vibran en planos perpendiculares
DISPERSIÓN DE LA LUZ
La dispersión de la luz es el fenómeno por el cual distintas longitudes de onda se refractan con ángulos distintos al atravesar medios
materiales. Sabemos que la velocidad de la luz en el vacío es constante e independiente de su longitud de onda. Sin embargo, su velocidad en
cualquier otro medio distinto del vacío sí que depende de la longitud de onda que tenga. Esta dependencia se debe a las estructuras moleculares de los
materiales y es la responsable de que, en última instancia, el índice de refracción dependa de la longitud de onda. Prisma de Newton
Al incidir luz blanca incide sobre el prisma, las longitudes de onda más cortas (el violeta) se desviará más que las más largas (el rojo).
De esta manera Newton demostró que, en contra de la creencia de la época, los colores de las sustancias no provenían del interior de las mismas, sino
que se debían a la descomposición de la luz blanca.
Refracción luz solar en gota de agua
La gota de agua sirve de dispersor de las distintas longitudes de onda de la luz solar a partir de una doble refracción y una reflexión. Dicha reflexión
provoca que el color superior sea el violeta en lugar del rojo, como en el caso del prisma. Para poder observar el arco iris el Sol debe estar en nuestra
espalda.
POLARIZACIÓN DE LA LUZ
La polarización electromagnética es un fenómeno que puede producirse en las ondas electromagnéticas, como la luz, por
el cual el campo eléctrico oscila sólo en un plano determinado, denominado plano de polarización. Este plano puede
definirse por dos vectores, uno de ellos paralelo a la dirección de propagación de la onda y otro perpendicular a esa
misma dirección el cual indica la dirección del campo eléctrico.
En una onda electromagnética no polarizada, al igual que en cualquier otro tipo de onda transversal sin polarizar,
el campo eléctrico oscila en todas las direcciones normales a la dirección de propagación de la onda. Las ondas
longitudinales, como las ondas sonoras, no pueden ser polarizadas porque su oscilación se produce en la misma dirección
que su propagación.
i. La polarización es una propiedad que se aplica a las ondas transversales que especifica la orientación geométrica de las
oscilaciones. En una onda EM, que es una onda transversal, la dirección de la oscilación es perpendicular a la dirección del
movimiento (propagación) de la onda. ii. Una onda electromagnética como la luz consiste en un campo eléctrico oscilante
acoplado a un campo magnético que siempre son perpendiculares. Por convención, la dirección de "polarización" de las
ondas electromagnéticas se refiere a la del campo eléctrico. iii. La luz o cualquier otra radiación electromagnética de
fuentes como el sol, lámparas incandescentes, etc., consiste en “porciones” de onda con una mezcla de polarizaciones 
Esto se llama luz no polarizada. iv. La luz o cualquier onda EM puede ser polarizada de forma plana, circular o elíptica
LENTES CÓNCAVOS Y CONVEXOS
Cuadro comparativo
Convergentes (convexas) Divergentes (cóncavas)
También llamadas lentes positivas.
En cuanto a las divergentes, o negativas,
Cuando la luz atraviesa este tipo de
Explicación estas hacen que los rayos de luz que las
lentes, esta converge (se une) en un
atraviesan se separen o diverjan.
punto determinado.
Al contrario que las lentes convergentes,
Las lentes convergentes son gruesas en
las divergentes son gruesas en los
el centro y se van estrechando
Características bordes y este grosor va disminuyendo
progresivamente conforme se acercan a
progresivamente conforme se acerca al
los bordes.
centro.
En cuanto a las lentes divergentes, estas
Las lentes convergentes pueden ser:
pueden ser:
•Biconvexas
Tipos •Bicóncavas
•Planoconvexas
•Planocóncavas
•O cóncavo-convexas
•O convexo-cóncavas
Los lentes son la manera más tradicional
de corregir problemas con la vista. Los En cuanto a los lentes o gafas del tipo
lentes convergentes son especialmente cóncavos, estos se utilizan casi
Lentes de prescripción médica
útiles para tratar problemas como exclusivamente en el tratamiento de la
hipermetropía, vista cansada y miopía.
astigmatismo.
ESPECTROS ELECTROMAGNÉTICOS Y SU
CLASIFICACIÓN

La mayoría de las ondas electromagnéticas son originadas a partir de vibraciones de los electrones, la
cual genera perturbaciones que hace variar sus campos eléctricos y magnéticos. Estos son
perpendiculares entre sí. Respecto del movimiento de la perturbación, se trata de una onda transversal.
Es por esta razón que los electrones emiten energía en forma de onda electromagnética, tal como los
rayos X, los rayos ultravioletas, la luz visible, los rayos infrarrojos, las microondas o las ondas de radio y
televisión. Todas ellas están clasificadas y ordenas de manera creciente en función de la longitud de
onda y la frecuencia. Rayos Alfa, Beta, Gamma y Rayos Cómico
CLASIFICACION DIFINICION IMAGEN
DE ESPECTROS
ELECTROMAGNETICOS

Rayos X Los rayos X son una radiación electromagnética de la


misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas
de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos
ultravioletas y los rayos gamma. La energía de los rayos X
en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los
rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son
una radiación ionizante porque al interactuar con la materia
produce la ionización de los átomos de la misma, es decir,
origina partículas con carga (iones).

Infrarrojo La radiación infrarroja, radiación térmica o radiación IR es


un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de
onda que la luz visible, pero menor que la de
las microondas. Consecuentemente, tiene
menor frecuencia que la luz visible y mayor que las
microondas.
Microonda Se denomina microondas a las ondas
electromagnéticas definidas en un rango de frecuencias
determinado; generalmente de entre 300 MHz y 300 GHz,
que supone un período de oscilación de 3 ns (3×10 -9 s) a
3 ps (3×10-12 s) y una longitud de onda en el rango de 1 m a
1 mm.
Ultravioletas UV A comienzo del siglo XIX, Johannes Ritter descubrió que el
Sol, además de luz visible, emite una radiación "invisible" de
longitud de onda más corta que el azul y el violeta. Esa
banda recibió el nombre de "ultravioleta", dividida en tres
subregiones:
UV-A: Es la continuación de la radiación visible y es la
responsable del bronceado de la piel.
UV-B: Llega a la Tierra muy atenuada por la capa de ozono.
Es llamada también UV biológica. Es una radiación muy
peligrosa para la vida en general y en particular para la
salud humana, especialmente en caso de exposiciones
prolongadas de la piel y los ojos (cáncer de piel, melanoma,
catarata, debilitamiento del sistema inmunológico)

Rayos Alfa, Beta y Gamma  Consiste en la emisión de partículas alfa (partículas


cargadas positivamente compuestas por dos protones y
dos neutrones, siendo por tanto equivalentes a
un núcleo de helio) por un núcleo atómico.
 Consiste en la emisión de electrones (betas negativas)
o positrones (betas positivas) que provienen de la
desintegración de los neutroneso protones de un núcleo
en un estado excitado.
 Consiste en la emisión de ondas
electromagnéticas de longitud de onda corta. Es la
radiación más penetrante, se necesitan capas muy
gruesas de plomo o bario, u hormigón para detenerla o
reducir su intensidad.
BIBLIOGRAFIA
 Fernández, J. L. (s. f.). Naturaleza de la Luz: Dualidad Onda - Corpúsculo. Fisicalab.
https://www.fisicalab.com/apartado/naturaleza-luz

 Teorías de la luz. (s. f.). Física de nivel básico, nada complejo..


https://www.fisic.ch/contenidos/la-luz/teor%C3%ADas-de-la-luz/

 Ondas monocromaticas temas de fisica. (s. f.). https://es.slideshare.net/MargaritoCupul/ondas-monocromaticas-temas-de-


física

 Fernández, J. L. (s. f.). Reflexión y Refracción de la Luz. Fisicalab. https://www.fisicalab.com/apartado/reflexion-refraccion-luz

 Reflexión de la luz. (s. f.). Física de nivel básico, nada complejo.. https://www.fisic.ch/contenidos/optica/reflexi%C3%B3n-de-
la-luz-y-espejos-planos/

 Doble refraccion. (s. f.). http://edafologia.ugr.es/optmine/intro/dobleref.htm


 Fernández, J. L. (s. f.-a). Dispersión de la Luz. Fisicalab. https://www.fisicalab.com/apartado/dispersion-luz
 Polarización de la Luz. (s. f.). Física de nivel básico, nada complejo..
https://www.fisic.ch/contenidos/la-luz/polarizaci%C3%B3n-de-la-luz/
https://fbcb.web1.unl.edu.ar/dfbioq/files/F%C3%8DSICA%20II/Teoria_Polarizaci
on_de_la_Luz.pdf
 Belem, M. (2018). ¿Cuál es la diferencia entre Lentes Cóncavos y Convexos
(Divergentes y Convergentes)? DIFIERE.
https://difiere.com/lentes-concavos-y-convexos-divergentes-y-convergentes/
 Espectro Electromagnético. (s. f.). Física de nivel básico, nada complejo..
https://www.fisic.ch/contenidos/la-luz/espectro-electromagn%C3%A9tico/

También podría gustarte