GUÍADIDÁCTICA FISICA
OPTICA (LA LUZ)
PRESENTACIÓN
La Óptica es la rama de la Física que estudia la luz: su naturaleza, los fenómenos relacionados con ella, y
cómo podemos manipularla y construir instrumentos ópticos. La asignatura Óptica I está dedicada, en
concreto, al estudio de las leyes de propagación de la luz mediante un modelo basado en relaciones
geométricas. (Queda para cursos posteriores el estudio de los aspectos ondulatorios y cuánticos de la luz).
El alumno adquirirá con esta asignatura conocimientos y destrezas prácticas sobre: naturaleza y
propagación de la luz, trayectorias y rayos, leyes de la reflexión y la refracción, dispersión cromática y
colores, elementos ópticos como prismas, láminas, espejos y lentes, e instrumentos como telescopios y
microscopios. Aprenderá los principios de la formación de imágenes y de la visión, y nociones básicas de
óptica aplicada a la tecnología. También logrará una formación transversal que tiene que ver con la ética y
rigor científico, y con la actitud ante la resolución de problemas, entre otros aspectos.
OBJETIVOS:
1. Conocer las teorías sobre la naturaleza de la luz y Determinar las características de la propagación
de la luz.
2. Estudiar a la luz a través de la óptica geométrica para ilustrar con dibujos, imágenes formadas con
la reflexión y refracción en espejos planos y esféricos.
3. Traducir a expresiones matemáticas la naturaleza, tamaño y ubicación de las imágenes formadas
por los espejos y lentes.
4. Resolver ejercicios y problemas de aplicación.
PROCESO:
- Participación del estudiante
- Experimentación inicial
- Investigación constante
- Construcciones gráficas bien realizadas
- Ejercicios bien resueltos
EVALUACIÓN:
- Se evaluará el conocimiento y el desarrollo de destrezas a través de evaluaciones escritas, la
realización de las prácticas, informes escritos
- Se aplicará una evaluación final para constatar aprendizajes significativos (25% de la nota final)
- La auto-evaluación servirá para evaluar su participación grupal e individual
Cuál va a ser tu aporte, para alcanzar estos objetivos:
............................................................................................................................. .....................
..................................................................................................................................................
............................................................................................................................. .....................
..................................................................................................................................................
SECCIÓN 1 REFLEXIÓN DE LA LUZ
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
1. ¿Cómo es que vemos?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
2. ¿Qué es eso que llamamos luz y que entra por nuestros ojos y ocasiona la sensación de la vista?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
3. ¿De qué manera se comporta la luz para que podamos ver todo lo que hacemos?
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
OPTICA. (Varias definiciones)
“Es el estudio de todas las radiaciones emitidas por las fuentes luminosas que impresionan a la retina”. “Es
la ciencia que estudia las propiedades de la luz”.
“Es el estudio del comportamiento de los haces luminosos en los instrumentos
ópticos, sin tener en cuenta el carácter ondulatorio de la luz”.
OPTICA GEOMÉTRICA
Permite realizar construcciones geométricas, y así analizar el
comportamiento de la luz en los instrumentos ópticos, pero considerando
únicamente los rayos luminosos (Ver Fíg. 1)
Fig. 1
NATURALEZA DE LA LUZ
Según el diccionario la palabra luz proviene del latín lux – lucius y significa la radiación
electromagnética en el espectro visible. La luz se define como la superposición de un gran número de ondas
cuya vibración eléctrica está orientada al azar.
Teorías asociadas a la Luz
A través de la historia, los físicos han ido evaluando y aceptando diferentes teorías acerca de la luz,
comenzando en el siglo XVII con el físico Isaac Newton.
I. Newton: la luz es un haz de partículas, trabajo que
desarrollo entre 1670 y 1672. Newton demostró que la
luz blanca estaba formada por una banda de colores
que podían separarse por medio de un prisma. (Ver
figura 2)
II. Huygens: La luz es una onda. El principio de
Fíg. 2
Huygens es un método de análisis aplicado a los
problemas de propagación de ondas. Afirma que todo punto de
un frente de onda inicial puede considerarse como una fuente de
ondas esféricas secundarias que se extienden en todas las
direcciones con la misma velocidad, frecuencia y longitud de onda
que el frente de onda del que proceden. Este principio fue
formulado alrededor de 1673 por el físico holandés (Ver Fíg. 3)
III. Planck: La luz como quantum (paquetes compactos de
Energía). Esta teoría fue formulada por el físico polaco cerca de Fíg. 3
1905, cuando publica sus estudios acerca de la mecánica cuántica.
IV. Broglie: La luz como una dualidad onda-corpúsculo. Este trabajo
fue desarrollado en 1923, y habla acerca de cómo la luz puede cumplir
ambos roles, vale decir, puede comportarse como una onda, y a su vez
como corpúsculo (Fíg. 4)
CARACTERÍSTICAS DE LA LUZ:
• Velocidad finita: Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de Fíg.
la luz en el vacío es de 299.792.458 m/s. 4
• La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y depende
de las propiedades dieléctricas del medio y de la energía de la luz.
• La luz se propaga en línea recta
Fíg. 5
• A causa de la propagación de la luz en línea recta, detrás de un cuerpo opaco queda un espacio
inaccesible para la luz, llamado sombra.
Sombra: Es el espacio privado completamente de luz
Penumbra: Es el espacio que puede recibir rayos de luz de cierta porción del cuerpo luminoso, es
semi-oscuridad.
Fíg. 6
• Cada una de las direcciones de la propagación de la luz es un rayo luminoso.
• Un conjunto de rayos que parten de un mismo punto es un haz.
Fíg. 7
REFLEXIÓN DE LA LUZ
Es aquel fenómeno que consiste en el cambio de dirección que
experimenta un rayo de luz (en un mismo medio) al incidir sobre una
superficie que le impide continuar propagándose cambiando de
dirección para continuar su propagación en el medio en el cual se
encontraba inicialmente.
CLASES DE REFLEXIÓN
A) Especular (regular)
Es cuando la superficie se encuentra perfectamente pulida, en este caso,
sí se emiten rayos incidentes paralelos entre si, al cambiar de dirección
se obtienen rayos reflejados que siguen siendo paralelos entre sí.
B) Difusa (irregular)
Es cuando la superficie presenta irregularidades o porosidades, en este caso, al emitir rayos incidentes
paralelos entre sí, estos cambian de dirección obteniéndose rayos reflejados que ya no son paralelos entre sí.
ELEMENTOS DE LA REFLEXIÓN
A) Rayo Incidente.- Es aquel rayo luminoso que llega a
la superficie.
B) Rayo Reflejado.- Es aquel rayo que aparentemente
sale de la superficie.
C) Normal.- Es aquella línea recta imaginaria
perpendicular a la superficie en el punto de incidencia.
D) Angulo de Incidencia (θi).- Es el ángulo formado entre
el rayo incidente y la normal.
E) Angulo de Reflexión (θr).- Es el ángulo formado entre el rayo reflejado y la normal
LEYES DE LA REFLEXIÓN REGULAR
1° El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en un mismo plano, el cual es
perpendicular a la superficie reflectante.
2° El valor del ángulo de incidencia es igual al valor del ángulo de reflexión.
Problema de aplicación:
Un rayo de luz incide sobre un espejo horizontal formando un ángulo de 50° con la normal. Sabiendo que a
la derecha de dicho espejo se sitúa otro con el que forma un ángulo de 130°, determina la dirección del
rayo después de reflejarse en este segundo espejo.
Datos
Los datos del enunciado nos permiten representar la
situación inicial como se muestra en la figura
Consideraciones previas
Recuerda que los ángulos de cualquier triángulo suman
180°.
Resolución
Teniendo en cuenta que el ángulo incidente y el ángulo reflejado son el mismo (ley de reflexión), que las
normales forman 90° con cada uno de los espejos, y que la suma de ángulos de un triángulo (rectángulo o
no) es 180°, podemos realizar el siguiente dibujo, que contiene la dirección del rayo reflejado en el segundo espejo.
ESPEJOS
Es una plancha azogada (Cubierta de mercurio) por una de sus partes, a propósito para que se
refleje o represente en él, los objetos que tenga adelante. Únicamente ocurre reflexión de tipo regular.
Toda superficie pulimentada que refleja la luz constituye un espejo
Se clasifica en planos y curvos,
cumpliéndose en cualquier caso que dividen el
espacio que los rodea en dos dimensiones, la que
está frente al espejo (zona real) donde cualquier
distancia que sea medida se considera positiva y
la región detrás del espejo denominada (zona
virtual), donde cualquier distancia medida se
considera negativa.
Objeto.- Es aquel cuerpo, a partir del cual se
trazan los rayos luminosos que inciden en el
espejo, como siempre está en la zona real, la
distancia al espejo será siempre positiva.
Imagen real.- Es la figura geométrica obtenida
mediante la intersección de los rayos reflejados
(rayos reales)
Imagen virtual.- Es la figura geométrica obtenida mediante la intersección de los rayos prolongados
CONSTRUCCION DE IMAGEN EN UN
ESPEJO PLANO
Para obtener la imagen de una figura, se determina las
imágenes de varios puntos pertenecientes al objeto para
luego unirlos.
ESPEJOS ANGULARES
Es este tipo de espejos, el número de imágenes depende del ángulo diedro que forman los espejos
El número de imágenes “n” se calculará así:
El número de imágenes dependerá de la posición del objeto.
Conclusiones Importantes en Espejos Planos
A. La imagen se forma en la zona virtual.
B. La imagen es derecha.
C. La distancia de la imagen al espejo es igual a la distancia del objeto al espejo.
D. El tamaño de la imagen es igual al tamaño del objeto.
ESPEJO ESFÉRICO
Es aquel casquete de esfera cuya superficie interna o externa es reflectante. Si la superficie reflectante es la
interna, el espejo es cóncavo, mientras si la superficie reflectante es la externa el espejo es convexo.
ELEMENTOS DE UN ESPEJO ESFÉRICO
A) Centro de Curvatura (C).- Es el centro de la esfera que origina al espejo.
B) Radio de Curvatura (R).- Es el radio de la esfera que da origen al espejo.
C) Vértice (V).- Es el centro geométrico del espejo.
D) Eje Principal (l).- Es la recta que pasa por el vértice y el centro de curvatura.
E) Foco Principal (F).- Es aquel punto ubicado sobre el eje principal en el cual concurren los rayos
reflejados o la prolongación de ellos, provenientes de rayos incidentes paralelos al eje principal.
F) Distancia Focal (f).- Es la distancia entre el foco principal y el vértice; aproximadamente es la mitad
del radio de curvatura.
G) Abertura.- Es la cuerda que subtiende al casquete; cuando la abertura de un espejo es muy grande, las
imágenes pierden nitidez.
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES: MÉTODO GRÁFICO
Para la obtención de la imagen de un objeto situado frente a un espejo esférico se emplean básicamente tres
rayos, de los cuales, resultan indispensables sólo dos de ellos; para esto se traza:
1. Un rayo paralelo al eje principal que incide en el espejo, se refleja pasando por el foco principal.
2. Un rayo luminoso que pasa por el foco principal que incide y se refleja paralelamente al eje principal.
3. Un rayo luminoso que pasa por el centro de curvatura el cual incide y se refleja siguiendo la misma
4. trayectoria.
CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES: MÉTODO ANALÍTICO
A) Ecuación de Descartes (focos B) Aumento (A)
conjugados)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROBLEMAS RESUELTOS
1 2