REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRAL “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICA
PROGRAMA MUNICIPALIZADODE FORMACION DE DERECHO
AULA TERRITORIAL ZARAZA
LA PRUEBA
(UNIDAD II)
Facilitador: Estudiantes:
Abog. José Marcano Carrillo Mayredith, C.I: 15.221.645
Fuentes Anyeli, C.I: 25.014.672
Morillo Melvis, C.I: 19.488.735
Rosmila Rodríguez, C.I:15.221.955
Serrano Margareth, C.I:13.341.132
4º año, sección “1”
Zaraza, Marzo de 2024
NOCIÓN DE LA PRUEBA
Para algunos autores, como es el caso de Ovalle Favela, ha sido
considerada como "la obtención del cercioramiento del juzgador sobre los
hechos cuyo esclarecimiento es necesario para la resolución del conflicto
sometido a proceso", la cual es una definición poco clara pues el hecho
de atribuirle a la prueba la característica de "aclaratoria de hechos" le
resta en ese sentido importancia a aspectos como los documentos y a
todo aquello que se encuentre alejado de éstos. El manejo que hace el
autor del término "hechos" es amplísimo al comprender no sólo a los
acontecimientos humanos y sucesos naturales, sino también a los actos
jurídicos.
por otra parte, el autor menciona a los medios de prueba y los
entiende como con que se prueba los instrumentos y conductas humanas
con las cuales se pretende lograr la verificación de las afirmaciones de
hecho idea discutible en torno a los medios de prueba, pues con dicha
definición desvincula a éstos de la prueba, al no hacer alusión al
cercioramiento del juzgador y limitarse a señalar que tenderán a verificar
las afirmaciones, de donde resulta cuestionable si las negaciones
detectadas en los argumentos propuestos por las partes no serán objeto
de los medios de prueba.
Para otros autores, han sido considerados como hechos
supuestamente verdaderos, como la razón para creer en la existencia o
inexistencia de otros hechos; elemento e instrumento que sirve para
convencer al juez; o bien como principio procesal que denota el imperio
de buscar la verdad6 o como una suma de motivos que producen la
certeza. De las anteriores definiciones se desprende un gran dilema, pues
surge la pregunta relativa a ¿cómo definir a la prueba?, si es una
obtención del cercioramiento de hechos supuestamente verdaderos,
actividades, principio procesal, elemento o bien como instrumento. Bien
podrían desprenderse una amplia gama adicional de apreciaciones sobre
la prueba, pues tal parece que en la doctrina procesal, existe una
obstinación por aportar nuevas definiciones sobre la prueba,
desestimando en algunos casos las existentes, creando con esto un caos
jurídico.
CONCEPTO DE LA PRUEBA
La prueba es un elemento que se utilizan en el proceso judicial
para demostrar o refutar los hechos que se discuten en el juicio. En
general, las pruebas pueden ser de dos tipos: pruebas documentales y
pruebas testimoniales. Las pruebas documentales son aquellos
documentos o objetos que se presentan ante el juez como evidencia de
los hechos que se discuten en el juicio. Por otro lado, las pruebas
testimoniales son los testimonios de las personas que han presenciado
los hechos que se discuten en el juicio. Por ejemplo, el testimonio de un
testigo presencial, el informe pericial de un experto, etc. En cualquier
caso, las pruebas deben cumplir con las normas del derecho probatorio
para ser legítimas y efectivas en el juicio.
Cabe destacar que las pruebas pueden ser obtenidas por las
partes en el proceso, mediante distintos medios y procedimientos legales.
Por ejemplo, las pruebas documentales pueden ser obtenidas mediante la
solicitud de documentos a terceros, mediante la exhibición de documentos
en poder de la contraparte, mediante la prueba pericial o mediante la
inspección judicial. Por otro lado, las pruebas testimoniales pueden ser
obtenidas mediante la citación y declaración de testigos, mediante la
prueba pericial o mediante la confesión de la contraparte. En cualquier
caso, la obtención de las pruebas debe ser realizada de acuerdo con los
procedimientos legales establecidos en el derecho probatorio, para que
las pruebas obtenidas tengan validez y eficacia en el juicio.
DEFINICIONES DE PRUEBA
Es considerando un punto de vista Subjetivo, probar significa el
derecho que se tiene para demostrar y esta creado en la certeza de un
hecho. En este criterio, uno va a la prueba, por un lado, como un derecho
o una facultad, por el otro lado, la prueba produce un efecto o resultado,
así como la convicción en la mente del juez. En cuanto al el punto de vista
objetivo, la evidencia se define como todo lo que sirve para la certeza de
la verdad de una posición que, se puede decir que son los medios que
utilizan las partes para demostrar los hechos en cuestión.
El termino prueba no se limita solo a la ley, pero en otras ciencias.
Probar en la ley es convencer y convencer. La Prueba es el derecho de
traer cualquier instrumento en concordancia con el sistema legal para
probar un hecho al juez. La consulta es el método (búsqueda,
investigación). La prueba es el medio. Cualquier método puede ser usado
por las partes, pero el medio debe ser el correcto para probar el hecho
que es destinado.
NATURALEZA JURÍDICA
La prueba, constituido por el conjunto de premisas lícitas,
dispuestas en criterios de derecho positivo, reguladoras principalmente de
las formas y mecanismos para la obtención y conformación de los indicios
en la etapa o fase procesal correspondiente, hasta alcanzar el valor
esencial de convicción como prueba judicial. Los principios que determina
la prueba en normativo, que es fruto de la concepción filosófica, política,
sociológica e histórica de una sociedad jurídicamente organizada.
Importancia y finalidad de la prueba está determinada por la
actividad procesal de las partes, que dentro del conjunto de principios y
consideraciones de orden legal, permitirá su acceso y control, para en
definitiva permitir comprobar al órgano judicial la veracidad sobre los
hechos, en aplicación del derecho. Es así como, dentro del proceso penal,
el Juez en el juicio, alcanzará la convicción psicológica que determinará la
prueba, siendo necesario el ejercicio de la sana critica en aplicación de la
actividad interpretativa por parte del juzgador, ello a tenor de lo
contemplado en el artículo 22 del Código Orgánico procesal Penal, lo cual
obliga al tribunal a apreciar las pruebas de acuerdo con la sana critica
observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de experiencia, para fijar todos los argumentos que sustentarán
la motivación de la sentencia, la cual en definitiva recogerá las razones de
hecho y de derecho que sostienen el alcance de la responsabilidad penal
del justiciable, en ejercicio del derecho probatorio, que fija en la mente
acuciosa del juez, el desarrollo lógico y coherente de su decisión.
DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE PRUEBA Y LOS
MEDIOS DE PRUEBAS
Un sector importante del procesalismo contemporáneo ha
distinguido entre "la prueba" y "medios de prueba", para analizar en
forma completa esta cara de la prueba judicial. Grosso modo, se postula
la necesidad de seccionar esta dimensión en dos rubros, ubicando uno en
un plano extrajudicial (fuentes) y otro en el terreno del proceso (medios).
Este planteamiento ha tomado una terminología que en su día utilizó
Bentham, y sobre todo las explicaciones que dio Carnelutti, aunque
cambiando en parte el sentido y alcance de las directrices propuestas por
cada uno de estos dos autores. De estas cuestiones nos preocuparemos
a lo largo del trabajo, limitándonos por ahora a sintetizar la doctrina
procesal más relevante que actualmente existe sobre el punto.
El principal expositor de esta teoría fue Sentís Melendo, quien
partiendo del supuesto que el fenómeno probatorio no pertenece
esencialmente al mundo jurídico, formuló la aludida disección de los
factores con los cuales se acreditan cuestiones de hecho. Según él, las
fuentes de prueba "son los elementos que existen en la realidad",
mientras que los medios "están constituidos por la actividad para
incorporarlos al proceso"; la fuente es "un concepto meta jurídico,
extrajurídico o a-jurídico, que corresponde forzosamente a una realidad
anterior y extraña al proceso", en tanto que el medio "es un concepto
jurídico y absolutamente procesal"; la fuente "existirá con independencia
de que se siga o no el proceso", en cambio el medio "nacerá y se formará
en el proceso"; en fin, la fuente es "lo sustancial y material", y el medio es
"lo adjetivo y formal".
Más recientemente, Montero Aroca ha presentado una explicación
análoga, indicando que para responder a la pregunta con qué se prueba,
es necesario hacer la división conceptual entre "lo que ya existe en la
realidad (fuente)" y "el cómo se aporta al proceso (medio) con el fin de
obtener la certeza del juzgador". En este sentido, expresa que la relación
existente entre ambos niveles es la siguiente: medio de prueba es
esencialmente la "actuación procesal por la que una fuente se introduce al
proceso". En nuestra doctrina, Carocca ha aplicado las predichas
nociones, acotando que el medio de prueba es "algo que se realiza en el
proceso, de modo tal que no puede existir medio de prueba, si antes no
hay fuente de prueba".
Estas teorías suelen explicar la relación de estos conceptos
acudiendo a ejemplos de los principales medios probatorios. Así, se indica
que en la prueba documental la fuente se compone del documento y el
medio consiste en la actividad por la cual aquél es incorporado a la causa;
o que tratándose de la prueba testimonial, el testigo y su conocimiento
constituyen la fuente de prueba, y la declaración judicial de aquél viene a
ser el medio probatorio.
MEDIOS DE PRUEBAS EN EL ORDENAMIENTO POSITIVO
VENEZOLANO
Los medios de prueba, resulta sorprendente que por lo común se
homologa y trata a nivel de sinónimos a la prueba y a los medios de
prueba, no obstante que aluden a cuestiones diversas. En ocasiones,
suelen confundirse los elementos con que se prueba y la prueba. Cuando
nos referimos a los medios de prueba, estamos hablando de la prueba en
sí, pero utilizada en un determinado proceso judicial, es decir la prueba
existe por sí y al ser ofrecida y admitida dentro de un proceso judicial
adquiere el nivel de medio, no siendo medio de prueba sino sólo cuando
se cumpla el requisito de ser ofrecida y admitida como tal en un proceso.
Por lo que se refiere a la legislación procesal del estado
Venezolano, casi la totalidad se refiere a los medios de prueba indicando
los elementos con que se prueba en un proceso integrándolos en un
capítulo del título denominado prueba, de donde se desprende la
pregunta relativa a si la presencia de dichos conceptos es meramente
fortuita o bien si refieren cosas diversas. En esta tesitura, se reconocen
como medios de prueba a: la confesión; la testimonial; el dictamen de
peritos; la inspección judicial; la reconstrucción de hechos; la documental;
la confrontación; la circunstancial; los careos; y, las llamadas no
especificadas.