UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO 1
Esaú Moreno López #1911273
Fernando Arath Rodríguez Díaz
Daniela Marentes Espinosa
Hugo emanuel Guzmán brizuela #1926149
Jocelyn guadalupe de la Cruz Camacho #1901902
INTRODUCCIÓN
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA REFLEJA LOS CIMIENTOS
INSTITUCIONALES SOBRE LOS QUE FUNCIONAN LOS
PAÍSES. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RESPONDE A LAS
NECESIDADES DE LA SOCIEDAD Y FUNCIONA SOBRE LA
BASE DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS, PROCESOS,
FUNCIONES, RELACIONES, POLÍTICAS Y PROGRAMAS.
CONFIGURA LA PROSPERIDAD ECONÓMICA SOSTENIBLE,
LA COHESIÓN SOCIAL Y EL BIENESTAR DE LAS
PERSONAS.
PROBLEMÁTICA DE LA REIVINDICACIÓN
CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN
PUBLICA
La administración publica como objeto de estudio de disciplina científica
esta ligada a dos factores, la evolución de las instituciones políticas y
administrativas en los diferentes contextos nacionales y, por otro, al interés
académico reflejado en la creación de instancias de educación superior
orientadas a la formación de cuadros profesionales.
la Administración Pública ha enfrentado serios obstáculos para definirse y
afirmarse como disciplina con respecto a otras ya constituidas y con
amplia aceptación, como la Ciencia Económica, la Ciencia Política, el
Derecho, la Teoría de la Organización y la Teoría Administrativa.
ESTUDIO DE LA ADMINISTRACION
PUBLICA EN EUROPA
EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA EN EUROPA HA TENIDO LOS SIGUIENTES
RASGOS CARACTERÍSTICOS:
El interés casi exclusivo por la Administración Pública hasta
fines de los años sesenta.
La enorme preponderancia académica del Derecho
Administrativo, que eclipsó durante largo tiempo cualquier
investigación no jurídica de la Administración.
ADMINISTRATIVA
LA CIENCIA
ALEMANIA, PRECURSORA DE
Alemania e la cuna de la tradición administrativa europea a través del concepto de
cameralismo, se asistió desde el siglo xvii al desarrollo de una ciencia aplicada de la
Administración Pública, orientada a estudiar los principios de una administración eficaz y
abordada, principalmente, desde dos perspectivas y momentos históricos diferentes:
Lorenz von Stein, quien pretende construir una ciencia social enteramente nueva,
capaz de explicar la dinámica de las relaciones sociales y en la cual el
conocimiento serviría de base para la acción administrativa en función de un
estado de bienestar social.
Los llamados cameralistas, a fines del siglo xvii y principios del
xviii, quienes se consagraron principalmente al estudio concreto
de las instituciones administrativas existentes y de los medios
para mejorar su funcionamiento.
FRANCIA, CUNA DE LA CIENCIA
ADMINISTRATIVA MODERNA
En el siglo xvii surgió la “Ciencia de la Policía”, que considera la Administración como el arte de dirigir
los asuntos públicos y tiene un propósito esencialmente utilitario. La obra característica de esta
escuela, el Tratado de la Policía de Nicolás de La Mare, publicada entre 1704 y 1710, integra a la vez la
descripción del derecho positivo y de las estructuras administrativas de la época, e incluso ofrece
propuestas para mejorar ambos aspectos, con lo que prefigura ya una ciencia administrativa.
En el siglo xix una gran cantidad de autores reivindicaron para la ciencia administrativa el estatus de
disciplina científica autónoma. Bonnin, en su obra Principios de Administración Pública, publicada en
1808, propone que es necesario considerar a la Administración como la ciencia que estudia y analiza
las relaciones entre la sociedad y los administradores, pero añadió que esta ciencia tiene como
propósito último la consecución de una acción eficaz.
SIN EMBARGO, A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX, EL ESTUDIO
DEL DERECHO ADMINISTRATIVO, Y EN PARTICULAR EL DE SUS ASPECTOS
CONTENCIOSOS, TOMA UN LUGAR PREPONDERANTE EN EL ANÁLISIS DE LA
ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL. ÚNICAMENTE DOS AUTORES INTENTAN HACER
PREVALECER UNA VISIÓN NO BUROCRÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN:
• Henri Chardon, quien en su obra El Poder
• Henri Fayol, quien tuvo una gran
Administrativo interroga tanto sobre los fines de
influencia en las corrientes
la acción administrativa como sobre las
administrativas que se desarrollaron con
reformas capaces de dilucidar la confusión
posterioridad en Estados Unidos.
entre los ámbitos político y administrativo.
EL IMPERIO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SOBRE
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NO FUE VULNERADO
EN EUROPA SINO HASTA FINALES DEL SIGLO XX,
BAJO LA INFLUENCIA CONJUNTA DE LA
TRANSFORMACIÓN DE LA ACCIÓN ADMINISTRATIVA
DESATADA POR EL DESARROLLO
TECNOLÓGICOECONÓMICO Y DE LA EVOLUCIÓN DE
LA CIENCIA ADMINISTRATIVA NORTEAMERICANA,
QUE INFLUENCIARÍA A SU VEZ A LA CONCEPCIÓN
EUROPEA.
DIVISIÓN DEL TRABAJO DISCIPLINA
EQUIDAD
ORDEN
14 PRINCIPIOS
AUTORIDAD Y UNIDAD DE MANDO
RESPONSABILIDAD DE LA
UNIDAD DE DIECCIÓN
ADMINISTRACIÓN
SUBORDINACIÓN
INTERÉS INDIVIDUAL
DEL
AL
DE
GENERAL REMUNERACIÓN
HENRI FAYOL
ESTABILIDAD JERARQUIZACIÓN DE
LA AUTORIDAD
INICIATIVA
CENTRALIZACIÓN ESPÍRITU DE EQUIPO
ADMINISTRATIVA EN
El nacimiento y la evolución de la Ciencia Administrativa en estos países han sido un
EUROPA ORIENTAL
fenómeno más o menos reciente y producto de una lenta transformación.
En una primera fase, la autonomía del Derecho Administrativo se confunde con el
Derecho Constitucional, en razón del rechazo de la tradicional separación de poderes
CIENCIA
entre el legislativo y el ejecutivo.
En una segunda etapa, se hizo hincapié en la protección del individuo y en el control
de la legalidad socialista, el cual tuvo como efecto la revitalización de las disciplinas
jurídicas en general, y el derecho administrativo en particular.
Finalmente, en épocas más recientes, se observó, en razón de las profundas
transformaciones económicas, sociales y políticas, la aparición de una ciencia
administrativa aun cuando el objeto específico de estudio no había sido claramente
definido.
ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA EN ESTADOS UNIDOS
De manera general, se puede decir que han sido tres las Sin embargo, a partir de este
características esenciales del estudio de la Administración marco se pueden distinguir ciertas
corrientes doctrinarias precursoras;
Pública en Estados Unidos.
de hecho estas corrientes pueden
asimilarse a la clasificación
• Su carácter eminentemente pragmático; técnico y
histórica propuesta por Sánchez
empírico más que teórico. (2001) y que divide su evolución en
los periodos
• El desinterés por las preocupaciones de tipo jurídico.
clásico (1887-1945), político (1945-
• El paralelismo desarrollado entre las administraciones
1963) y de “programas” (1964 -
pública y privada. actualidad).
En esta línea de pensamiento se ubica a Woodrow Wilson, académico e intelectual que
ESTRUCTURAS O PERIODO
llegó posteriormente a ser presidente de Estados Unidos (1913-1916), y quien en 1887
escribió un célebre artículo titulado El estudio de la Administración Pública, en el cual
señala que esta disciplina tiene como propósito esencial la racionalización de los
ESTUDIO DE LAS
métodos de actuación del Ejecutivo, y que es necesario erradicar de las prácticas de
CLÁSICO
los servidores públicos el desorden empírico que dominaba la administración
estadounidense en ese momento. Wilson es considerado el precursor de esta disciplina
en Estados Unidos.
Otros investigadores, con características más de ejecutantes que de teóricos, e
influenciados por Frederic Taylor y Henri Fayol, se enfocaron en las organizaciones en sí
mismas, más allá de clases o especies. Considerando a la Administración como
unproceso general y universal, estos autores se interesaron en preceptos que fueran
válidos independientemente de su pertenencia al ámbito de lo público, lo privado y/o
lo social.
EN ESTA MISMA CORRIENTE DE PENSAMIENTO SE ENCUENTRA
FRANCIS GOODNOW, QUIEN FUE EL PRIMERO EN ELABORAR UN
TRATADO SOBRE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN ESTADOS
UNIDOS, EN EL CUAL PRESENTA LA CÉLEBRE FUNDAMENTACIÓN
DE LA DICOTOMÍA POLÍTICA-ADMINISTRACIÓN, IDENTIFICANDO
A LA PRIMERA COMO LA EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD Y A LA
SEGUNDA COMO LA EJECUCIÓN DE ÉSTA (CASTELAZO).
EN ESTA MISMA LÍNEA DOCTRINARIA SE PUEDE SITUAR A
WILLIAM WILLOUGHBY, QUIEN EN SU OBRA PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AFIRMA QUE EN LA ADMINISTRACIÓN
HAY CIERTOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE APLICACIÓN
GENERAL Y OTROS MÁS QUE POR ANALOGÍA CARACTERIZAN A
TODA CIENCIA.
Sin embargo, hace una clara distinción entre la Administración
Pública y la privada (Guerrero, op. cit., pp. 301 y ss.). Por su parte,
Leonard D. White formula una crítica a estas posiciones dicotómicas,
enriqueciéndolas con la concepción de la Administración Pública
como arte, en cuanto persigue la eficiencia y eficacia, y como
sistema, en cuanto ejecuta los fines del Estado.
En este contexto, y como reacción a las posturas formalistas, surgen
a mediados de los años treinta los aportes de las corrientes
psicosociológicas, las cuales se interesaban en el comportamiento y
las actitudes de los individuos dentro de grandes organizaciones.
ESTOS INVESTIGADORES SURGEN PRINCIPALMENTE COMO UNA REACCIÓN FRENTE A LOS
EXCESOS DEL TAYLORISMO, ARGUMENTANDO QUE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS Y
CONDUCTUALES TIENEN UNA INFLUENCIA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD AL MENOS TAN
IMPORTANTE COMO LA DE LOS FACTORES MATERIALES. EN ESTA CORRIENTE SE SITÚAN
AUTORES COMO CHESTER I. BARNARD CON SU OBRA COMPORTAMIENTO ADMINISTRATIVO
Y HERBERT SIMON, CUYAS OBRAS SE ENFOCAN EN EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
DIRECTIVAS Y LA TOMA DE DECISIONES DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN, E INCLUYEN
TÓPICOS COMO:
EL ASEGURAMIENTO DE LA LA FORMULACIÓN Y
EL MANTENIMIENTO DE
EJECUCIÓN DE TAREAS DEFINICIÓN DE LOS
LA COMUNICACIÓN
BÁSICAS POR PARTE DE PROPÓSITOS DE UNA
INTERNA EN UNA
LOS INDIVIDUOS QUE ORGANIZACIÓN A TODOS
ORGANIZACIÓN.
LOS NIVELES
OPERAN EN LA
ORGANIZACIÓN.
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN
O PERIODO POLÍTICO
A partir de 1945, el foco de interés se desplaza de la eficiencia y la economía como
aspectos fundamentales de la administración pública, hacia una mejor comprensión de las
relaciones humanas y políticas dentro de una organización dada. La aparición en 1958 de la
obra de March y Simon Teoría de la Organización, marca una nueva línea doctrinaria al
sentar las bases de una Teoría de las Organizaciones encaminada a realizar una síntesis de
las corrientes anteriormente señaladas.
Si bien las preocupaciones utilitarias iniciales se estancaron, las metodologías y técnicas de
investigación permanecieron esencialmente experimentales e inductivas.
A partir de su surgimiento, que se presagiaba desde el
segundo cuarto del siglo xx,y por aportaciones teóricas
provenientes de otras ciencias sociales como la Sociología y
la Ciencia Política, el estudio de las organizaciones se ha
convertido en un gran filón de teorías que van desde los
análisis burocráticos clásicos de Max Weber, Robert Merton,
Alvin Gouldner y Selznik, hasta las recientes contribuciones
de autores como Peter F. Drucker, quien se centró en el
estudio de las organizaciones no lucrativas y de las
funciones directivas.
de las organizaciones son:
• SU ESTRUCTURA.
En este sentido podemos
decir que los principales
• SU FUNCIONAMIENTO.
• EL COMPORTAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS
ejes del estudio DENTRO DE LOS DOS ANTERIORES.
MÁS ESPECÍFICAMENTE, LOS PRINCIPALES
TEMAS QUE HA ESTUDIADO SON:
• LOS PROCESOS DE INFLUENCIA, LIDERAZGO Y
CONTROL EN LAS ORGANIZACIONES.
• LOS PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES Y DE
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
• EL FUNCIONAMIENTO DE GRUPOS PEQUEÑOS
DENTRO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
MAYOR.
CUERPOS TEÓRICOS, ENTRE LOS
EN RAZÓN DE LA COMPLEJIDAD
ORGANIZACIONES, LAS ÁREAS
QUE SE PUEDEN ENCONTRAR
RAMIFICAN EN MÚLTIPLES
TEÓRICOSUSTANTIVAS SE
• TEORÍA DEL MANAGEMENT.
Y DIVERSIDAD DE LAS
• TEORÍAS ECONÓMICAS DE LAS
LOS SIGUIENTES:
ORGANIZACIONES.
• LA COMUNICACIÓN EN LAS
ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.
• LAS RELACIONES INTERPERSONALES
DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES.
• LA TOMA DE DECISIONES.
• LA ESTRUCTURA DE LOS CONTROLES
ADMINISTRATIVOS.
• EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS
ORGANIZACIONES.
EN LO QUE SE REFIERE AL OBJETO DE LA TEORÍA DE LA
ORGANIZACIÓN, SE ANALIZAN DIVERSOS TIPOS DE
INSTITUCIONES:
• SINDICATOS.
• PARTIDOS POLÍTICOS.
• BUROCRACIA.
• EJÉRCITO Y CUERPOS DE SEGURIDAD
• ESCUELAS.
• CÁRCELES.
• HOSPITALES.
• CÁMARAS.
• ASOCIACIONES DE BENEFICENCIA.
• CLUBES DE SERVICIOS.
• ASOCIACIONES PROFESIONALES.
• ASOCIACIONES RELIGIOSAS.
EN ESTE MARCO, ENTRE LAS PRINCIPALES APORTACIONES
Y APLICACIONES PRÁCTICAS DERIVADAS DE LAS
CORRIENTES ORGANIZACIONALES DURANTE ESTE PERIODO
PODEMOS SEÑALAR:
• La transformación de las • La introducción de reformas • La planeación en las
relaciones interpersonales y organizativas en la industria, y organizaciones y los
entre grupos dentro de las acercamientos estructuralistas, sistemas de análisis
organizaciones. tecnológicos y humanistas.
dentro de las mismas.
EL PERIODO MÁS RECIENTE ABARCA UN CÚMULO
DE ENFOQUES Y CORRIENTES DE ESTUDIO QUE
SURGEN A RAÍZ DE LA INSUFICIENCIA
EXPLICATIVA DEL MEDIO ACADÉMICO Y DE LA
Periodo INEFICACIA OPERATIVA QUE HACÍA DE LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS OBJETO DE
SEVERAS CRÍTICAS Y CUESTIONAMIENTOS
Programático: ACERCA DE SU FUNCIONAMIENTO POR PARTE DE
ECONOMISTAS NEOLIBERALES E INSTITUCIONES
el surgimiento FINANCIERAS INTERNACIONALES.
de la Gerencia
DE HECHO, COMO CONSECUENCIA DE ESTA
PERCIBIDA DESLEGITIMACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEBIDA A LA CRISIS
Pública FISCAL DEL ESTADO DE BIENESTAR, ESTA FASE VA
A DAR LUGAR A UNA PROFUNDA
TRANSFORMACIÓN EN LA PERSPECTIVA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE CULMINARÁ CON
EL ADVENIMIENTO DE LA NUEVA GESTIÓN
PÚBLICA.
1. EL COMPORTAMIENTO 2. EL ENFOQUE DE 3. LA ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRATIVO. SISTEMAS. COMPARADA.
5. LA NUEVA
4. LAS POLÍTICAS 6. EL GERENCIALISMO.
ADMINISTRACIÓN
PÚBLICAS.
PÚBLICA.
ASÍ, SIGUIENDO A SÁNCHEZ (2001) PODEMOS IDENTIFICAR
SEIS DIFERENTES APORTES DOCTRINARIOS: