[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Evolución de la Administración Pública

Cargado por

slema264
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas4 páginas

Evolución de la Administración Pública

Cargado por

slema264
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DE ESTUDIOS:
EN LINEA

MATERIA:
TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PRFESOR:
ALEXANDRO MÉNDEZ GONZÁLEZ

ALUMNA:
SELESTE MAGALY MATIAS RAMIREZ

ENTREGABLE 1:
ENSAYO
“LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SU IMPORTANCIA,
NATURALEZA Y MARCO LEGAL”

MATRÍCULA:
21336099

México, CDMX. a 05 de junio de 2021.

LA EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, SU IMPORTANCIA, NATURALEZA Y


MARCO LEGAL
Para abordar el estudio de la Administración Pública o Ciencia Administrativa en México, es necesario remontarse a los
antecedentes formales de esta disciplina: los estudios cameralistas del siglo XVIII en Europa Central y en el estudio La
Ciencia de la Policía en Francia. Sin embargo, poco más de siglo y medio después, en Estados Unidos surgieron
importantes contribuciones que se centraron en el desarrollo de fórmulas y métodos científicos para dar mayor eficiencia y
eficacia al funcionamiento del gobierno. A partir de ese momento se desarrolló un intercambio de ideas entre el enfoque
formalista europeo y el enfoque pragmatista americano, constituyendo ambos las principales referencias para el estudio de
la evolución de la Administración Pública en México

En Alemania, donde tiene su cuna la tradición administrativa europea a través del concepto de cameralismo, se presenció
desde el siglo XVII al desarrollo de una ciencia aplicada de la Administración Pública, orientada a estudiar los principios de
una administración eficaz y abordada, principalmente, desde dos perspectivas y momentos históricos diferentes:

 Los llamados cameralistas, a fines del siglo XVII y principios del XVIII, quienes se consagraron principalmente
al estudio concreto de las instituciones administrativas existentes y de los medios para mejorar su funcionamiento.
 Lorenz Von Stein, quien en su obra La Teoría de la Administración (1866/67) persigue un objetivo más
ambicioso, pues pretende construir una ciencia social enteramente nueva, capaz de explicar la dinámica de las
relaciones sociales y en la cual el conocimiento serviría de base para la acción administrativa en función de un
estado de bienestar social.

Sin embargo, ya para esta época en toda Europa el Derecho Administrativo tendía a monopolizar el campo de estudios y a
ignorar prácticamente toda aportación o análisis no jurídicos.

En Francia se puede percibir también una evolución muy similar a la ocurrida en Alemania. En el siglo XVII surgió la
“Ciencia de la Policía” que considera la Administración como el arte de dirigir los asuntos públicos y tiene un propósito
esencialmente utilitario. La obra característica de esta escuela, el Tratado de la Policía de Nicolás de La Mare, publicada
entre 1704 y 1710, integra a la vez la descripción del derecho positivo y de las estructuras administrativas de la época, e
incluso ofrece propuestas para mejorar ambos aspectos, con lo que prefigura ya una ciencia administrativa.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, el estudio del Derecho Administrativo toma un lugar sobresaliente
en el análisis de la actividad gubernamental. Únicamente dos autores intentan hacer prevalecer una visión no burocrática de
la Administración, pero permanecen aislados en gran medida:

 Henri Fayol, quien tuvo una gran influencia en las corrientes administrativas que se desarrollaron con
posterioridad en Estados Unidos.
 Henri Chardón, quien en su obra El Poder Administrativo (1911) se interroga tanto sobre los fines de la acción
administrativa como sobre las reformas capaces de dilucidar la confusión entre los ámbitos político y
administrativo.

El imperio del Derecho Administrativo sobre la Administración Pública no fue vulnerado en Europa sino hasta finales del
siglo XX, bajo la influencia conjunta de la transformación de la acción administrativa desatada por el desarrollo
tecnológico-económico y de la evolución de la Ciencia Administrativa norteamericana, que influenciaría a su vez a la
concepción europea.

Por su parte, en Estados Unidos se pueden decir que han sido tres las características esenciales del estudio de la
Administración Pública:

 Su carácter eminentemente pragmático; técnico y empírico más que teórico.


 El desinterés por las preocupaciones de tipo jurídico.
 El paralelismo desarrollado entre las administraciones pública y privada.

Sin embargo, a partir de este marco se pueden distinguir ciertas corrientes doctrinarias precursoras y asimilarse a la
clasificación histórica propuesta por Sánchez y que divide su evolución en los periodos clásico (1887-1945), político (1945-
1963) y de “programas” (1964 - actualidad).

Woodrow Wilson fue un académico e intelectual considerado el precursor de la diciplina de la administración pública,
mismo que fue presidente de Estados Unidos (1913-1916), y que en 1887 escribió un célebre artículo titulado “El estudio
Página 1|4
de la Administración Pública”, en el señala que esta disciplina tiene como propósito esencial la racionalización de los
métodos de actuación del Ejecutivo y que es necesario erradicar de las prácticas de los servidores públicos el desorden
empírico que dominaba la administración.

También señala que la administración como ciencia tiene dos principales objetivos, el primero determinar cuáles son las
actividades y acciones del gobierno y el segundo definir como estas se pueden llevar a cabo de manera conveniente y
tomando en cuenta la eficacia y procurando el menor costo posible, a través de esto la administración es entendida “como la
parte más obvia del gobierno; es gobierno en acción; es el lado ejecutivo; el operativo, el más visible del gobierno y, desde
luego, es tan antigua como el gobierno mismo.

Las disciplinas desde las cuales se ha enfocado el estudio de la Administración Pública en México han sido la Economía, la
Ciencia Política y el Derecho. Los autores más sobresalientes, de acuerdo con la opinión del propio Guerrero, son Lorenzo
de Zavala, José Ma. Mora, Mariano Otero, Lucas Alamán, Guillermo Prieto, Emilio Rabasa, Gabino Fraga y Luis de la
Rosa, a quien Guerrero considera el fundador de la Ciencia de la Administración en México.

A partir de los años setenta se puede observar un auge en los estudios de la Administración Pública aplicada. Este impulso
en el desarrollo de los estudios administrativos se generó dentro del propio Gobierno Federal, con la intención de otorgar
mayor racionalidad y eficiencia a las acciones gubernamentales.

El estudio de la administración pública tiene sólidas bases doctrinales que admite múltiples perspectivas, enfoques,
problemas y desafíos. Sin embargo, este proceso no ha carecido de críticas, tanto desde el punto de vista metodológico
como epistemológico.

Como ciencia social, ha sido necesario recorrer un largo camino para afianzar a la Administración Pública como disciplina
científica autónoma, se puede afirmar que ha ocupado un lugar central en el estudio y análisis de los procesos de gobierno.

La importancia de la administración a lo largo de la historia es que ha logrado prevalecer ante los diferentes cambios que se
han dado en los Estados, adaptándose a todos los tipos de sistemas y gobiernos. No obstante, durante los diversos periodos
la mejora administrativa ha requerido de mucho tiempo y solo se ha dado parcialmente, esto porque ha procurado el
bienestar y control del gobierno, por encima de su organización y perfeccionamiento de métodos, esto tiene como
consecuencia que no se logren cumplir todos los objetivos propuestos, cabe mencionar que la Administración Pública es la
base de todo Estado, ya que tiene entre sus principios conservar el orden social y garantizar el bienestar de las personas y
sus propiedades.

La función del gobierno es organizar y proteger a la sociedad, mientras que la de la administración es proporcionar los
medios y el sistema para materializar los objetivos del gobierno de manera eficaz y regular, y con base en las leyes que
deben ser aplicadas a todos sin excepción, en esto radica la naturaleza de la administración pública ya que cada día se
muestra más clara la idea de que la administración por sí misma es un todo orgánico, estructural y funcional, que constituye
una verdadera institución de derecho público con personalidad para efectos jurídicos no solo frente a los particulares, sino
también en relación con los demás órganos gubernamentales, su cometido de observar que las leyes o normas establecidas
sean cumplidas o modificadas en caso de ser necesario, estudiando sus efectos y haciendo propuestas para que estas sean las
más convenientes para el bienestar de los individuos, por lo cual, existen leyes que abalan la función y organización de la
administración en México, un ejemplo de estos es la Ley Orgánica de la Administración Pública, cuya importancia radica
en sustentar jurídicamente las actividades y asuntos relacionados con la Administración Pública.

Para concretar los fines del Estado, la Administración Pública funciona de acuerdo con un marco jurídico que determina los
principios básicos de su planeación y estructura. La Ley de Planeación y la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal que emanan de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son los ordenamientos jurídicos
fundamentales.

Página 2|4
En conclusión, la Administración Pública como ciencia encargada de estudiar, analizar y observar el desarrollo de la
sociedad a partir de la distribución de recursos y como actividad humana, ha sido parte fundamental del Estado, la
responsabilidad de llevar a cabo y materializar las ideas del gobierno no ha llevado a considerarla parte importante en la
forma de gobernar, y así promover y asegurar el progreso de los ciudadanos. Sin embargo, son cada vez más complejas las
actividades de esta, debido a que el número de demandas con relación a los servicios es cada vez mayor.

Nuestra sociedad exige no solo la solución de las demandas, sino también calidad, eficiencia y eficiencia en ellas, por lo
anterior, han orillado a los gobiernos y administraciones a tomar medidas que permitan mejorar la toma de decisiones y
distribución de recursos. Ante estas problemáticas la gestión pública, ha sido una de las más reconocidas alternativas que
busca entre otras cosas reformar los procesos, ideas, teorías, conceptos y modelos de la administración, esto con la
intención de recuperar los principios fundamentales de la administración pública, a partir de estructuras renovadas que
pongan como eje principal el bienestar colectivo.

Bibliografía.

Gómez Díaz de León, Carlos; “Origen y evolución del estudio de la Administración Pública”, Recuperado de:

http://eprints.uanl.mx/10271/1/Revisado%20Administraci%C3%B3n%20final3.pdf

Döring, E. (1980). “La enseñanza de la administración pública en México”. Revista de Administración Pública,
45-51.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, Nueva Ley Publica en el DOF el 29


de diciembre de 1976, texto vigente, última reforma publicada.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Constitución publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, texto vigente, última reforma publicada.

Página 3|4

También podría gustarte