Lectura 1 – Pruebas judiciales I
Teoría General de la Prueba – Ana Giacomette
1.1.1. Diferencia entre hecho y enunciado fáctico.
Los hechos son aquellos fenómenos que producen un estado de cosas que en el mundo que ya ha
acaecido. No se incorporan al procedimiento judicial pertenecen al pasado de tal forma que no pueden
ser percibidos por el juez y deben ser reconstruidos. Los hechos que importan al derecho son aquellos
que tienen un sustrato empírico y que tienen efectos jurídicos.
Los enunciados fácticos son expresiones lingüísticas que producen una descripción sobre los hechos
que puede ser verdadera o falsa.
1.2. Prueba
El proceso reconstructivo está ligado con un deseo de verdad sobre los hechos pasados. El hombre en
su actividad cotidiana emite juicios sobre hechos que ameritan ser demostrados y verificados a partir de
pruebas, y se definen como afirmaciones presentes sobre hechos pasados. La prueba recae sobre
enunciados facticos que un sujeto emite, o afirmaciones y negaciones que pueden ajustarse o
desajustarse a la realidad, y no sobre los hechos narrados en dicha afirmación. En suma, la operación
culmina en la afirmación o negación de los hechos, e importa en tanto que prueba la afirmación o
negación. La prueba tiene una naturaleza dual:
- La prueba como herramienta: utilizada para producir el conocimiento sobre unos hechos´
- La prueba como resultado del proceso de reconstrucción de unos hechos acaecidos en el pasado.
El objeto de la prueba no es un hecho, sino una disposición jurídica cuya naturaleza difiere
radicalmente de un hecho. La prueba es solo utilizada cuando existen afirmaciones divergentes con
respecto a las circunstancias en que tuvo lugar un hecho.
1.2.1. La polisemia de la prueba y sus tres acepciones
En los sistemas del common law no existe la polisemia de la prueba, pues es usado en tres escenarios
dependientes pero distintos.
a) Prueba: como herramienta procesal única para acreditar la ocurrencia de unos hechos que
activen la aplicación de una norma de derecho favorable. Esta constituida por medios otorgados
por la ley. El CGP en el art. 165 habla de la prueba en tanto medio para acreditar unos hechos, y
así se habla de la declaración de parte, la confesión etc.
b) Prueba como el deber procesal que generalmente tiene el actor de probar lo que alega o de
acreditar unos hechos que él considera ciertos con la finalidad de que una vez establecida la
realidad de los mismos se derive un juico favorable por parte del juez de conocimiento.
Depende de la facultad discrecional o la voluntad del agente de proponer y pedir pruebas.
c) Prueba para calificar el estado psicológico del juez al concluir la actividad probatoria. Se
entiendo por prueba como el grado de convicción que alcance determinada realidad en el
entendimiento del juzgador. Es decir, será certeza en tanto el juez se convenza de la realidad de
unos hechos.
1.2.2. Prueba y verdad
En la actualidad existen dos teorías:
a. La verdad por coherencia: consiste en que un enunciado sobre un hecho es verdadero si
efectivamente ese enunciado sobre un hecho es verdadero si efectivamente ese enunciado
corresponde al estado empírico del mundo al cual hace referencia
b. La verdad por correspondencia: consiste en que la verdad de un enunciado se da no por su
referencia al mundo, sino por la relación entre ese enunciado y otro enunciado
En el proceso judicial se aplican ambas, pues hay ocasiones en las cuales la prueba refleja un hecho que
acaeció en el pasado, pero hay otras situaciones en las que la prueba más que reflejar, está aportando
coherencia a una narrativa que en su conjunto le permite al juez hacerse una idea coherente sobre lo
ocurrido, ya que las pruebas tienen cierta estructura lógica entre sí. En este punto se considera que las
tres acepciones de prueba son tres momentos distintos en el proceso epistemológico, el cual es:
- Acción de probar: acreditar la existencia o no de ciertos hechos que se alegan.
- Certeza: convencimiento del juez
- Medios de prueba: utilizando las herramientas que la ley otorga para probar
En términos epistemológicos, se habla de prueba cuando el juez encuentra soporte fáctico en los
medios probatorios para valorar y emitir un juicio sobre los hechos. De manera que el sujeto
cognoscente (el juez) y el objeto conocido (prueba) son indisociables si la finalidad de ese proceso de
conocimiento radica en la emisión de un juicio que acredite o no unos hechos. La prueba para Marina
Gascón se considera como una actividad encaminada a averiguar la verdad sobre los hechos
controvertidos o litigiosos
1.3. El vocablo prueba y su constitucionalización
La corte constitucional sobre el derecho de probar, el cual guarda relación con el principio de
contradicción y del debido proceso, pues en el art. 29 de la CP consagra que la prueba obtenida con
violación del debido proceso será nula, y esa nulidad es estrictamente procesal y se predica de las
actuaciones judiciales o administrativas. Esto en tanto que se desprende del derecho al debido proceso
entendido como un derecho constitucional del cual se desprende el derecho de defensa y contradicción.
La prueba, debe verse como herramienta procesal única para acreditar la ocurrencia de unos hechos que
activen la aplicación de una norma de derecho favorable, no se encuentra únicamente constituida por
los medios o mecanismos legales que otorga el ordenamiento jurídico para insertar elementos de juicio
en la relación procesal. Por el contrario, la noción clásica de prueba se complementa, en su estudio y su
función en cuanto al criterio rector de la contradicción.
La prueba – Michele Taruffo
1. Hechos y medios de prueba
Función de los medios de prueba: Los medios de prueba se conectan con los hechos en
litigio. Los medios de prueba son cualquier elemento que pueda ser usado para establecer la
verdad acerca de los hechos de la causa. Un litigio surge de ciertos hechos y se basa en
ellos, y estos hechos son disputados por las partes y es resuelta esta disputa por un tribunal.
Donde se espera obtener verosimilitud. En los sistemas modernos no se espera llegar a la
verdad tirándole a la suerte. La concepción de la prueba como un recurso cuyo objetivo es
alcanzar la verdad acerca de los hechos litigiosos puede parecer poco clara, dudosa y
discutible desde algunos puntos de vista. Algunas veces surgen dudas acerca de
inconsistencias existentes dentro de las teorías procesales.
Curso de pruebas judiciales – Jorge Tirado Hernández
Acepciones del término prueba judicial prueba y medio de prueba
1. La acepción “prueba judicial” según Florián puede entenderse en tres sentidos:
1.1. Aspecto objetivo o formal: entendemos los medios o instrumentos empleados en un
proceso para llevarlos al juez el conocimiento d e los hechos, como documentos,
testimonios, etc. Es el hecho indiciario plenamente probado que por vía de inferencia
analógica nos lleva al conocimiento de otro hecho que nos es totalmente desconocido. Lo
anterior siguiendo el conjunto de reglas de procedimiento (códigos procesales) que regulan
lo referente a los medios de conocimiento empleados en un proceso.
1.2. Aspecto forma o cardinal: son las razones que de los medios se deducen a favor de los
hechos que son materia de un proceso.
1.3. Aspecto subjetivo: La convicción que se forma en la mente o inteligencia del juez, que
le permite adquirir certeza y concluir aceptando o no los hechos controvertidos o
investigados
En atención a estos tres aspectos de un mismo concepto, que prueba judicial son las razones o motivos
que de los medios o instrumentos se infieren con destino al conocimiento de los hechos por parte del
juez.
2. Prueba y medio de prueba.
A partir de los aspectos estudiados antes, se establecen algunas distinciones entre prueba y medio de
prueba.
- Prueba: son las razones o motivos que sirven para llevarle al juez convicción en relación con los
hechos objeto de probanza
- Medio de prueba: son los instrumentos, elementos de que pueden valerse las partes o el juez en
un proceso, para el logro de aquella finalidad.
El medio de prueba sirve para llevarle al juez el conocimiento del hecho, pero si se consigue la
convicción o el convencimiento del funcionario estaremos en presencia del concepto de prueba.
Teoría General de la Prueba Judicial – Devis Echandía
Importancia y definición de las pruebas judiciales
1. La noción de prueba trasciende el campo del derecho
La noción de prueba, a diferencia de otras ramas del derecho, tiene no solo relación con todas las ramas
del derecho, sino que trasciende el campo general de este. Esto se da porque en todas las demás
ciencias del conocimiento (historia, sociología filosofía, etc.) deben probar los hechos, los resultados,
los efectos y las causas de estos, reconstruyendo el pasado.
La noción de prueba está presente en todas las manifestaciones de la vida humana. De ahí que exista
una noción ordinaria o vulgar de la prueba al lado de una técnica y varíe según la ciencia aplicable. Sin
importar la ciencia en la que se hable de la prueba, el agente o individuo recurre a la prueba para
convencerse a sí mismo de la verdad de los hechos ocurridos en un pasado inmediato o lejano, pero
también para convencer al público. En derecho se utiliza para convencer a otros, como el juez. Pero
también para un convencimiento personal, de tal forma que la prueba en derecho no varía su naturaleza
a semejanza de las demás ciencias reconstructivas.
El jurista reconstruye el pasado, para conocer quién tiene la razón en el presente y también para regular
con más acierto las conductas futuras de los asociados en nuevas leyes. De tal forma que, no solo se
valoran y observan los hechos pasados, sino para comprender mejor los actuales y calcular los futuros.
La diferencia estriba en que, las proferidas por un juez o legislador son de carácter vinculante, mientras
que las de otras ciencias que usan las pruebas (no en un sentido jurídico) son informativas, o de libre
aceptación. Sin embargo, ambos recurren a investigaciones similares
Las pruebas judiciales recaen sobre hechos ordinarios, sobre fenómenos que ocurren en la vida. Su
distinta calidad depende del empleo que de ellas se haga.
Teoría y práctica de la prueba judicial
Código General del Proceso Pruebas – Hernán Fabio López
Medios de prueba: Aquellos instrumentos jurídicos de los que se vale la ley para demostrar hechos y
que se hallan enunciados con carácter no taxativo en el art. 165 del CGP, entre los cuales se encuentra
la declaración de parte, la confesión, el testimonio de terceros, etc.
Solicitud de prueba: Hace referencia a la petición que los sujetos de derecho, autorizados para
intervenir dentro de las concretas actuaciones judiciales o extrajudiciales, presentan al funcionario
judicial en procura de que éste disponga la práctica o admita la aportación del respectivo medio de
prueba.
El CGP establece las oportunidades para solicitar y aportar pruebas, por lo tanto dentro de estas será
posible acudir a los medios de prueba. De lo contrario, si se admitiesen en cualquier momento los
distintos medios de prueba del 165 que NO son taxativos, se vulneraria el derecho fundamental al
debido proceso por la dificultad de ejercitar el derecho a la defensa.
Curso de probática judicial – Luis Muñoz
Todo lo que prueba es prueba, aunque no sea prueba
Este principio es una especie de rebelión contra el derecho probatorio. El caso de las huellas, las cuales
dependiendo de los medios usados no siempre resulte fácil o disciplinado poder captarlas, trasladarlas y
reproducirlas en el proceso de un modo virtuosamente legal a través de los medios de prueba
establecidos.
Teniendo en cuenta estas posibilidades, cualquier afirmación, dato o movimiento puede tener
accidentalmente un potencial connotativo y convertirse en prueba potencial. A esto se acercan las dos
máximas de Bentham sobre la práctica de pruebas:
- No rechacéis en absoluto pruebas circunstanciales en razón de su debilidad
- Menos todavía en razón de que no son concluyentes
Con lo anterior, la mejor definición de pruebas “todo lo que prueba es prueba, aunque dogmáticamente
no sea prueba”
Manual para el manejo de la prueba con énfasis en el proceso disciplinario – Ramon Peláez
2.2. La prueba en el ámbito del proceso
Sin distinción de la naturaleza del proceso, sistema judicial, etc., resulta que la prueba juega un papel
importante dentro del proceso, íntimamente ligado a la función que debe cumplir el Estado a través de
los órganos jurisdiccionales, y por ello la prueba cumple una función de carácter pública.
Teniendo en cuenta el aforismo romano “igual a no probar es carecer del derecho”, por tal razón cobra
bastante importancia el acatar todas las disposiciones regulatorias de los diversos medios probatorios
llevando el incumplimiento a estas reglas a un proceso fallido y en consecuencia a una manifiesta
violación al debido proceso.
La doctrina ha marcado una especial importancia de las normas procesales probatorias, pues, de poco
sirve ser el titular de una determinada relación jurídica, si en caso de que se pretenda desconocer o
discutir, no estamos en capacidad de acreditar esa titularidad ante quien nos la requiere.
Las pruebas están íntimamente ligadas al debido proceso, ya que ellas constituyen el primer y más
importante objetivo de ataque en los sistemas políticos opresivos. La prueba es un instrumento que
siempre está lleno de sentido dentro de un orden jurídico político y que nunca podrá ser solo un
instrumento técnico neutro
La prueba, juega dentro del proceso una verdadera función social, al lado de la función jurídica y, como
una especie de esta, existe la función procesal específica, de ahí que el fin extraprocesal muy
importante es dar seguridad a las relaciones sociales y comerciales, prevenir y evitar los litigios, servir
de garantía a los derechos subjetivo y a los distintos status.