Lecturas
Teoría General de La Prueba Judicial
           (Devis Echandia, P. 9-34)
            Cap 1: IMPORTANCIA Y DEFINICION DE LAS
            PRUEBAS JUDICIALES
              La prueba no se limita solo a una rama del derecho, si no, que trasciende el
              campo general de este.
              Todas las profesiones y personas deben probar sus ideas, para así
              convencerse de la realidad.
              La prueba en derecho se usa para convencer a otros (a un juez, arbitro,
              etc) pero tambien es usado para tener seguridad subjetiva sobre los
              propios derechos.
              En el derecho, la prueba no tiene una naturaleza distinta a a que tiene en
              otras areas, como por ejemplo, la historia. su diferencia radica en el
              resultado, para la historia y sus profesiones analogas los resultados son
              informativos, pero, en el derecho son imperativas y vinculantes al tratarse
              de un juez o del legislador.
              Las pruebas recaen siempre sobre lo mismo, sobre las acciones y el
              hombre, lo que cambia es el uso que se le da. Que en derecho puede ser
              judiciales al ingresar al proceso o ser historicas.
            Método reconstructivo
              En las ciencias reconstructivas se busca ir tras los rastros dejados por las
              cosas.
              Procesos que “combina varios procedimientos lógicos, por no decir todos
              los procedimientos lógicos conocidos"
Lecturas                                                                                     1
              “Se infiere que ese método reconstructivo no es simple, sino complejo,
              tanto en los instrumentos utilizados como en el proceso síquico de quien lo
              emplea y de quien es su destinatario”.
           Importancia de la prueba en el derecho y en el
           proceso
              Sin la prueba los derechos subjetivos serian mera apariencia.
              Adicionalmente, se tendría que cada norma seria violado, ya que, esta
              tiene dentro de si un supuesto de conducta que se debe seguir, “por lo
              tanto, sin la prueba del derecho estaríamos expuestos a su irreparable
              violación por los demás”
           Por qué se tendría como violada la norma? No se tendría mas bien como
           ineficaz? Si no se puede probar como pruebas que se violó
              La administración de justicia sería imposible sin la prueba, lo mismo que la
              prevención de los litigios y la seguridad en los propios derechos y en el
              comercio jurídico en general. No existiría orden jurídico alguno.
              Para el estudioso del derecho y particularmente para el abogado o el juez,
              la .prueba viene a ser el complemento indispensable de todos sus
              conocimientos, pues sin ella ni podrá ejercer su profesión ni administrar
              justicia.
              “El fin principal del proceso es la realización del derecho como satisfacción
              de un interés público del Estado, y el secundario, la justa composición de
              los litigios o solución de la petición del actor”. Para cumplir con esos fines
              se requiere de un contacto con la realidad que solo es posible por medio
              de la prueba, “camino para que
              el juez conozca los hechos que le permitan adoptar la decisión legal y justa
              para cada caso concreto.
              “Solamente la prueba vivifica el derecho y lo hace útil”.
           Que son pruebas judiciales?
              “El conjunto de reglas que regulan la admisión, producción., asunción y
              valoración. de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al
Lecturas                                                                                       2
              juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso”
              VISHIKSKI ”las define más sencillamente, como "el conjunto de normas o
              reglas que regulan el modo de reunión, presentación, utilización y
              calificación de las pruebas".
              Derecho probatorio comprende la verificación de los hechos. “Es en el
              derecho probatorio donde puede separarse la parte procesal o sustancial
              de esta rama del derecho”. Esto ultimo no ocurre con las pruebas
              judiciales.
           ¿Existe una teoría. general de la prueba, aplicable a.
           los procesos
           civil, penal, laboral, contencioso administrativo, etc?
              Estos procesos tienen naturalezas distintas, por lo tanto, no se puede
              aplicar una misma teoría general de la prueba a todos los procesos. A
              pesar de esto, las pruebas tienen elementos en común.
              A pesar de que en cada proceso la prueba puede estar regulado de distinta
              manera se puede hablar de una teoría general de la prueba al tener todavía
              características en común.
           Solo tienen en común los principios??
              La mayoría de principios de la prueba tienen aplicación a toda clase de
              procesos, pero algunos “son regulados legalmente en desacuerdo” (p. 16)}
           Legalmente en desacuerdo??
              En el caso de las confesiones, en materia penal estas tienen una rigurosa
              inspección, y en el civil tienen “extraordinaria importancia y eficacia”.
              “Así como existe la unidad de jurisdicción, a pesar de sus diversas ramas,
              así también existe una teoría general de la prueba judicial aplicable a todos
              los procesos, sin que por esto se desconozcan las artificiales diferencias
              que todavía se conservan, principalmente entre el
              penal y el civil”.
Lecturas                                                                                      3
           Cap 2: NOCION O CONCEPTO DE LA PRUEBA. EL
           DERECHO
           SUBJETIVO DE PROBAR
           Naturaleza Jurídica del acto probatorio
             Las pruebas son actos jurídicos procesales, porque
             en ellas interviene la voluntad humana.
             Cuando no interviene la voluntad humana (fuerza mayor y caso fortuito) se
             tiene que las pruebas se constituyen por hechos jurídicos en sentido
             estricto (p. 19).
             Los hechos adquieren la categoría de indicios cuando: son aportados al
             proceso por medio de su prueba, ya sea, por inspección del juez, por
             testigos o peritos y son calificados por el juez en cuanto a su conexión con
             el hecho que se quiere demostrar.
             La prueba siempre tiene actos humanos y en el caso de un hecho de la
             naturaleza no se puede probar exclusivamente esta, ya que, en la prueba
             se encontrarían acciones hechas por humanos y no solo de la naturaleza.
           Naturaleza de la prueba:
             En función del proceso: Actos jurídicos procesales ya sea dentro del
             proceso o antes del proceso (declaraciones extra juicio).
             Como formalidad para la validez/Como existencia de determinados actos
             jurídicos materiales: Actos jurídicos materiales, hacen parte del contrato y
             son la formalidad que exige ese contrato para su validez. Ejemplo: La
             escritura publica en la compraventa de un bien inmueble.
                 Este acto jurídico material entra al proceso como un acto jurídico
                 procesal sin perder su condición de acto jurídico materiales.
                 Se usa para aducir algo por parte de la pretensión o para excepcionar
                 por parte del demandado.
Lecturas                                                                                    4
           Concepto procesal de la prueba:
             Las prueba tienen un concepto polifacético.
             1 Según Bentham la prueba es "un hecho supuestamente verdadero que se
             presume debe servir de motivo de credibilidad sobre la existencia o
             inexistencia de otro hecho”.
                Esta definición no incluye a los objetos que sirve de prueba.
             2 En un sentido mas amplio se suele decir que prueba es todo medio que
             sirve para probar todo hecho o cosa.
                En esta definición se incluye a los objetos pero también a los actos,
                como el peritaje o la inspección judicial.
             3 En un sentido subjetivo (siendo los anteriores objetivos) se tiene que la
             prueba es “la convicción que con ella se produce en la mente del juez
             sobre la realidad de los hechos, bien sea con cada medio en particular o
             con el conjunto de los aportados al proceso”.
             Se entiende también por prueba la resultado de la actividad probatoria
             (Schonke).
             Se aceptan mas que todo las ultimas 2 definiciones “porque no puede
             desligarse la noción de prueba de los
             medios utilizados para suministrarla, ni tampoco de la finalidad o resultado
             perseguido con ella”.
             4 Este es un punto de vista mixto, se toma el concepto objetivo de medios,
             tomados en conjunto, con el concepto subjetivo del resultado, es decir, es
             una síntesis de las tres anteriores. Se define también “como el conjunto de
             motivos o razones que nos suministran el conocimiento de los hechos,
             para los fines del proceso, que de los medios aportados se deducen”.
                Florian dice que es "el conjunto de motivos que nos suministran ese
                conocimiento".
                “En consecuencia, podemos concluir que es el punto de vista que goza
                de mayores partidarios y, en nuestra opinión, el único que presenta una
                noción integral de la prueba, por lo cual lo acogemos”.
Lecturas                                                                                    5
              5 desde punto de vista objetivo, no desde la perspectiva de las 2 primeras
              que mira al hecho o medio para probar si no que mira a la cosa/hecho/acto
              que se quiere probar. Advierte Florian que equívocamente se piensa en
              prueba como el objeto de la prueba. No es aceptada esta percepción de
              prueba.
              6 “actividad de comprobación de los sujetos procesales o de terceros y el
              procedimiento en que se desarrolla la prueba”.
                 Se confunde con la manera de apreciar la prueba en el proceso.
                 “Partes hacen o producen la pruebas
              3,5,6 son usos inapropiados de la prueba
              1 y 2 se reúnen en la 4.
              Aspectos de la noción de prueba judicial
              1. Manifestación formal: Medios usados para llevarle al juez el
                 conocimiento de los hechos, como testimonios, documentos, etc.
                 (primera y segunda acepciones)
              2. Contenido sustancial: o esencial Razones o motivos que de esos
                 medios se aducen en favor de la existencia o no de los hechos (cuarta
                 acepción).
              3. Resultado Subjetivo: Que con la prueba se genera un convencimiento
                 de los hechos en el juez (tercera, cuarta y sexta acepciones).
           Diferencia entre prueba y medio de prueba
              Sentido estricto:
           1. Pruebas Judiciales: las razones o motivos que sirven para llevarle al juez la
              certeza sobre los hechos.
           2. Medios de Prueba: elementos o instrumentos (testimonios, documentos,
              etc.), utilizados por las partes y el juez, que suministran esas razones o
              esos motivos (es decir, para
              obtener la prueba).
Lecturas                                                                                      6
             Sentido General: Se entiende prueba judicial como razones y los medios.
           ¿Qué es probar en el lenguaje común y en el
           procesal?
             En el lenguaje común: "como comprobación de la verdad de una
             proposición afirmada". Y la prueba viene siendo la comprobación de las
             afirmaciones, prueba también se entiende como el procedimiento usado
             para la comprobación.
             El concepto de comprobación de la prueba se mantiene, hasta cierto
             punto, en el lenguaje jurídico, ya que, se habla también de los
             procedimientos donde el juez comprueba los hechos afirmados por las
             partes.
             A partir de la comprobación empieza a discrepar el lenguaje común con el
             procesal. En el jurídico no necesariamente se busca la verdad de los
             hechos, si no la del proceso.
             Para el autor esta distinción no es así porque la actividad de probar en el
             proceso es una misma. Afirma que “las nociones jurídicas procesales de
             prueba y probar son unas mismas”.
             Tampoco esta desacuerdo con hablar de verdad material y verdad formal o
             legal. En cambio, es mejor hablar que probar es la demostración legal de
             un hecho, ya que, la definición comprende los sistemas que la ley procesal
             puede consagrar para la producción y valoración de la prueba
           Apreciaciones del autor
             Para el autor una definición de prueba debe tener los 3 aspectos: vehículo,
             medio e instrumento.
             Prueba judicial se entiende, tanto los medios como las
             razones o los motivos contenidos en ello.
             Prueba: "las razones o los motivos que sirven para llevarle al juez la
             certeza sobre los hechos ".
Lecturas                                                                                   7
              Medios de prueba: “los elementos o instrumentos utilizados por las partes
              y el juez, que suministran esas razones o esos motivos”.
              No se debe limitar a probar los hechos controvertidos si no todo aquel que
              sirva de fundamento para la decisión del juez.
           Definiciones Procesales: (p.34)
              Probar: Aportar al proceso los motivos o razones por los medios y
              procedimientos que dice la ley para que el juez tenga certeza de los
              hechos.
              Prueba judicial (sentido particular): Todo motivo o razón aportado a
              proceso por medios y procedimientos que la ley dice para que juez tenga
              certeza de los hechos.
              Prueba (en el sentido general de que existe prueba suficiente en el
              proceso): “es el conjunto de razones o motivos que producen el
              convencimiento o la certeza del juez respecto de los hechos sobre los
              cuales debe proferir su decisión, obtenidos por los medios, procedimientos
              y sistemas de valoraci6n que la ley autoriza.
           Que diferencia hay entre una y otra??
              El resultado de la actividad de probar varia dependiendo si el juez se
              conforma con las razones de orden legal que esta obligado a deducir
Lecturas                                                                                   8
              (Fijación formal de los hechos) o que valore desde su propio criterio
              (verificación real).
             Código General Del Proceso (Hernán
           Fabio López, P. 35-38)
Lecturas                                                                              9