Introducción
C+R Mosaico
https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/2015/07/28/cave-canem-cuidado-con-el-perro/
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Arte de Mesopotamia.
Reconstrucción de una
escalera flanqueada por
columnas decoradas
(Habuba Kabira)
De Einsamer Schütze - Trabajo propio, CC BY-SA
3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?cur
id=16319318
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Arte de Mesopotamia.
Estandarte de Ur (sumerios, siglo XXVI a. C.)
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Arte Prehispánico
Máscara de Xiuhtecuhtli, el dios de fuego,
cubierta con un mosaico de turquesa. Azteca
o mixteca (1400-1521 d.C).
Museo Británico en Londres
Autor: Simon Burchell
Wikipedia Loves Art at the Brooklyn MuseumThis photo of item # 58.182 at the Brooklyn Museum was
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
contributed under the team name "shooting_brooklyn". Project galleries on Flickr: this institution, this
team, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8747410
Arte Egipcio
Friso de azulejos que representa loto y uva, 1184-1153 (aC). cerámica vidriada
Brooklyn Museum
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Arte Helenístico
Procedente de la acrópolis de Pérgamo
De Desconocido - vAHWGSp_1t87pw en el
Instituto Cultural de Google resolución máxima,
Dominio público,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?cur
id=22938672
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Catedral de Santa María del Fiore
Florencia
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Mosaico con pez. Casa del Anfiteatro, Mérida
(Badajoz)
Autor: Rafaelji
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Basílica San Marcos. Venecia
1. CONTEXTUALIZACIÓN. Culturas
Parque Güell. Barcelona. Antoni Gaudí, s. XX
2. TÉCNICAS MUSIVARIA
Mosaico de guijarros
Técnica de realización de pavimentos de
mosaico empleando como teselas los
guijarros o cantos rodados naturales. A
veces, los contornos se perfilaban con
láminas de plomo o de terracota, para
resaltar características individuales de las
figuras representadas. Los detalles
interiores se realizaban con guijarros
negros o de otro color
Pavimento enguijarrado del claustro bajo del Convento de San
Marcos. León (Castilla y León, España)
De LBM1948 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=71605791
Mosaico de La caza del ciervo, Casa del rapto de Helena, siglo IV a.
C. Obra firmada por el mosaiquista Gnosis.
https://www.sofiaoriginals.com/mosaicos-en-grecia-antigua-2-
grecia-clasica-131/
2. TÉCNICAS MUSIVARIA Opus vermiculatum
Opus tessellatum Técnica musivaria en la que cada tesela adopta el contorno
Técnica musivaria que se hace con teselas cúbicas, todas preciso, pudiéndose así formar toda clase de trazados. Es muy
iguales y de distintos tonos. Es muy apta para componer frecuente verlo combinado con el opus tessellatum, usándose el
dibujos geométricos, pero no para escenas figuradas vermiculatum para los contornos y el tessellatum para su relleno
Mosaico romano Mosaico pavimental romano de finales del siglo I a.C./principios del siglo I d.C.
Museo Arqueológico de Sevilla Autor: Jean-Pol GRANDMONT
2. TÉCNICAS MUSIVARIA
Opus sectile
Técnica de pavimentación o de decoración de un muro
hecho de losetas de mármol o de piedras de diferentes
colores cortadas generalmente en variadas formas
geométricas
Mosaico romano
Museo Arqueológico de Sevilla
2. TÉCNICAS MUSIVARIA
Opus signinum
Técnica de pavimentación o de revestimiento de
paredes que consiste en aplicar un mortero de cal y
polvo de ladrillo como enlucido en las paredes. En los
pavimentos, primero se aplicaba el opus signinum y,
antes de que fraguase, se incrustaban teselas de
diferentes colores formando un sencillo dibujo sobre
fondo liso
Museo Arqueológico de Sevilla
2. TÉCNICAS MUSIVARIA
Trencadís
Técnica de ejecución de mosaicos, en las teselas son
irregulares y hechas de cerámica u otros materiales de
fácil fragmentación (por ejemplo, cristal). Estas piezas de
distintos tamaños y formas permiten la realización de
diseños espontáneos (al ser aplicados, habitualmente,
directamente sobre el mortero fresco).
https://mosaicosdiy.com/content/que-es-el-
trencadis-7
2. TÉCNICAS MUSIVARIA
1. Statumen: colocado una vez nivelado el
suelo, formado por piedras gruesas
2. Rudus: mortero basto de cal y arena
con trozos pequelñs de piedra
3. Nucleus: mortero de cal con inertes
más finos (ladrillo machacado, polvo de
mármol, puzolana…)
4. Sinopia
5. Teselas sobre un estrato de
asentamiento
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/2
8734/Haydee%20Fayos_Tesina%20Soportes%
20Mosaico.pdf;sequence=1
2. TÉCNICAS MUSIVARIA
1. Statumen: colocado una vez nivelado el
suelo, formado por piedras gruesas
2. Rudus: mortero basto de cal y arena
con trozos pequelñs de piedra
3. Nucleus: mortero de cal con inertes
más finos (ladrillo machacado, polvo de
mármol, puzolana…) 3 5
4. Sinopia
5. Teselas sobre un estrato de
2
asentamiento
1
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
DURANTE EL USO
ORIGEN
FACTORES ALTERACIÓN/
AMBIENTALES DEGRADACIÓN
FACTORES ENTRE EL ABANDONO
ANTROPOGÉNICOS TRAS EL DESCUBRIIENTO Y EL DESCUBRIIENTO
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
DURANTE EL USO
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y restauración del
• Reparaciones mosaico. UPV
• Calcinaciones
• Otras manchas
• Destrucción voluntaria
• Reaprovechamientos
• Pérdidas de teselas por desgaste
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
• Deformaciones por derrumbe de paredes o
techo
• Deformaciones por movimiento del terreno
ENTRE EL ABANDONO • Acción de plantas superiores
Y EL DESCUBRIIENTO
• Aguas subterráneas (sales, precipitación de
costras)
• Aguas de infiltración (abonos, herbicidas
• Acción mecánica (arados)
• Manchas de herrumbre por contacto con
materiales metálicos
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y restauración del mosaico. UPV
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
ENTRE EL ABANDONO
Y EL DESCUBRIIENTO
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
1. FACTORES AMBIENTALES
Causas físicas:
• Cambios de humedad: condensación y evaporación. Efectos abrasivos
mecánicos
TRAS EL DESCUBRIIENTO
• Cambios de temperatura: dilatación y contracción. Fisuras, grietas y
deformaciones
• Agua: Lluvia/hielo (acción erosiva)
• Migración de sales: depósitos superficiales. Disgregación de los materiales
• Exposición al viento: acción erosiva
• Radiación luminosa: radiación IR. Aumento de temperatura
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
1. FACTORES AMBIENTALES
Causas químicas:
• Contaminantes atmosféricos: disolución de carbonatos en bicarbonatos
(soluble). Disgregación
TRAS EL DESCUBRIIENTO • Lluvia ácida
• Gases
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
1. FACTORES AMBIENTALES
Causas biológicas:
• Animal: acción mecánica, excrementos
TRAS EL DESCUBRIIENTO • Vegetal: plantas superiores, musgos, líquenes, algas, hongos,
microorganismos
3. ANÁLISIS PATOLÓGICO
2. FACTORES ANTROPOGÉNICOS
• ACCIONES VANDÁLICAS: Robo, visitantes desaprensivos, destrucción
intencionada
TRAS EL DESCUBRIIENTO • ACCIDENTES FORTUITOS: Sin equipo de profesionales, proyecto…
• ABANDONO: Tras excavación, sin protección intempérie
• EXTRACCIONES INDISCRIMINADAS: Intervención traumática, pérdida de
estratos preparatorios
• INTERVENCIONES INADECUADAS: Acciones sin criterio profesional, uso de
ácidos fuertes, cemento portland, protectivos densos para avivar colores
• ALMACENAMIENTO INADECUADO: falta de previsión musealización, mosaicos
mutilados y apilados
4. TRATAMIENTOS
4. TRATAMIENTOS. Readaptación al medio
• CONTROL CAMBIO DE HUMEDAD/TEMPERATURA
• Desecación lenta
• No exponer directamente al sol
• Desecación inducida con pulverización alcohol + acetona
• Mantener fino estrato de tierra
• Cubierta provisional
4. TRATAMIENTOS. Documentación/ análisis estado conservación
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y
https://parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2014/01/20/segobri restauración del mosaico. UPV
ga-la-fotogrametria-como-base-para-la-reconstruccion-3d/
4. TRATAMIENTOS. Documentación/ análisis estado conservación
https://digital.csic.es/bitstream/10261/115518/1/Palomar_Estudio%20arqueo
metrico_2011.pdf
Estudios científicos
• Morfología:
• Microscopio óptico de reflexión
Tierra circundante • Microscopio petrográfico
• Ph suelo
• Nivel de humedad • Caracterización de materiales:
• Agentes contaminantes • microscopía electrónica de barrido y
• Actividad biológica microanálisis de dispersión de energía de
rayos X (MEB-EDS)
• Espectrofotometría visible por reflexión
• Difracción de rayos X (DRX)
4. TRATAMIENTOS. Tratamientos de urgencia
Evitar “Desgranado” con recogida de
bordes con cal y arena (1:3):
1. Humedecer ligeramente (no
encharcar)
2. Aplicación de mortero sin invadir
original (bajo nivel)
3. Regularidad, orden y limpieza
4. Volver a humedecer regularmente
para facilitar fraguado
Proveedores:
https://www.laislasostenible.com/cal.html
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y https://www.gordilloscaldemoron.com/
restauración del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Limpiezas
Preferible limpieza en seco: aspirador, brochas, cepillos cerda blanda
Incrustaciones terrosas
Lavado con vapor de agua, esponjas, escalpelo
y residuos arcillosos
Vibroincisor, microtorno
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y restauración del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Limpiezas
Sales solubles Empacos (pasta de papel, sepiolita, atapulgita, geles…)
Sales insolubles Carbonatos, bicarbonatos de amonio y sodio; sal bisódica EDTA
Papeta AB57:
• 1 litro agua
• 30 gr carbonato de amonio
• 25 gr EDTA
• 10 ml New Des
• Tiempo aplicación de 30 a 180 min.
Sustancias diversas Alcohol, acetona, agua desionizada (empacos)
Agua + tensoactivos (Tween20- 1%) /New Des (5-10%)
4. TRATAMIENTOS. Limpiezas
Carrascosa Moliner, B. y
Pasíes Oviedo, T.
(2004). La
conservación y
restauración del
mosaico. UPV
Sustancias diversas Alcohol, acetona, agua desionizada (empacos)
Agua + tensoactivos (Tween20- 1%) /New Des (5-10%)
4. TRATAMIENTOS. Procesos de consolidaciones
• Consolidación superficial
• Consolidación profunda
ACRIL 33 SILICATO DE ETILO NANOSÍLICE
4. TRATAMIENTOS. Procesos de consolidaciones
• Consolidación superficial
• Consolidación profunda
MORTERO PLM MORTERO CAL + árido
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y restauración
del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Tratamiento biocida
Plantas superiores: herbicidas. Esperar a la Hongos, musgos, líquenes: amplio espectro (sales de
acción de herbicida, no arrancar amonio cuaternario, etanol
• Velpar L (1-2%) • Preventol (2-10 %)
• Hyvar X (3%) • Biotin (0,2-2%)
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos análogos Tratamientos comparable
Con teselas/materiales de diferente
Con teselas/materiales originales
naturaleza
Con teselas/materiales nuevos pero de Con pseudoteselas
la misma naturaleza
Con mortero coloreado
Con mortero tono neutro
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos análogos Con teselas/materiales originales
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T.
(2004). La conservación y restauración del
mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos análogos Con teselas/materiales nuevos pero de la misma naturaleza
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes
Oviedo, T. (2004). La conservación
y restauración del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos comparable Con teselas/materiales de diferente naturaleza
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La conservación y restauración del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos comparable Con pseudoteselas
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La
conservación y restauración del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos comparable Con mortero coloreado
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
Tratamientos comparable Con mortero tono neutro
Carrascosa Moliner, B. y Pasíes Oviedo, T. (2004). La
conservación y restauración del mosaico. UPV
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas
4. TRATAMIENTOS. Reintegraciones volumétricas