[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas16 páginas

Iram 1700

La norma IRAM 1700 establece un método de ensayo para medir el cambio de longitud en prismas de hormigón debido a la reacción álcali-agregado en condiciones de humedad y temperatura elevadas. Se detalla el instrumental, materiales y procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo, así como las especificaciones para la preparación de los prismas de hormigón. Esta norma es el resultado del consenso técnico entre diversos sectores involucrados en la normalización de materiales de construcción.

Cargado por

Mario Pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas16 páginas

Iram 1700

La norma IRAM 1700 establece un método de ensayo para medir el cambio de longitud en prismas de hormigón debido a la reacción álcali-agregado en condiciones de humedad y temperatura elevadas. Se detalla el instrumental, materiales y procedimientos necesarios para llevar a cabo el ensayo, así como las especificaciones para la preparación de los prismas de hormigón. Esta norma es el resultado del consenso técnico entre diversos sectores involucrados en la normalización de materiales de construcción.

Cargado por

Mario Pereyra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

NORMA IRAM 1700

Octubre de 1997
ICS 91.100.30-20

CNA 5610

AGREGADOS

DETERMINACIÓN DEL CAMBIO DE LONGITUD EN PRISMAS DE

HORMIGÓN, DEBIDO A LA REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN

* Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de


Catalogación dependiente del Ministerio de Defensa.
NORMA IRAM 1700: 1997

El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la


forma siguiente:

Subcomité de Agregados

Integrante Representa a:

Ing. Oscar BATIC LEMIT


Lic. Carlos CHIAMA D.N.V.
Ing. Carlos ESQUIAGA TRANSMIX S.A.C.I.y C.
Ing. Claudio FABRE ARCILLEX S.A.
Ing. Víctor FARIÑA D.N.V.
Ing. Luis FERNÁNDEZ LUCO I.C.P.A.
Lic. Fabio LUNA INTI
Ing. Carlos MILANESI LEMIT-AATH
Ing. María MINGRONE D.N.V.
Lic. Miguel RUIZ D.N.V.
Tco. Jorge SOTA LEMIT-AATH
Ing. Nancy VILLABONA DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PCIA. DE BUENOS
AIRES
Ing. Raúl DELLA PORTA IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Dr. V. ALDERUCCIO Ing. S. MARDYKS


Ing. D. DONEGANI Dr. A. F. OTAMENDI
Ing. R. FERNÁNDEZ Ing. T. PALACIOS
Dr. R. L. HUSTE Sr. F. R. SOLDI
Ing. J. KOSTIC Ing. R. BARBOSA
Ing. J. MANGOSIO

2
NORMA IRAM 1700: 1997

PREFACIO

El Instituto Argentino de Normalización (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas
finalidades específicas, en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son estable-
cer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen, además de propender al
conocimiento y la aplicación de la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para
brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de Argentina en la International Organization for Standardization


(ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en el Comité
MERCOSUR de Normalización (CMN).

Esta norma IRAM es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los
que a través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas
correspondientes.

3
4
NORMA IRAM 1700: 1997

AGREGADOS

DETERMINACIÓN DEL CAMBIO DE LONGITUD EN PRISMAS DE

HORMIGÓN, DEBIDO A LA REACCIÓN ÁLCALI-AGREGADO


ICS 91.100.30-20
* CNA 5610

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

1.1 Esta norma establece el método de ensayo para la medición del cambio de longitud de los
prismas de hormigón, debido a la reacción álcali-agregado, almacenados bajo condiciones de
humedad y temperatura elevadas.

1.2 Este método de ensayo está destinado a la evaluación de la expansión potencial de los
agregados finos y gruesos.

2 NORMAS PARA CONSULTA

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones, las cuales, mediante su cita en
el texto, se transforman en disposiciones válidas para la presente norma IRAM. Las ediciones
indicadas eran las vigentes en el momento de su publicación. Todo documento es susceptible
de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta norma se deben esforzar
para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones más recientes.
Los organismos internacionales de normalización y el IRAM, mantienen registros actualizados
de sus normas.

IRAM 1503:1972 - Cemento pórtland normal.

IRAM 1505:1987 - Agregados. Análisis granulométrico.

IRAM 1512:1996 - Agregado fino natural para hormigón de cemento pórtland.

IRAM 1597:1992 - Morteros y hormigones. Método de ensayo del cambio de volumen.

IRAM 1601:1986 - Agua para morteros y hormigones de cemento pórtland.

IRAM 1637:1992 - Reacción álcali-agregado. Método de la barra de mortero para la determina-


ción de la reactividad alcalina potencial.

IRAM 1674:1997 - Agregados. Determinación de la reactividad alcalina potencial. Método acele-


rado de la barra de mortero.

* Corresponde a la Clase Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de


Catalogación dependiente del Ministerio de Defensa.

5
NORMA IRAM 1700: 1997

3 INSTRUMENTAL

3.1 Moldes. Los prismas serán preparados en moldes. Los prismas tendrán medidas compren-
didas entre 75 mm x 75 mm x 275 mm y 75 mm x 75 mm x 405 mm. Todos los prismas de un
mismo ensayo deben tener el mismo tamaño.

3.2 Pernos. Serán de acero inoxidable de 6 mm ± 1 mm de diámetro y 25 mm de largo con sus


extremos redondeados. Serán colocados en el centro de cada extremo de los prismas de
ensayo. Se deben utilizar pernos de acero inoxidable adecuados.

3.3 Comparador de longitudes. Deberá cumplir con lo establecido en la norma IRAM 1637.

3.4 Contenedores para almacenamiento. Serán recipientes plásticos de 25 L a 30 L con


tapas herméticas. El espesor de la pared del recipiente y de la tapa será menor que 6 mm para
minimizar el efecto aislante y posibilitar una rápida transferencia de calor. Las medidas aproxi-
madas para un recipiente con capacidad para seis probetas de 75 mm x 75 mm x 300 mm debe
ser de 290 mm ± 10 mm de diámetro interior y 420 mm ± 10 mm de altura. El sellado de la tapa
deberá prevenir la pérdida de agua por evaporación.

En el fondo del contenedor para almacenamiento, se ubica un bastidor perforado para que los
prismas queden 35 mm ± 5 mm por encima del fondo. El contenedor se llenará con agua hasta
una altura de 20 mm ± 5 mm. Se colocará una mecha de material absorbente (tejido de algodón,
papel de filtro o equivalente) alrededor de las paredes laterales del contenedor desde el tope
hasta el fondo, extendiéndose por debajo del nivel del agua.

Nota 1: Pueden emplearse los recipientes plásticos usados en la industria alimentaria.

Nota 2: Alternativamente podrán emplearse contenedores para almacenamiento diferentes a


los especificados. En estos casos, la eficiencia de los contenedores empleados debe ser
calibrada, con un agregado de reactividad deletérea comprobada y comportamiento conocido.
La expansión al año, obtenida usando el contenedor alternativo no debe diferir en más del 10 %
de la obtenida empleando el contenedor especificado. Cuando se emplee un contenedor
alternativo, ésto deberá indicarse en el informe de resultados, junto con la documentación que
demuestre el cumplimiento de lo indicado precedentemente.

3.5 Cámara de almacenamiento. La cámara de almacenamiento será un espacio sellado,


aislado de forma de minimizar las pérdidas de calor y para proveer una distribución uniforme de
calor (Ver Nota 3). Mediante un ventilador se proveerá una adecuada circulación de aire de
forma que la variación máxima de temperatura medida en el espacio comprendido entre los
250 mm por debajo del tope y el fondo, no supere los 2,0°C. La puerta de entrada al lugar estará
aislada y provista con un sellado adecuado de forma de minimizar las pérdidas de calor. Los
bastidores para almacenar los contenedores dentro del lugar deben estar ubicados como
mínimo a 30 mm de los costados y deben estar perforados de forma de permitir un adecuado
flujo de aire. Mediante una fuente de calor con control automático, se mantendrá la temperatura
a 38°C ± 2°C (Ver Nota 4). Deberá existir registro automático de la temperatura ambiente y su
variación entre períodos.

Nota 3: Podrán emplearse cámaras de almacenamiento alternativas. En estos casos la


eficiencia del contenedor para almacenamiento en su correspondiente cámara deberá ser
calibrado con un agregado álcali reactivo normalizado. La expansión al año, obtenida usando el

6
NORMA IRAM 1700: 1997

contenedor y una cámara de almacenamiento alternativa no debe diferir en más del 10 % de la


obtenida empleando el contenedor y una cámara de almacenamiento especificados. Cuando se
emplee un contenedor y/o una cámara de almacenamiento alternativa, ésto deberá indicarse en
el informe de resultados, junto con la documentación que demuestre el cumplimiento de lo
indicado precedentemente.

Nota 4: Se considera adecuado para controlar la eficiencia del ambiente de almacenamiento la


colocación de termocuplas en el interior de probetas de hormigón testigos y de un contenedor
testigo dentro del área de almacenamiento.

4 PROBETAS DE ENSAYO

Las probetas de ensayo serán prismas de hormigón preparadas en los moldes especificados en
3.1. Tres prismas constituirán un ensayo.

Nota 5: Se considera útil preparar un cuarto prisma adicional que pueda ser retirado del ensayo
y seccionado para efectuar un examen petrográfico al mismo tiempo.

5 MATERIALES

5.1 Cemento. Cemento pórtland normal que cumpla con la norma IRAM 1503. El contenido de
álcalis en el cemento será de (0,90 ± 0,10) % calculado como óxido de sodio mediante la fór-
mula: Na2O + 0,658 K2O. Se agregará hidróxido de sodio (NaOH) p.a. al agua de mezclado del
hormigón para incrementar el contenido de la mezcla, expresado como Na2O equivalente, hasta
1,25 g/100 g por masa de cemento (Ver Nota 6). El contenido de álcali del cemento será
determinado por un análisis químico, o bien asegurado por un certificado emitido por el
fabricante del cemento empleado.

Nota 6: El valor de 1,25 g de Na2O equivalente por 100 g de cemento ha sido elegido para ace-
lerar el proceso de expansión más que para reproducir las condiciones de campo.

5.2 Agregados

5.2.1 Cuando el ensayo se realice para evaluar la reactividad del agregado grueso se empleará
un agregado fino no reactivo. El agregado fino tendrá una expansión menor que 0,10 % a los
14 d de inmersión al ensayarse según la IRAM 1674, o tendrá una expansión menor que
0,015 % a 1 año cuando se lo ensaye con un agregado grueso inocuo, de acuerdo con lo
establecido por esta norma. El agregado fino cumplirá con los requisitos de la IRAM 1512 y
tendrá un módulo de finura de 2,7 ± 0,2.

5.2.2 Cuando el ensayo se realice para evaluar la reactividad del agregado fino se
empleará un agregado grueso no reactivo, preparado según 5.2.3. El agregado grueso
tendrá una expansión menor que 0,10 % a los 14 d de inmersión cuando se lo ensaye
según la IRAM 1674 o tendrá una expansión menor que 0,015 % a 1 año cuando se lo
ensaye con un agregado fino inocuo de acuerdo con lo establecido por esta norma. El
agregado fino en examen será ensayado con la granulometría de origen, excepto que se
especifique otra cosa.

7
NORMA IRAM 1700: 1997

5.2.3 El agregado grueso bajo ensayo será fraccionado en tamices de 20 mm, 14 mm,
10 mm y 5 mm de abertura nominal. Se descartará el retenido en el tamiz de 20 mm y el
pasante en el tamiz de 5 mm. Se mezclarán las tres fracciones restantes en partes de igual
masa.

6 DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN

La dosificación del hormigón cumplirá los requisitos siguientes:


3
a) Contenido de cemento (420 ± 10) kg/m de hormigón.

b) Relación de agregado grueso a fino 60:40 en masa, excepto cuando se usen agregados
de alta o baja densidad, en cuyo caso el volumen de agregado grueso compactado seco
por unidad de volumen de hormigón será de 70 % ± 2 %.

c) Relación agua/cemento entre 0,42 y 0,45 (se permite ajustar la relación agua/cemento
dentro de este ámbito para obtener una suficiente trabajabilidad tal que permita una
compactación satisfactoria del hormigón en los moldes).

d) Hidróxido de sodio (NaOH) p.a., disuelto en agua, se incorpora cuando sea necesario para
lograr un contenido de álcali en el hormigón, expresado como Na2O equivalente, hasta
1,25 % por masa de cemento (Ver Nota 7); y

e) No se usará ninguna otra adición.

Nota 7: Ejemplo de cálculo para determinar la cantidad de hidróxido de sodio a ser incorporada
en el agua de mezclado para incrementar el contenido de álcali en el cemento de 0,90 % a 1,25
%:
3
- contenido de cemento de 1 m de hormigón = 420 kg

- cantidad de álcali en el hormigón: 420 kg x 0,90 % = 3,78 kg

- cantidad especificada de álcali en el hormigón: 420 kg x 1,25 % = 5,25 kg

La diferencia, (5,25 kg - 3,78 kg = 1,47 kg) es la cantidad de álcali expresada como Na2O equi-
valente a incorporar al agua de mezclado.

Para convertir: Na2O a NaOH: (Na2O + H2O → 2 NaOH)


Masa molecular relativa Na2O = 61,98
NaOH = 39,997

Factor de conversión: 2 x 39,997/61,98 = 1,291;


3
Cantidad de NaOH requerida: 1,47 x 1,291 = 1,898 kg/m

8
NORMA IRAM 1700: 1997

7 PREPARACIÓN DE LOS PRISMAS DE HORMIGÓN

7.1 Mezclado

7.1.1 Se realiza el análisis granulométrico y la mezcla de los agregados de acuerdo con la


IRAM 1505.

7.1.2 Se efectúa un mezclado mecánico empleando un volumen de pastón adecuado para


obtener una mezcla homogénea.

7.2 Moldeo de los prismas

Se moldean, compactan y alisan los prismas empleando el procedimiento indicado en la


IRAM 1597 excepto que la varilla de compactación debe tener un diámetro de 10 mm y que
2
cada capa debe ser compactada con un golpe de varilla cada 7 cm de superficie.

Se deben tomar las siguientes precauciones:

a) Los moldes prismáticos, con los pernos de medida en su lugar, se deben llenar con hormi-
gón y compactar con la varilla asegurándose que no queden vacíos y que se logre una
adecuada compactación.

b) Después del moldeo y la compactación se debe eliminar cualquier exceso de hormigón y


alisar la superficie de los prismas.

Se debe evitar un alisado excesivo.

c) Inmediatamente después de terminados, se deben cubrir los prismas con una lámina de
polietileno y se colocan en una cámara húmeda a 23°C ± 2°C y 100 % de humedad.

8 DESMOLDE, ALMACENAMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PRISMAS DE HORMIGÓN

8.1 Desmolde

8.1.1 Los prismas de hormigón deben ser desmoldados a las 24 h ± 4 h de la elaboración del
pastón de ensayo. Durante este procedimiento se debe tener especial cuidado de no dañar o
desacomodar los pernos de referencia. La temperatura de la sala donde se efectúa el desmolde
y las subsiguientes mediciones de la longitud de los prismas debe mantenerse a 23°C ± 2°C.

8.2 Almacenamiento y medición inicial

8.2.1 Una vez efectuado el desmolde, los prismas se envuelven en tela de algodón saturada de
agua (Ver Nota 8) y se insertan en tubos de polietileno, de 100 µm de espesor y un ancho de
180 mm, aproximadamente, de la misma longitud que el prisma, asegurando el contacto íntimo
entre el film de polietileno y el trapo húmedo mediante el auxilio de bandas elásticas.

Nota 8: La tela de algodón debe ser resistente y tejida en forma cruzada, con una densidad de
2 2
250 g/m ± 50 g/m . El ancho de esta tela debe ser 10 mm mayor que el largo del prisma de
hormigón y su largo de 640 mm, de forma tal de poder envolver a los prismas, a lo largo de sus

9
NORMA IRAM 1700: 1997

cuatro caras principales (las de mayor dimensión), en dos capas. Las caras extremas (de menor
dimensión) no deben ser cubiertas por el trapo. La cantidad de agua necesaria para saturar el
trapo (variable de acuerdo al gramaje de la tela) es del orden de 100 ml. El agua empleada para
saturar el trapo debe cumplir las especificaciones contenidas en la norma IRAM 1601.

8.2.2 Los prismas de hormigón (junto con el trapo y el tubo de polietileno) son introducidos en
forma individual en bolsas plásticas de polietileno (de 100 µm de espesor, un ancho de 210 mm
y un largo de 500 mm, aproximadamente), herméticamente cerradas, junto con 5 ml de agua.
Este conjunto, a su vez, es introducido en los recipientes de almacenamiento referidos en 3.4 y
mantenidos a una temperatura de 23°C ± 2°C, hasta el momento de la lectura inicial (Li).

8.2.3 A las 24 h ± 2 h de efectuado el desmolde, los prismas son retirados de las bolsas plásti-
cas, manteniendo el resto de los elementos (trapo húmedo, tubo plástico y bandas elásticas) en
su posición original. Posteriormente, se procede a la limpieza de los pernos de referencia y a la
medición de la longitud efectiva inicial (Ver Nota 9) de cada uno de los prismas de ensayo (Le),
registrando estos valores al 1 mm más próximo.

Nota 9: Se entiende por longitud efectiva, la distancia entre los extremos interiores de los per-
nos de referencia del prisma de ensayo.

8.3 Almacenamiento y medición subsiguientes

8.3.1 Inmediatamente después de registrada la longitud efectiva (Le), se procede a efectuar la


lectura inicial (Li) de cada uno de los prismas de ensayo, utilizando para ello el comparador de
longitudes descripto en 3.3 y siguiendo las indicaciones establecidas en el anexo A de la norma
IRAM 1637.

8.3.2 Luego de registrada la lectura inicial (Li), los prismas se vuelven a colocar en las bolsas
plásticas mencionadas en 8.2.2, agregado 5 ml de agua sobre el extremo superior de los pris-
mas, antes de proceder a su cerrado. Finalmente, los prismas en sus bolsas se colocan en
posición vertical en el interior del contenedor de almacenamiento especificado en 3.4, ubicando
este último en la cámara de almacenamiento especificada en 3.5. En ningún caso el contenedor
debe estar en contacto con las paredes o con el piso del área de almacenamiento y debe haber
libre circulación de aire en la periferia.

8.3.3 Para verificar los cambios de longitud producidos con el tiempo, los prismas deben me-
dirse, como mínimo, después de 1, 2, 4, 8, 13, 18, 39 y 52 semanas y luego cada seis meses,
aproximadamente, repitiendo, en cada oportunidad, el procedimiento indicado en 8.3.2. Para
ello, los contenedores que contienen los prismas de ensayo deberán ser cambiados de la
cámara de almacenamiento (38°C ± 2°C) a otra de 23°C ± 2°C de temperatura 16 h ± 4 h antes
de la medida. Se debe registrar además la temperatura en las adyacencias del lugar de medi-
ción, en cada medida, de modo que pueda calcularse la corrección por expansión térmica cuan-
do se requiera.

8.3.4 La interpretación de los resultados del ensayo se facilita generalmente mediante el exa-
men visual de los prismas de ensayo mediante el uso de instrumentos de observación adecua-
dos (por ejemplo, lupas) para observar roturas u otros cambios, tales como la deposición de
geles en la superficie de los mismos, manchas, combaduras, etc. Es recomendable, además, al
finalizar el ensayo, complementar estos estudios mediante un examen petrográfico del interior
de los prismas de hormigón. Es imperativo, sin embargo, que este tipo de estudios no sean

10
NORMA IRAM 1700: 1997

llevados a cabo antes de los seis meses de ensayo a fin de no introducir modificaciones sus-
tanciales en el proceso de curado de los prismas y sean supervisados bajo la responsabilidad
del profesional actuante. Cuando a juicio en este último sea necesaria la realización de estos
estudios, se deberá dejar expresa constancia en el informe de los detalles del mismo, indicando
naturaleza de los estudios, oportunidad de los mismos, etc.

Luego de realizado este estudio se debe proceder a ubicar la probeta de acuerdo con las con-
diciones iniciales, manteniendo la tela original y evitando cualquier pérdida del líquido contenido
en ella o en la bolsa plástica.

9 CÁLCULO DEL CAMBIO DE LONGITUD

9.1 La medición de los cambios de longitud se debe realizar de acuerdo con lo establecido por
la IRAM 1637 y los cálculos se deben efectuar con la fórmula siguiente:

-
L = L x L i x 100
LG
siendo:

L el cambio de longitud a la edad de x días, en milimetros por cien milímetros;

Lx la lectura del comparador con la probeta a la edad de x días, menos la lectura del com-
parador con la barra de referencia a la edad de x días, en milímetros;

Li la lectura inicial del comparador con la probeta menos la lectura del comparador con la
barra de referencia a la misma edad, en milímetros;

LG la longitud nominal del calibrador, en milímetros.

9.2 El cambio en la longitud de cada prisma debe estar basado sobre la medición inicial.

9.3 La diferencia entre la medición inicial y cada medición sucesiva, debe calcularse y expre-
sarse como un porcentaje de la longitud inicial efectiva, ajustada para que refleje el hecho que la
longitud efectiva es la distancia entre los extremos internos de los pernos de medición de acero
inoxidable y no la longitud total. Los valores de cambio porcentual de longitud de cada prisma
deben calcularse con una aproximación de 0,001 %.

10 INFORME

El informe debe incluir los datos siguientes:

a) tipo y fuente del agregado fino y agregado grueso;

b) tipo y fuente del cemento pórtland;

c) el contenido de álcalis (Na2O y K2O) del cemento;

11
NORMA IRAM 1700: 1997

d) las proporciones de la mezcla del hormigón basados sobre agregados saturados a super-
ficie seca;

e) el contenido de álcali (NaOH) incorporado a la mezcla, expresado como porciento de


Na2O equivalente por masa de cemento;

f) la relación agua cemento equivalente (a/c) basada sobre agregados saturados a super-
ficie seca;

g) el cambio de longitud promedio, en porciento, de cada lectura de los prismas con el valor
individual de cada prisma;

h) cualquier rasgo significativo al examinar los prismas de hormigón, ya sea durante el


ensayo o al final de él (por ejemplo: roturas, formación de gel, o reacción en el contorno
de las partículas del agregado) y

i) tipo de contenedor usado para almacenar los prismas de hormigón, indicando si difiere
del especificado en 3.4.

11 PRECISIÓN

11.1 Reproducibilidad

11.1.1 Expansión promedio menor que 0,014 %

La desviación normal multilaboratorios de un resultado de ensayo simple (media de las medicio-


nes sobre tres prismas) para una expansión promedio menor que 0,014 %, se encontró que es
de 0,0032 %.

Por consiguiente, los resultados de dos ensayos efectuados adecuadamente, en dos laborato-
rios diferentes, sobre el mismo agregado, no deben diferir en más de 0,009 %, diecinueve veces
en veinte.

11.1.2 Expansión promedio mayor que 0,014 %

El coeficiente de variación multilaboratorios de un resultado de ensayo simple (media de las


mediciones sobre tres prismas) para una expansión promedio mayor que 0,014 %, se encontró
que es de 23 %.

Por consiguiente, los resultados de dos ensayos efectuados adecuadamente, en dos laborato-
rios diferentes, sobre el mismo agregado, no deben diferir en más de 65 % de su promedio,
diecinueve veces en veinte.

11.2 Repetibilidad

11.2.1 Expansión promedio menor que 0,02 %

Para expansiones promedio (expansión media de tres prismas) menores que 0,02 %, la desvia-
ción normal de un único operador, sobre varias probetas, se encontró que es de 0,0025 %.

12
NORMA IRAM 1700: 1997

Por consiguiente, el ámbito (diferencia entre el más alto y el más bajo) de tres mediciones de
prismas individuales usado en el cálculo de un resultado de ensayo, no debe exceder de
0,008 %, diecinueve veces en veinte.

11.2.2 Expansión promedio mayor que 0,02 %

Para expansiones promedio (expansión media de tres prismas) mayores que 0,02 %, el coefi-
ciente de variación de un único operador se encontró que es de 12 %.

Por consiguiente, el ámbito (diferencia entre el más alto y el más bajo) de tres mediciones de
prismas individuales usado en el cálculo de un resultado de ensayo, no debe exceder el 40 %
del promedio de los tres, diecinueve veces en veinte.

****************************************

13
NORMA IRAM 1700: 1997

ANEXO A
(Normativo)

SIGNIFICADO Y USO

A.1 Los datos que relacionan los resultados de este ensayo, con las observaciones del com-
portamiento del hormigón en servicio (cuando sea posible) y los resultados del examen petro-
gráfico, deben formar las bases para sacar conclusiones y/o recomendaciones relacionadas con
el empleo de los agregados en el hormigón.

A.2 Los resultados de los ensayos de comportamiento obtenidos usando este método de ensa-
yo proveen información sobre el potencial de los agregados para producir expansiones deleté-
reas en el hormigón como consecuencia ya sea de la reacción álcali-sílice como de la reacción
álcali-carbonato. Los criterios para evaluar las consecuencias nocivas de las expansiones po-
tencialmente deletéreas medidas en este ensayo, se establecen en el Anexo B.

A.3 Si bien es raro, pueden ocurrir expansiones significativas debido a razones diferentes de la
reacción álcali-agregado.

Tales expansiones pueden deberse a lo siguiente:

a) la presencia de sulfuros en los agregados, tales como pirita, pirrotita y marcasita, que
pueden oxidarse e hidratarse con expansión y/o liberación de sulfato, lo que produce un
ataque del sulfato sobre la pasta cementicia;

b) la presencia de sulfatos en el agregado, tales como yeso, que originan un ataque del
sulfato sobre la pasta cementicia;

c) la presencia de cal libre (CaO) o magnesia libre (MgO) en el cemento o el agregado que
pueden hidratarse o carbonatarse con la consiguiente expansión, lo que puede originar la
fisuración de la pasta cementicia y por lo tanto del hormigón;

d) la presencia de arcillas del tipo esmectita, diseminadas en basalto que al absorber agua
producen expansión.

El CaO y el MgO se encuentran en las escorias de acería enfriadas al aire y en otros agregados
también.

A.4 Cuando las expansiones en este método de ensayo son mayores que el límite indicado en
el Anexo B, ésto es una firme señal de que el agregado presenta reactividad alcalina potencial.
Se recomienda muy especialmente desarrollar información complementaria para confirmar que
la expansión es realmente debida a la reactividad álcali-agregado. Las fuentes de información
complementaria incluyen el examen petrográfico de los prismas de hormigón, después del
ensayo, para determinar si están presentes constituyentes reactivos conocidos, y para identificar
los productos de la reactividad alcalina.

A.5 Cuando se concluye de los resultados del ensayo y de la información complementaria que
un cierto agregado es potencialmente deletéreo y reactivo, puede ser conveniente realizar estu-
dios adicionales para obtener mayor información y tomar medidas preventivas.

14
NORMA IRAM 1700: 1997

ANEXO B
(Normativo)

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y LÍMITES

B.1 El método del prisma de hormigón es considerado actualmente como el método más rea-
lista y confiable que existe para la evaluación de la reactividad alcalina potencial de los agrega-
dos, se trate tanto de la reacción álcali-sílice como de la reacción álcali-carbonato (4-8). Este
método de ensayo, además, ha sido utilizado con gran éxito en la caracterización de las adicio-
nes minerales activas desde el punto de vista de su capacidad inhibidora frente a los efectos
deletéreos producidos en el hormigón por la reacción álcali-agregado (9).

B.2 Se ha demostrado que los resultados de expansión medidos sobre los prismas de hormigón
bajo las condiciones de almacenamiento impuestas por este ensayo (38°C de temperatura y
elevada humedad), en ocasiones, principalmente debido a efectos de lixiviación alcalina, pue-
den resultar muy variables (7,10). Por esta razón, es aconsejable incluir en cada serie de ensa-
yo, a modo de control, prismas de hormigón elaborados con agregados reactivos y no reactivos
de comportamiento conocido.

B.3 A los efectos de evaluar los resultados provenientes de este ensayo, el valor límite de
expansión aconsejado por la literatura internacional y la experiencia existente en nuestro país
(4-8) es de 0,04 % a los 12 meses de edad. En estructuras críticas, como es el caso de aquellas
destinadas al almacenamiento de residuos nucleares o las grandes presas, o aquellas que
requieran una vida útil mayor que 30 años, puede llegar a ser recomendable el uso de un límite
de expansión menor o una edad de evaluación superior al año manteniendo el mismo límite.

Nota: Las citas entre paréntesis indican la bibliografía de referencia obrante en el Anexo C.

15
NORMA IRAM 1700: 1997

ANEXO C
(Informativo)

BIBLIOGRAFÍA

En la elaboración de este esquema de norma se han consultado los antecedentes siguientes:

1) CSA-A23.2-14A, "Potential Expansivity of Aggregates (Procedure for Length Change Due


to Alkali-aggregate Reaction in Concrete Prisms)", Canadian Standards Association,
Methods of Test for Concrete, Rexdale, Ontario, Canada, June 1994, pp. 205-214.

2) ASTM C 1293-95, "Standard Test Method for Concrete Aggregates by Determination of


Length Change of Concrete Due to Alkali-Silica Reaction", Annual Book of ASTM Stan-
dard, 1995, Section 4 (Construction), Vol. 04.02 (Concrete and Aggregates), pp. 656-661.

3) Nixon, P., and Sims, I., "Testing Aggregates for Alkali-Reactivity", Materials and Structu-
res, July 1996, Vol. 29, No. 190, pp. 323-334.

4) Bérubé, M.-A., and Forunier, B., "Canadian Experience with Testing for Alkali-Aggregate
Reactivity in Concrete", Cement and Concrete Composites, 1993, Vol. 15, Numbers 1-2,
pp. 27-48.

5) Grattan-Bellew, P.E., "Test Methods and Criteria for Evaluating the Potential Reactivity of
Aggregates", Proceedings, 8th. International Conference on Alkali-Aggregate Reaction in
Concrete, Kyoto (Japan), 1989, K. Okada et al. Editors, pp. 279-294.

6) Grattan-Bellew, P.E., "Evaluation of Test Methods for Alkali-Aggregate Reactivity", Pro-


ceedings, 6th. International Conference on Alkalis in Concrete Research and Practice,
Copenhagen (Denmark), June 1983, Danish Concrete Association (G. M. Idorn and S.
Rostam Editors), pp. 303-314.

7) Batic, O. R., y Milanesi, C., "Consideraciones sobre el Método de Expansión de Prismas


de Hormigón al Estudio de la Reactividad de los Agregados", Memorias, XII Reunión
Técnica "Dra. Haydée V. Armándola", Junio 1995, Editores Asociación Argentina de Tec-
nología del Hormigón (AATH), La Plata (Argentina), pp. 149-162.

8) Milanesi, C. A., and Batic, O. R., "Alkali Reactivity of Dolomitic Rocks from Argentina",
Cement and Concrete Research, Vol. 24, No 6, 1994, pp. 1073-1084.

9) Bérubé, M. A., and Duchesne, J., "Evaluation of Testing Methods Used for Assessing the
Effectiveness of Mineral Admixtures in Suppressing Expansion Due to Alkali-Aggregate
Reaction", Proceedings, 4th. International Conference on Fly Ash, Silica Fume, Slag and
Natural Pozzolans in Concrete, Turkey, ACI SP 132, Vol. I, pp. 549-575 (1992).

10) Rogers, C. A., and Hooton, R. D., "Reduction in Mortar and Concrete Expansion with
Reactive Aggregates Due to Alkali Leaching", Cement, Concrete, and Aggregates, Sum-
mer 1991, Vol. 13, No. 1, pp. 42-49.

*****************************

16

También podría gustarte