[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Silabo Tecnologia de Los Materiales III Semestre 24-II

El documento es un sílabo de la asignatura 'Tecnología de los Materiales' de la Universidad Nacional 'San Luis Gonzaga', que se imparte en el III semestre del programa de Ingeniería Civil. La asignatura, de carácter obligatorio y con una duración de 15 semanas, tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre la obtención, uso y evaluación de materiales de construcción, abarcando temas como aglomerantes, agregados, morteros y geosintéticos. Incluye un enfoque práctico y teórico, con sesiones de laboratorio y evaluación de competencias específicas relacionadas con los materiales de construcción.

Cargado por

23270123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas11 páginas

Silabo Tecnologia de Los Materiales III Semestre 24-II

El documento es un sílabo de la asignatura 'Tecnología de los Materiales' de la Universidad Nacional 'San Luis Gonzaga', que se imparte en el III semestre del programa de Ingeniería Civil. La asignatura, de carácter obligatorio y con una duración de 15 semanas, tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes conocimientos sobre la obtención, uso y evaluación de materiales de construcción, abarcando temas como aglomerantes, agregados, morteros y geosintéticos. Incluye un enfoque práctico y teórico, con sesiones de laboratorio y evaluación de competencias específicas relacionadas con los materiales de construcción.

Cargado por

23270123
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Área Académica : CIENCIAS E INGENIERIA
1.2. Facultad : P 27 Ingeniería Civil
1.3. Nombre de la asignatura : Tecnología de los Materiales
1.3.1 Código de la asignatura : 1P27032
1.3.2 Condición : Obligatorio
1.3.3 Área de estudios : Especifico
1.3.4 Créditos académicos : 04
1.4 Nivel : Pre -Grado
1.5 Periodo Académico : 2024 - II
1.6 Semestre Académico : III Semestre
1.7 Periodo Cronológico : Del 05 de mayo al 15 de agosto de 2025
1.8 Duración de la asignatura : 15 semanas
1.9 N° de Horas Semanales : 06 horas
Horas de teoría : 02 horas
Horas de práctica : 04 horas
1.10 Horarios:

APELLIDOS Y NOMBRES SEMESTRE SECCIÓN DÍA HORA AULA


OLAECHEA HEREDIA JUAN CARLOS 2024-II “A” Jueves 5:45 – 10:15 horas. B-203
VERGARA LOVERA DANIEL DEMETRIO 2024-II “B” Martes 8.00 - 12:30 horas B-203
HERNANDEZ PUJAYCO JAVIER MARTÍN 2024-II “C” Jueves 2:00 – 6:30 horas. B-101
1.11 Local : Pabellón Académico SL01
1.12 Docente de la Asignatura :
Grado
Apellidos y Nombres Condición Categoría Clase Correo electrónico
Académico
OLAECHEA HEREDIA JUAN CARLOS NOMBRADO AUXILIAR T.P. DOCTOR juan.olaechea@unica.edu.pe
VERGARA LOVERA DANIEL DEMETRIO NOMBRADO ASOCIADO D.E. MAGISTER daniel.vergara@unica.edu.pe
HERNANDEZ PUJAYCO JAVIER MARTÍN NOMBRADO ASOCIADO T.P. MAGISTER Javier.hernandez@unica.edu.pe
JEFE DE CATEDRA MG. DANIEL DEMETRIO VERGARA LOVERA

2 SUMILLA:
La asignatura es de naturaleza Teórico – Práctica, es de carácter Obligatorio se dicta en el III
Semestre del Plan de Estudio y pertenece al área de Estudios Específicos, tiene como
propósito; proporcionar al estudiante las herramientas científicas básicas para entender la
obtención, empleo y evaluación del comportamiento de los materiales de construcción,
diferenciando entre los materiales naturales y los materiales obtenidos por procesos
específicos de fabricación.
Comprende las siguientes unidades académicas: I UNIDAD: Conceptos, historia, propiedades
de los materiales y aglomerantes. II UNIDAD: Cantera, agregados y agua para concreto. III
UNIDAD: Morteros, unidades de albañilería, Madera y Acero. IV UNIDAD Geosintéticos,
Geomembranas, Polímeros, Pinturas, Vidrios y Enchapes

El curso organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje:

1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
I. CONCEPTOS-HISTORIA-PROPIEDADES DE LOS MATERIALES-AGLOMERANTES.
II. CANTERAS-AGREGADOS Y AGUA PARA CONCRETO.
III. MORTEROS-UNIDADES DE ALBAÑILERIA-MADERA-EL ACERO.
IV. GEOSINTETICOS-GEOMEMBRANAS-POLIMEROS-PINTURAS-VIDRIOS-ENCHAPES.
3 COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO


 Proporcionar a los estudiantes del III Semestre, las herramientas científicas básicas para
entender la obtención, empleo y evaluación del comportamiento de los materiales
tradicionales y los nuevos que van apareciendo en el mercado nacional, así como tener
conocimiento de los materiales de última generación; para su correcta selección y
aplicación.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO


 Competencia especifica de la Unidad I: Conoce el concepto de los materiales y las
propiedades de los materiales para poder identificarlos, clasificarlos y seleccionarlos
adecuadamente para su utilización. Conoce los diferentes tipos de aglomerantes,
clasificación, propiedades, preparación y aplicaciones.

 Competencia de la Unidad II: Conoce las pautas para ubicar una cantera y determinar
su potencia del material seleccionado para ser utilizado en obra. Conoce los agregados
naturales y artificiales; características, su evaluación y aplicaciones. Asimismo, determina
las fuentes de agua y conoce sus componentes con el fin de utilizarla sin que sea
perjudicial en la preparación del concreto u otro material.

 Competencia de la Unidad III: Conoce las características, tipos y aplicaciones de los


Morteros. Conocimiento de las propiedades, tipos fabricación y evaluación de las
unidades de albañilería. Conoce las bondades de la madera sus propiedades y
aplicaciones. Asimismo, determina las características del acero de construcción y otros
aceros, y su aplicación en la Ingeniería.

 Competencia de la Unidad IV: Conoce las propiedades y aplicaciones de los


geosintéticos con la finalidad de que sean aplicados en los diferentes proyectos de
ingeniería, Conocer las características y propiedades de los polímeros y su aplicación en
la Ingeniería Civil. Conoce los materiales de acabados como las pinturas, vidrios y
enchapes; conoce sus características, aplicaciones e importancia en la formación
profesional de un Ingeniero Civil.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO

4 PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD N° 1: CONCEPTOS-HISTORIA-PROPIEDADES DE LOS MATERIALES – AGLOMERANTES.


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conoce las propiedades de los materiales para identificarlos y seleccionarlos para
su uso. Conoce los aglomerantes, su clasificación, propiedades y usos.
Contenido Estrategias Evidencias de
Sesiones
Conceptual Procedimental Metodológicas Resultados
Introducción-La Historia-Ciencia Se da a conocer el contenido Evaluación de entrada. Clase Resultados de la
e Ingeniería de los materiales. del curso según el silabo. Se Magistral con apoyo de evaluación de prueba
Innovación Tecnológica. plantea la Historia de los multimedia. Interacción entre de entrada para
Nanotecnología. - materiales-Ciencia e Docente y estudiantes, y conocer el grado de
Nanomateriales-Importancia. Ingeniería de los materiales. conocimiento del
prácticas de laboratorio.
Materiales-Concepto-Función - Aspectos generales de curso.
Clasificación-Rol en las obras de innovación tecnológica y Organización de grupos de
1ª Conocen el tema
Ingeniería Civil-Ciclo de vida de Nanotecnología. Los integración para trabajos a expuesto en forma
Sesión del los materiales de construcción. conceptos de materiales, ser expuestos en aula por los general al intervenir
05 al 09 de Aplicaciones en la Ingeniería Clasificación. Ciclo de vida alumnos. en clase.
mayo 2025 de los materiales. Ejemplos
prácticos de la vida real en
obra
Practica: Conocer el laboratorio, conocimiento del protocolo Se visita el laboratorio y Alumnos conocen los
del laboratorio. conocer los equipos para equipos de
realizar las prácticas laboratorio a utilizar
correspondientes. en prácticas.
Propiedades de los materiales- Se presentan las Clase Magistral con apoyo de Conocen las
Propiedades físicas-Propiedades propiedades fundamentales multimedia. Interacción entre propiedades de los
Mecánicas-Propiedades de los materiales aplicadas Docente y estudiantes y materiales y tienen
tecnológicas-Propiedades a la Ingeniería. Se plantea el prácticas de laboratorio. conocimiento del tema
2ª Térmicas-Propiedades Acústicas- tema de residuos al responder preguntas
Sesión Ópticas–Eléctricas- Magnéticas- industriales, su efecto en el planteadas por el
del 12 al Químicas y Propiedades medio ambiente y su Docente.
16 de Ecológicas. Residuos manejo.
mayo Industriales.
2025
Practica: Trabajo de investigación a través de informe escrito Cada grupo realiza Al exponer su trabajo y
y exposición oral en aula (ppt) investigación de temas responder preguntas
seleccionados según el tienen conocimiento
avance del silabo. del tema.
Aglomerantes-Clasificación. Se plantean el conocimiento Clase Magistral con apoyo de Alumnos responden
Arcillas-Clasificación– de los aglomerantes-La multimedia. Interacción entre las preguntas
Características-Propiedades– arcilla, el yeso, la cal- Docente y estudiantes y planteadas por el
Aplicaciones. El yeso-Materia Clasificación-sus prácticas de laboratorio. Docente en aula sobre
3ª prima-Ciclo del yeso-Clasificación- propiedades en las mezclas el tema expuesto.
Sesión propiedades-Beneficios-Usos en la y usos en la construcción.
del 19 al construcción. Puzolanas. Tipos y
23 de La Cal-Materia prima-Clasificación aplicaciones.
mayo –Cal aérea y cal hidráulica-.
2025 Propiedades en las mezclas-Usos
en la construcción. Puzolanas–
Actividad puzolánica-Tipos–
Aplicaciones.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
Practica: : Trabajo de investigación a través de informe escrito Cada grupo realiza Alumnos responden
y exposición oral en aula (ppt) investigación de temas las preguntas
seleccionados según el planteadas por el
avance del silabo. Docente en aula
sobre el tema
expuesto.
El Cemento–Materia prima-Fases- Se desarrolla el conocimiento Clase Magistral con apoyo de El alumno selecciona
Hidratación del cemento-Tipos de del cemento, tipos, multimedia. Interacción entre adecuadamente un
cemento: Convencionales, propiedades, Elección del Docente y estudiantes y aglomerante según su
Adicionados y según su cemento, Almacenaje y de los prácticas de laboratorio necesidad.
4ª desempeño-Cementos en Perú- Materiales Bituminosos presenciales.
Sesión Propiedades: Finura, Densidad, clasificación propiedades y Trabajos grupales de
del 26 al Calor de hidratación, Fraguado y aplicaciones. integración.
30 de Resistencia mecánica--Elección
mayo del cemento. Almacenaje.
2025 Materiales Bituminosos – Breas –
Alquitrán – Asfaltos: Tipos-
Principales uso.
Practica: Primera practica calificada de aula
Contenido Actitudinal: Participación de los alumnos en clase - Intercambio de opiniones y ejemplos.
Investigación Formativa: Los alumnos realizan evaluación de aglomerantes para conocer el comportamiento de los materiales
ante la posibilidad de esfuerzos de trabajo.

UNIDAD N° 2: CANTERAS-AGREGADOS Y AGUA PARA CONCRETO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina canteras y su potencia-Conoce los agregados y agua para la preparación del
concreto.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
Canteras, tipos, visita de Se plantea el Clase Magistral con apoyo de El alumno reconoce
campo. Agregados– conocimiento de una multimedia. Interacción entre una cantera.
Concepto–Clasificación: cantera, forma de Docente y estudiantes. Conoce como
Por su granulometría, por reconocerla y ubicarla. Se . Visita de campo a cantera, se determinar su
su densidad, por su visualiza la explotación seleccionan muestras potencia y definir si
forma, por su textura, por de los agregados. representativas de agregados para es rentable su
geología, por el origen - Se detalla el concepto de ensayos en laboratorio. explotación.
5ª Arena o agregado fino– agregados y piedra,
Sesión del 02 Gravas o agregado clasificación y la forma de
al 06 de junio grueso–Muestreo. La producción u obtención y
2025 piedra grande y mediana- Aplicación.
Formas de obtención –
Aplicación.
Practica: Conocer una cantera y la forma de El alumno reconoce
extracción de muestras para su evaluación. . Visita de campo a canteras de una cantera y la
agregados forma de evaluar un
material.
Características de los Se plantea el Clase Magistral con apoyo de Evalúa en laboratorio
agregados--Granulometría conocimiento de las multimedia. Interacción entre la calidad de los
–Requerimientos propiedades de los Docente y estudiantes y las prácticas agregados.

granulométricos-Módulo agregados en aula y en de laboratorio. Procesamiento de Seleccionar el
Sesión del 09 de fineza-Peso laboratorio mediante muestras extraídas de canteras en agregado más
al 13 de junio volumétrico–Contenido de ensayos. Se plantea el laboratorio. Trabajos grupales de adecuado para la
de 2025 humedad-Peso específico manejo de las sustancias integración. preparación del
–Absorción-Sustancias dañinas y las formas de concreto.
dañinas y efecto en el almacenamiento de los

4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 2: CANTERAS-AGREGADOS Y AGUA PARA CONCRETO
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina canteras y su potencia-Conoce los agregados y agua para la preparación del
concreto.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
concreto-Resistencia materiales.
mecánica-Manejo y
almacenamiento de los
agregados. El agregado
Reciclado.
Practica: Realización de los ensayos a los Alumnos realizan los ensayos Alumnos aprecian y
agregados en laboratorio. aplicando la guía de laboratorio y la conocen
NTP 400.037 Y ASTM C33. características y
propiedades de los
agregados.
El agua–Agua en el Se plantea el Clase Magistral con apoyo de Determinar el agua
concreto-Normatividad: conocimiento del agua multimedia. Interacción entre más adecuada para
Límites permisibles para el para el concreto, su Docente y estudiantes. preparar concreto.
agua de mezcla y curado, manejo de las sustancias Definir en qué casos
Requisitos de perjudiciales y las formas puede usar agua de
7ª Performance, de acuerdo de almacenamiento. El mar.
Sesión del 16 a normas-Utilización de uso del agua de mar y sus
al 20 de junio aguas no potables– limitaciones
de 2025 Aceptación y rechazo-
Aguas prohibidas. Agua de
mar–Prohibiciones–
Almacenamiento.

EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL


Contenido Actitudinal: Preparación, presentación y sustentación de informes.
Proyección Social: Alumnos realizan difusión de la forma adecuada de reconocer los materiales de calidad mediante el volanteo
de crípticos preparados por ellos y repartidos a la población.

UNIDAD N° 3: MORTEROS – UNIDADES DE ALBAÑILERIA


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina las características y aplicaciones de los Morteros- Conoce las propiedades, tipos
fabricación y evaluación de las unidades de albañilería. Conoce la madera sus propiedades y aplicaciones.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
Morteros–Definición– Se plantea el Clase Magistral con apoyo de Determinar el
Clasificación-Mortero de yeso- conocimiento de las multimedia. Interacción entre mortero más
Mortero de cal-Mortero de propiedades de los Docente y estudiantes y las adecuado según el
Cemento-Mortero Bastardo– morteros, su preparación prácticas de laboratorio. tipo de necesidad a
8ª Morteros de larga vida. en sus diferentes tipos. . Trabajos grupales de realizar, pudiendo
Morteros de albañilería, de Sus aplicaciones, integración. Preparación de definir las
Sesión del
junta. Funciones del mortero– Conocimiento de muestras en laboratorio para su proporciones más
23 al 27 de
Clasificación para fines morteros de última evaluación. adecuadas.
junio de
estructurales–Propiedades en generación, propiedades
2025
estado plástico y endurecido– más importantes y su
Ensayo de Resistencia a la aplicación en obra.
compresión-usos-Dosificación.
y los morteros de última
generación utilizados en la

5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 3: MORTEROS – UNIDADES DE ALBAÑILERIA
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina las características y aplicaciones de los Morteros- Conoce las propiedades, tipos
fabricación y evaluación de las unidades de albañilería. Conoce la madera sus propiedades y aplicaciones.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
industria de la construcción.
Practica: Preparación y evaluación de muestras de Alumnos conocen la
morteros en laboratorio. Alumnos preparan probetas de NTP para preparar y
muestras de mortero y evalúan la ensayar las
resistencia a la compresión del probetas,
mortero en laboratorio conociendo su
comportamiento.
Practica: Segunda practica calificada de aula
Unidades de albañilería- La Se plantea el conocimiento Clase Magistral con apoyo de Conocer la calidad
piedra - La piedra en de las unidades de multimedia. Interacción entre de las unidades de
construcción civil – El adobe - albañilería desde su Docente y estudiantes y las albañilería según los
Ensayos para la selección de la aparición como la piedra y prácticas de laboratorio. ensayos a realizar en
materia prima – Formas y el adobe, conocimiento de . Trabajos grupales de integración. laboratorio.
dimensiones - Proceso de sus propiedades su Preparación de muestras en Diferenciar la calidad
9ª elaboración y asentado de preparación. Sus usos, laboratorio para su evaluación. de las unidades de
Sesión del adobe – Limites geométricos de conocimiento de unidades albañilería según el
30 de junio muros y vanos - Protección del de albañilería de última Tipo y la Norma
al 04 de deterioro de las construcciones generación. Técnica Nacional.
julio de de adobe. Unidades de
2025 albañilería – Clasificación.
Norma E.070.
Practica: Conocer una ladrillera y la forma de extracción Visita de campo a ladrillera de El alumno reconoce
de muestras para su evaluación en laboratorio. unidades de albañilería.a ensayar. una ladrillera y la
forma de extraer las
unidades de
Albañileria.
Fabricación de las unidades Se plantea el conocimiento Clase Magistral con apoyo de Conocer la calidad
albañilería industrial y artesanal- de las unidades de multimedia. Interacción entre de las unidades de
Unidad y bloques de cemento - albañilería de arcilla, de Docente y estudiantes y prácticas albañilería mediante
unidades sílico calcáreo. cemento y sílico calcáreo, de laboratorio. los ensayos a
El ladrillo de arcilla, su conceptos y proceso de Trabajos grupales de integración. realizar en
clasificación – Propiedades fabricación, de las laboratorio.
físicas y mecánicas de las propiedades de las
10ª unidades de albañilería- unidades de albañilería de
Sesión del Ensayos. arcilla, cemento y sílico
07 al 11 de calcáreo su clasificación y
julio de aplicaciones en la
2025 ingeniería civil.

.
Practica: Preparación y Evaluación de muestras de Los alumnos preparan y evalúan Conocen el
unidades de albañilería en laboratorio. muestras de unidades de comportamiento de
albañilería en laboratorio. las unidades de
albañilería ante
esfuerzos externos.
11a La madera - Composición de la Se plantea el conocimiento Clase Magistral con apoyo de Conocer los tipos de
Sesión del madera - Estructura de la de las propiedades de la multimedia. Interacción entre maderas más
14 al 18 de madera – Madera estructural – madera, características y Docente y estudiantes y las comerciales de
julio de Agrupamiento – Propiedades aplicaciones. prácticas de laboratorio. nuestro medio.
2025 físicas y mecánicas de la Su comercialización. . Trabajos grupales de integración. Determinar el costo

6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
UNIDAD N° 3: MORTEROS – UNIDADES DE ALBAÑILERIA
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Determina las características y aplicaciones de los Morteros- Conoce las propiedades, tipos
fabricación y evaluación de las unidades de albañilería. Conoce la madera sus propiedades y aplicaciones.
Contenido Evidencias de
SEMANA Estrategias Metodológicas
Conceptual Procedimental Resultados
madera - Factores que afectan de una pieza de
el comportamiento de la madera madera.
– Cortes de la madera –
Escuadría y dimensiones de
madera – Comercialización -
Usos de la madera en
construcción-

practica: Tercera practica calificada de aula


Contenido Actitudinal: Presentación de trabajos y exposición
Extensión Universitaria: Difusión mediante crípticos a la población de las diferencias y ventajas de las unidades de albañilería
de arcilla cocida industrial y semi industrial con respecto a las unidades de albañilería artesanal.

El acero-concepto, clasificación – Se plantean casos Clase Magistral con apoyo de Conocer el acero de
Materia prima - Proceso de aplicativos con multimedia. Interacción entre construcción y
obtención y producción - El acero de ejemplos ilustrativos de Docente y estudiantes y las diferenciarlo de otros
construcción – Propiedades – las características y prácticas de laboratorio. tipos de acero.
Clasificación - Aplicaciones - El aplicaciones de los Preparación de muestras en Conocer
12ª proceso de corrosión de los aceros aceros. laboratorio para su evaluación. experimentalmente
Sesión del – tipos de corrosión – Efectos de la en campo los
21 al 25 de corrosión - tipos de medidas de indicios de calidad
julio de Protección del acero de
2025 construcción.
Practica: Evaluación de muestras de unidades de Los alumnos evaluan muestras de Expresan
albañilería en laboratorio. ladrillos. conocimiento de los
temas al ser
expuestos.
Geosintéticos – Historia – Definición Se realizan ejemplos y Clase Magistral con apoyo de Conocen como
- Clasificación de los Geosintéticos casos prácticos con multimedia. Interacción entre diferenciar un geo
– Propiedades - Funciones y casos ilustrativos de Docente y estudiantes Y las sintético de un
aplicaciones. las características de prácticas de laboratorio. geotextil.
Geotextiles – Características - los Geosintéticos y . Trabajos grupales de integración. Seleccionar el geo
Funciones y aplicaciones - Ventajas Geotextiles. sintético o geotextil
y desventajas. Se brinda casos más adecuado
13ª según necesidad.
Pinturas, fabricación, composición, prácticos de pinturas
Sesión del clasificación. Aplicación. nacionales indicándose
04 al 08 de su forma de aplicación Conocer los tipos de
agosto de según el tipo. pintura y seleccionar
2025
la más adecuado.
Practica: Evaluación de pilas de unidades de albañilería Los alumnos en laboratorio Conocen el
en laboratorio. ensayan las muestras de pilas comportamiento de
preparadas. las pilas de
unidades de
albañilería ante
esfuerzos externos.
Practica: cuarta Practica calificada de aula.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
El vidrio-Historia-Clasificación- Se expone como Clase Magistral con apoyo de Conocen como
Propiedades – vidrios aplicados en seleccionar un vidrio y multimedia. Interacción entre seleccionar el vidrio
14a la construcción. su colocación. Docente y estudiantes. Trabajos más adecuado.
Sesión del Enchapes-Clasificación. Se brinda como grupales de integración. Definir el enchape
11 al 15 de seleccionar un adecuado y su
Aplicaciones en la construcción.
agosto de enchape adecuado ventaja.
2025 Aditivos para concreto.
Clasificación-Aplicaciones. Los según el tipo y Emplear el aditivo
aditivos de última generación. ambiente. más adecuado.
EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL
Contenido Actitudinal: Evaluación final del compromiso grupal al presentar informes y sustentar sus trabajos.
Extensión Universitaria: Difusión mediante crípticos a la población de las diferencias y ventajas de las unidades de albañilería
de arcilla cocida industrial y semi industrial con respecto a las unidades de albañilería artesanal.

5 RECURSOS DIDÁCTICOS
El curso está conformado por un conjunto de experiencias organizadas, bajo un enfoque activo que privilegia el rol central del
educando en el proceso educativo, expresado en el autoaprendizaje personal y grupal las que permitirán visualizar el curso
integrada en sus aspectos teórico - práctico, mediante las siguientes técnicas:
 Lectura obligatoria en casa por cada participante de un libro o reporte bibliográfico del material entregado en clase.
 Discusión independiente y en grupos: Versará en intercambiar opiniones, conceptos y experiencias para presentar
argumentos válidos y sólidos.
 Exposición y conferencias en grupo: Versarán sobre el avance de los argumentos de lecturas de libros de la biblioteca
como también de conceptos y experiencias de cada participante obtenida en laboratorio.
Medios: Uso de la plataforma zoom para exponer sus trabajos mediante videos conferencias, multimedia, puntero láser,
pizarra acrílica y plumón.
Materiales: Textos, manuales, revistas científicas, separatas, reportes de investigación, tablas estadísticas, links
electrónicos.
Laboratorio de Tecnología de Concreto y Asfaltos: En él se realizarán los diferentes ensayos programados a los
materiales para poder evaluar su comportamiento ante esfuerzos aplicados, verificar su calidad y características aplicando
en todos los casos las Normas Técnicas Nacionales e internacionales.

6 EVALUACIÓN
La evaluación del aprendizaje por competencias de Pre – Grado, es un proceso interactivo, integral, formativo, sistemático
permanente y basado en evidencias, que permite valorar el nivel de logro obtenido del aprendizaje, en términos de
COMPETENCIAS; CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES, e indicados en los sílabos de las
asignaturas del Plan de estudios de la FIC, según el desarrollo de las actividades lectivas de las horas teóricas, Practicas, y
otras, certificando el cumplimento del Perfil del egresado propuesto en el desarrollo de la carrera de Ingeniería Civil.

6.1. CONCEPTOS
a) EVALUACIÓN DE ENTRADA: Se realiza al inicio de la Asignatura, su finalidad es identificar las condiciones y/o
características que tiene previos los estudiantes para el desarrollo de la asignatura durante el semestre. Esta
evaluación orienta el proceso de aprendizaje enseñanza de los estudiantes por parte del Docente y debe ser parte
de su informe inicial del docente en su carpeta Académica a fin de establecer las condiciones y elementos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
requeridos para el desarrollo de la materia en el semestre y afinar sus estrategias y orientar su proceso de
enseñanza-aprendizaje.

b) EVALUACIÓN REGULAR: Son las evaluaciones en escala vigesimal (00-20) que se toman a los alumnos
en cada unidad temática.
Los tipos de evaluación regular son:

b.1. Evaluación de contenidos CONOCIMIENTOS (CONCEPTUAL):


Son aquellas evidencias referentes a desarrollo lo que debe saber el estudiante, ya sean conceptos,
definiciones, leyes, principios, axiomas, enfoques o teorías. Se considera dos (2) evaluaciones escritas en el
semestre, preferentemente al final de la II unidad (8va. Semana Lectiva) y de la IV unidad, (16va. Semana
Lectiva) lo cual se efectuará y si fuera el caso se podrá
rendir exámenes por Unidad (máximo 4 evaluaciones)

b.2. Evaluación de contenidos PROCEDIMENTALES (DESEMPEÑO):


Se puede considerar lo que debe hacer el estudiante mediante demostraciones prácticas. Evaluando sus
habilidades y destrezas o a actividades de proyección Social y/o Extensión Universitaria. Se considera
cuatro (4) evaluaciones como mínima, en el semestre, preferentemente al final de cada unidad, pudiendo
ser máximo 6 evaluaciones por semestre, en esta clase esta evaluación procedimental a la realización de
técnicas, prácticas calificadas, ejercicios prácticos, etc.
b.2.1. Evaluación de la participación en la Proyección Social de la carrera:
Es considerado como evaluación de Proyección Social a la participación en campañas de
proyección a la comunidad, que se organice por el docente del curso.
b.2.2. Evaluación de la investigación formativa:
Son aquellas evidencias de aprendizaje que los estudiantes irán construyendo durante el desarrollo
de los contenidos del área. Se puede considerar análisis de artículos científicos, seminarios de
temas asignados, etc.

b.3. Evaluación de la ACTITUD:


Se evaluará lo que debe ser el estudiante, las actitudes positivas, que comprenden las asistencias de clases,
participación, integración al equipo de trabajo, compromiso institucional y valores. Se considera las
evaluaciones semanales permanentes en el desarrollo de la asignatura durante el semestre y se tomara
evidencias mediante:
• Autoevaluación: Se debe motivar al estudiante y darle la oportunidad de manifestar su
calificación cualitativa y cuantitativa respecto a sus aprendizajes. Se le solicita que argumente su
decisión; la nota que él se asigne será inalterable, ni los docentes ni sus compañeros podrán
modificarla. Puede utilizar fichas de meta cognición.
• Coevaluación: Los estudiantes tienen la oportunidad de participar en la calificación de sus compañeros,
valorando el desempeño que manifiesten en cada una de las actividades realizadas durante el semestre
académico.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
b.4. Evaluación de la participación en la EXTENSIÓN UNIVERSITARIA.
Es considerada como evaluación de proyección social a la participación de los estudiantes en apoyar la
difusión de conocimientos a través de crípticos, foros, cursos, o talleres prácticos con incidencia en
políticas locales, regionales o nacionales que ayuden al desarrollo, ofrecidos por la universidad, tanto dentro
como fuera de la universidad a la población en general.

6.2. Promedio de la Unidad


En la Evaluación se identificará el nivel de Logro de la Competencia propuesta en el sílabo de la Asignatura,
conociendo las dificultades de los estudiantes a fin de realizar los ajustes necesarios que aseguren el alcance de las
competencias propuestas en el Perfil del Egresado.

 La evaluación será en forma integral, permanente y continua, en concordancia al avance del desarrollo del
contenido programático del curso.
 Se promediará en función a las intervenciones orales, exposiciones temáticas, prácticas desarrolladas y
calificadas y exámenes parciales.
 Durante el semestre se aplicarán dos exámenes parciales.
 Si el estudiante tiene 30% de inasistencia o más se considerará desaprobado en el curso.

DE LA EVALUACIÓN FINAL:
Son resultados que se evidencian a través de los resultados que muestra con las evidencias de la Evaluación
Formativa y según su componente curricular indicado en el sílabo:
 El Promedio Final del Semestre Académico se obtendrá de la siguiente manera:
PF  50%(EC)  40%(ED)  10%(EA)
Donde:
EC: Evidencia de conocimiento 50%
ED: Evidencia de desempeño 40%
EA: Evidencia actitudinal 10%
PF: Promedio final.
TIPO EVIDENCIA CRITERIOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN %
PESO
EC: EVIDENCIA Evaluación de conocimientos - Pruebas escritas por unidad
0 A 20 50
CONOCIMIENTO programada
Evaluación de Habilidades y - Practicas calificadas
Destrezas - Exposición de trabajos
- Proyección Social individuales y/o grupales
- Extensión Cultural - Ensayos y monografías
- Informes de visitas de
ED: EVIDENCIA campo, trabajos de
0 A 20 40
DESEMPEÑO laboratorio
- Prácticas de aula y/o
dirigidas
- Trabajos de talleres de aula
- Trabajos de láminas de
campo
ED: EVIDENCIA - Actitud Proactiva del - Lista de cotejo
0 A 20 10
ACTITUDINAL alumno,

10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL
SÍLABO
TIPO EVIDENCIA CRITERIOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN %
PESO
- Asistencia y puntualidad a
clase
- Trabajo y participación en
equipo
- Valores, compromiso
institucional
TOTAL 100
La Dirección de Departamento Académico y la Dirección de la Escuela Profesional determinaran las asignaturas en las
cuales se desarrollará la Proyección Social y/o Extensión Universitaria, en concordancia a la propuesta de los jefes de
Cátedra y el responsable del área académica.

7 FUENTES DE INFORMACIÓN
- NORMAS TÉCNICAS PERUANAS – INACAL
- Manual del Ingeniero Civil por Merrit.
- Manual del Arquitecto y del Constructor-Kidder – Parquer
- Materiales de Construcción Enrique Riva Lope
- Albañilería Estructural Julio Arango Ortiz
- Tecnología en la Construcción-ICG.
- Materiales de Construcción -Ing. A. Regal, UNI
- Materiales de Construcción -Félix Orns Asso. Edit. Dossat S.A. Madrid.
- Materiales de Construcción -G. Lgorchakov, Ed. MIR Moscú.
- Normas técnicas estructurales – RNE.

ICA, 05 de mayo de 2025

------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------
Dr. JUAN CARLOS OLAECHEA HEREDIA MAG. DANIEL DEMETRIO VERGARA LOVERA
DOCENTE DOCENTE Y JEFE DE CATEDRA

_________________________________________
MAG. JAVIER MARTIN HERNANDEZ PUJAYCO
DOCENTE

11

También podría gustarte