BLOQUE III: LA CASA HISPANORROMANA
1. LA RELACIÓN DE LA CASA RESPECTO AL ENTRAMADO URBANO
1.1. CASA DE INDIVIDUOS DE NIVEL SOCIAL Y ECONÓMICO ALTO:
• Cerca del foro y de los principales edificios públicos.
• Cerca del kardus y el decumanus, principales de la ciudad.
• Cerca de sus respectivos negocios (ciudades portuarias, ciudades mineras)
• Zonas más elevadas. Roma o Cartagena, en las colinas de las ciudades.
• Casa en la ciudad y villa en el campo
1.2. CASAS DE BAJO NIVEL SOCIAL:
• Periferia de la ciudad
• Barrios masificados compuestos por insulae
• Zonas más deprimidas y donde la especulación es menor.
En las ciudades itálicas se experimenta una mayor especulación por el suelo, lo que se traducen
casas de menores dimensiones, con un alto nivel demográfico afecta a la cantidad de m2. La
condición ex novo de muchas ciudades hispanas facilita viviendas con una elevada extensión.
- Clasificación de Wallace-Handrill en base de las viviendas pompeyanas:
• Casa de atrio testudinado: 170m2/350m2
• Casas de atrio con pequeños jardines posteriores: 350m2/400-915m2
• Casa de atrio + peristilo: 350 m2/ 900-3000 m2
• Casa de peristilo: 350 m2/ 900-3000 m2
1.3. PREPARACIÓN DEL TERRENO:
• Acondicionamiento de la zona mediante rellenos o excavación.
• Adaptación al terreo, Viviendas en terrazas.
• Amortización de espacios previos.
1.4. PARTES DEL MURO:
• Fosa de cimentación (muy útil en la arqueología)
• Cimentación (muy variada)
• Zócalo (En ocasiones es la roca geológica tallada)
• Alzado (adobes o tapial).
1.5. MATERIALES:
• Piedra de las canteras locales que varía según el territorio (caliza, arenisca, rodeno,
etc.).
• Materiales generalmente baratos y de fácil adquisición.
• Reutilización de materiales.
BLOQUE IV. TÉCNICAS EDILICIAS Y MATERIALES
1. MAMPOSTERÍA
- Técnica barata fácil de elaborar y muy habitual
1.1. OPUS AFRICANUM
- Cadenas verticales de sillares con hiladas horizontales de mampuestos y/o sillarejo
- Empleado habitualmente en la arquitectura púnica
- Empleo en el periodo republicano principalmente y en zonas con pasado púnico
1.2. OPUS QUADRATUM
- Sillares morfológicamente uniformes careados dispuestos en hiladas paralelas
regulares.
- Pueden disponerse en soga y a soga y tizón
1.3. OPUS UITATUM
- Utilizada en Roma desde época augustea hasta mediados del siglo II d.C.
desapareciendo hasta su reempleo en el s. IV d.C. Sin embargo, en Hispania no
alcanzara el auge de la Galia o Italia - Alternancia de sillarejos con hileras de ladrillos.
1.4. OPUS INCERTUM
- Mampuestos de talla informe tratando de formas hileras de mayor uniformidad.
pueden estar careados o sin tallar.
- Características generales
o Trabados a hueso o en seco con tierra barro arcilla o argamasa
o Alzado promedio de unos 50 m aprox. anchura promedio de entre 45y y 60m
o Sillares esquineros
o Vanos y umbrales à Utilizaban sillares para señalizar donde iban a estar.
2. CUBIERTAS
- Cubiertas vegetales
• Común en casas iberrorromanas
- Cubierta de tejas (tegulae, plana e imbrices, la otra)
• A una y dos aguas, la casa más clásica. - Cubiertas pétreas
• Láguena (Cartagena)
• Pizarra
- Sustentadas mediante postes centrales o perimetrales (periodo iberorromano) -
Entramados de vigas (Tardorrepublicano y principalmente
-
3. DECORACIÓN PICTÓRICA
- Primer Estilo pompeyano o estilo de incrustación: Siglo II a.C. – 80/78 a.C.
• Denominado estilo de incrustación. Poca presencia en la P.I. (no se conservan).
Resultado de imitar en estuco o en relieve los revestimientos pétreos marmóreos de
la edilicia griega de finales del siglo V y principios del IV a.C.
• Presencia minoritaria en Hispania (costa levantina y catalana).
- Segundo Estilo pompeyano o estilo arquitectónico: 81/78 a.C. – 20/15 a.C.
• Representación de arquitecturas reales sin empleo de estucos en relieve
• Relieve y profundidad representada mediante perspectiva tridimensional
• Estilo genuinamente romano
• Representación de paisajes, grandes escenas, etc.
• Presencia muy reducida (costa y comunidad de Aragón).
- Tercer Estilo pompeyano o estilo de los candelabros: Ultimo cuarto del s. I a.C. –
45 d.C.
• Desaparecen progresivamente los falsos elementos arquitectónicos
• Grandes superficies planas coloreadas con tonos planos y cuadros centrales con
escenas mitológicas o paisajísticas
• Más y mejor documentado.
- Cuarto estilo pompeyano o estilo ilusionista: 45-79 d.C.
• Elementos arquitectónicos y gran ornamentación (mezcla de estilos previos) •
Utilización de orlas caladas, flores, guirnaldas, cortinajes, telones, máscaras, etc.
• Poco documentado ante el surgimiento de talleres y estilos locales.
4. DECORACIÓN PICTÓRICA
- Estilo provincial: Inicio del periodo Flavio-mediados del siglo II d.C.
- Características muy similares a las del II estilo Pompeyano con inclusión de algunos
elementos del IV estilo.
- Elimina todo el contenido y los elementos arquitectónicos
- Profusión de candelabros figurados y vegetalizados en los interpaneles
- Escenas inscritas en el interior de cuadros en la zona central de los paneles anchos -
Vuelta a las características …AQUÍ FALTA
5. PAVIMENTOS
- Espacios de servicio
• Tierra batida
• Argamasa
• Mortero hidráulico
- Área residencial:
• Moretero de cal
• Enlosado
• Opus signinum
- Espacios nobles y de representación
- • Opus signinum: II a.C. : - I d.C.
• Opus signinum tesellatum: II a.C.- I d.C.
• Opus tesellatum: finales del I d.C. en adelante (En Hispania a mediados del siglo II
d.C.)
• Opus sectiles: entre los s. I a.C. y IV d.C.
6. DECORACIÓN ESCULTORICA
- HERMAE
• Origen griego.
• Piedra, terracota, bronce, etc.
• Coronado por un busto que con el tiempo incluyó el torso
• Siempre masculino
• Se empleaban para delimitar propiedades, prevenir adversidades y mal de ojo.
- Esculturas asociadas a ninfeos, estanques y fuentes.
- Esculturas ornamentales emplazadas generalmente en los espacios distribuidores
7. ABASTECIMIENTO Y EVACUACIÓN DE AGUA
7.1. ABASTECIMIENTO Y ALMACENAMIENTO:
• Ríos. Pozos individuales o comunales. Fuentes públicas (50m)
• Sistema de compluvium-impluvium de las casas de atrio. Estanques de los patios y
peristilos.
• Cisternas
o Cubiertas y bajo el suelo o en superficie
o Enlucidas con mortero hidráulico
o Molduras de media caña
• Agua corriente mediante acueductos y castellum aquae (depósito de agua situado
en la zona alta de la ciudad).
• Canalizaciones o fistulae
o Excavadas en la roca
o Realizadas en opus caementicium
o Cubiertas por losas de piedra o cerámica.
7.2. EVACUACIÓN
• Empleo del terreno
• Rejillas de plomo
• Canalizaciones o fistulae. conectadas a elementos hidráulicos o en las esquinas de
estancias.
• Conexión a las cloacas de las calzadas, fosas sépticas o la calle (útiles para localizar
calles.)
8. ESPACIOS CALEFACTADOS
- Sistema de calefacción por praefurnium, hypocastum y paredes huecas
- Tubos de barro cocido (tubuli) emplazados en el interior de los muros destinados a dar
salida al humo del horno y al aire caliente
- Conformados por tegulae mammatae (revestimiento de las paredes para evitar que se
vieran las humedades causadas en estas estancias).
BLOQUE V. TRANSICIÓN DEL ÁMBITO DOMÉSTICO INDÍGENA AL ROMANO
- RÁPIDA ADAPTACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS ITÁLICAS POR PARTE DE LOS
PUEBLOS ÍBEROS.
• Obtener las simpatías de los nuevos gobernantes
• Exaltación del poder
• Querían mantener el estatus, por eso adaptaron todas sus formas.
- Evidencias de epigrafía: nombres iberos representados en alfabeto latino
• Casa de Likini: Finales del II a.C.
• Casa del mosaico helenístico (Sailacos): mediados del I a.C.
1. LA DECADENCIA DE LA VIVIENDA
- Desarticulación:
• Compartimentación de espacios (evidencias detectables) y cambios en La
planimetría de la vivienda
• Invasión de espacios públicos
• Cambio en la funcionalidad de las estancias.
• Alquiler de espacios (tabernae, talleres, pequeñas viviendas, etc.)
2. ESPACIOS PÚBLICOS COMO VIVIENDA
- Abandono y conversión de edificios públicos en viviendas
• Muy habitual desde la segunda mitad del siglo II d.C. y a lo largo del bajo imperio
• Infraviviendas unifamiliares de reducidas dimensiones
• En ocasiones se tratan de ornamentar modestamente