[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas2 páginas

Jose Ramon PEREZ ARANGUENA La Iglesia Iniciacion A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas2 páginas

Jose Ramon PEREZ ARANGUENA La Iglesia Iniciacion A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

SCRIPTA THEOLOGlCA 31 (1999/2) RESEÑAS

desde la fe cristiana. De ahí que sus Este compendio podrá suStItUIr con
referencias a lo sagrado sean siempre ventaja a otr~s que, como la Teología
elípticas e impersonales. Dogmdtica de Ludwig Ott (Barcelona,
6 a ed. 1968) , resultan demasiado
J. M. Odero esquemáticos, e insuficientes por la
metodología.

J. Morales
Gerhard Ludwig MOLLER, Dogmdtica.
Teorla y prdctica, Herder, Barcelona
1998, 921 pp., 13x25, ISBN 84-254-
1958- 1. José Ramón PfREZ ARANGOENA, La
Iglesia. Iniciación a la Eclesiología, Rialp
Scripta Theologica publicó ya hace (col «Biblioteca de Iniciación Teológi-
dos años una recensión de la presente ca» n. 6), Madrid 1998, 152 pp., 13 x
obra (XXIX, 1997,242-246), que se da 20, ISBN 84-321-3217-9.
a conocer ahora a los lectores de lengua
española en la traducción de Marciano La editorial Rialp continúa ofre-
Villanueva. ciendo estos breves volúmenes de intro-
ducción a las principales materias de la
La bibliografía que figura en la ver-
sión alemana de 1994 ha sido susti- fe, con el deseo de ponerlas a disposi-
tuida, o más bien completada, por un ción de un amplio abanico de lectores.
elenco de obras que se distribuyen El presente libro de esta colección de
según los distintos tratados dogmáticos. iniciación se dedica a la Iglesia, según
Esta nueva bibliografía tiene en cuenta una exposición conducida por la ense-
los datos de las ediciones españolas ñanza del Concilio Vaticano 11 y el
cuando existen, y desde luego muchas Catecismo de la Iglesia Católica.
obras publicadas originalmente en El autor repasa en seis breves capí-
español. La recopilación ha sido reali- tulos las cuestiones fundamentales de la
zada por Alfonso Carrasco, de la Facul- eclesiología. El cap. I aborda el origen
tad de Teología de S. Dárnaso. A pesar de la Iglesia en el designio trinitario de
de diversas omisiones de libros relevan- salvación, su preparación en la historia
tes, y de incluir obras de dudosa utili- del Pueblo de Israel, su fundación por
dad, esta bibliografía será de gran pro- Jesucristo y su manifestación en Pente-
vecho para los lectores. costés. Aquí tiene su lugar el tema de la
La traducción es correcta y satisfac- relación entre Reino de Dios e Iglesia, y
toria en líneas generales. Podría cierta- la finalidad salvífica de la comunidad
mente ser más ágil y literariamente eclesial. El cap. 11 aborda la naturaleza
equilibrada en algunos momentos. Pero de la Iglesia como «misterio» revelado
el traductor ha realizado un trabajo en las imágenes bíblicas, con especial
excelente, cuya importancia aumenta si atención a la Iglesia como Pueblo de
se tiene en cuenta la extensión del volu- Dios, Cuerpo de Cristo y Templo del
men. Espíritu Santo: esta comunión de los
hombres con Dios, es a su vez configu-
El público de habla española dis- rada como «signo e instrumento», es
pone ahora de un buen instrumento de decir, sacramento de la comunión
orientación e información teológica. misma.

585
RESE¡(¡AS SCRlPTA THEOLOGlCA 31 (1999/2)

El cap. III trata de la estructura visi- expone el lugar especial de santa María
ble de la Iglesia en la historia, esto es, de como Madre de la Iglesia. Una sucinta
su manera de ser «sacramento». Parte de bibliografía cierra el volumen.
la condición bautismal de la comunidad
El libro es una exposición bien
cristiana, el sacerdocio común de los
lograda, que sistematiza y resume en
fieles. La Iglesia aparece como una fra-
ternidad estructurada orgánicamente, pocas páginas los grandes núcleos de la
enseñanza de la Iglesia sobre sí misma.
en cuyo interior y a su servicio se sitúa
Tiene un estilo ameno, sencillo y acce-
el sacerdocio ministerial. El ministerio
sible incluso para lectores poco habitua-
jerárquico se remite a la voluntad de
Jesús sobre el Colegio apostólico, a dos al lenguaje teológico o religioso en
general. Sin duda, logra el objetivo que
quien sucede el Colegio de los obispos,
al frente del cual se halla el sucesor de pretende.
Pedro, como cabeza del Colegio episco- J. R. Villar
pal. Aquí se desarrolla la doctrina sobre
el primado papal y el episcopado. Ter-
mina el capítulo con los presbíteros,
cooperadores del corpus episcoporum, y Friedrich W. J. SCHELLING, Filosofla de
el ministerio diaconal. Un epígrafe final la Revelación, 1: Introducción, EUNSA,
trata de la Iglesia como «communio Pamplona 1998, 183 pp., 14 x 21,
ecclesiarum» --el tema de la Iglesia uni- ISSN 1137-2176.
versal y las Iglesias 10ca1es-, así como
de la inserción de otras instituciones en La Filosofía de la Revelación es una
la tarea pastoral de las Iglesias locales, de las últimas obras del filósofo F. W. J.
como son los ordinariatos militares, Schelling, y es básica para entender su
prelaturas personales para peculiares pensamiento. En ella explica su autor
obras pastorales, etc. con toda nitidez la diferencia entre la
dimensión existencial y esencial, posi-
El cap. IV se dedica a la misión de
tiva y negativa de la razón. Schelling
la Iglesia mientras peregrina en la tierra.
sostiene que la filosofía positiva tiende a
Contempla la dinámica del «sacra- lo real de la experiencia, en cuyo ámbito
mento» eclesial en su operatividad salví-
se encuentra también la revelación. En
fica: el ministerio sacerdotal con sus
consecuencia, la filosofía positiva llega a
funciones de santificar, enseñar y
la revelación del mismo modo que a la
gobernar; la vocación de los cristianos
naturaleza real, al hombre real, a la con-
laicos y de la vida consagrada. El cap. V
ciencia real. No toma la revelación
aborda la significación de la Iglesia para
como fuente o punto de partida, sino en
la salvación (la cuestión del «extra
cuanto representa un objeto como cual-
Ecclesiam nulla salus;»), y las propieda-
quier otro sobre los que trabaja la cien-
des de la Iglesia (unidad, santidad, cato-
cia. Con ello, el filósofo se propone no
licidad, apostolicidad). El autor trata
excluir el gran fenómeno del cristia-
aquí de la pertenencia a la Iglesia y los
nismo de la consideración de la filosofía.
grados de incorporación eclesial, así
como la cuestión ecuménica y el diá- Basten las ideas anteriores para
logo interreligioso. El último cap. V1 introducir la obra que comentamos,
expone las fases o estados de la Iglesia, que supone una aportación de enorme
el dogma de la comunión de los santos, interés tanto para la filosofía como para
y la Iglesia consumada. Un epígrafe la teología. El profesor Juan Cruz Cruz

586

También podría gustarte