5 1 Lengua
5 1 Lengua
ÁREA DE LENGUA
CEIP. NUESTRA SEÑORA DE NAVAHONDA
ÍNDICE
0
1. LEGISLACIÓN
2. CONTEXTO
3. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS
DE ETAPA
1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
2. CONTENIDOS TRANSVERSALES
3. TEMPORALIZACIÓN DE NUESTRA
PROGRAMACIÓN
4. CRITERIOS, CONTENIDOS, SITUACIONES
DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
5. METODOLOGÍA
6. EVALUACIÓN
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD.
8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
2
1 LEGISLACIÓN
3
LEGISLACIÓN:
Ley Orgánica 3/2020 de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación. LOMLOE
-4-
LEGISLACIÓN:
-5-
2 CONTEXTO
6
CONTEXTO:
○ 4 alumnos ACNEAE
○ 0 alumnos ACNEE
○ 2 alumnos de incorporación tardía al sistema educativo español
○ 3 alumnos de incorporación tardía al bilingüismo.
○ AL: 2 alumnos
○ PT: 5 alumnos
-7-
3 COMPETENCIAS
Y
OBJETIVOS
GENERALES
8
COMPETENCIAS
Competencias clave y perfil de salida 1. Las competencias clave, de acuerdo con el Real
Decreto 157/2022, de 1 de marzo, a efectos de este Decreto, son las siguientes:
-9-
OBJETIVOS GENERALE DE ETAPA
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar poniéndose en el lugar del otro, prepararse
para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como su participación en una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu
emprendedor
c) Adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito escolar y familiar, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y
oportunidades de hombres y mujeres, y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad
sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones.
- 10 -
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
f) Adquirir en, al menos, la lengua inglesa, la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender
mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas en este idioma.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de
aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y
la Cultura
i) Desarrollar las competencias tecnológicas básicas e iniciarse en su utilización, para el aprendizaje, desarrollando un
espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y elaboran.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación
física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
- 11 -
OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la
empatía y su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás
personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios y estereotipos de cualquier tipo.
n) Desarrollar hábitos cotidianos de movilidad activa autónoma saludable, fomentando la educación vial y actitudes de
respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
- 12 -
4 COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
13
Competencias Específicas área de Lengua: 3º ciclo
1. Reconocer la diversidad de lenguas del mundo a partir de las propias y de las existentes en España, para favorecer la reflexión, identificar y rechazar prejuicios
sobre ellas y para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos
formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.
3. Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento;
establecer vínculos personales; y participar con autonomía en interacciones orales variadas.
4. Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y
realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e
intereses comunicativos diversos
5. Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias
elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas.
6. Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de
manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad
intelectual.
7. Leer de manera autónoma obras diversas seleccionadas atendiendo a sus gustos e intereses, compartiendo las experiencias de lectura, para iniciar la
construcción de la identidad lectora y para fomentar el gusto por la lectura como fuente de placer.
- 14 -
Competencias Específicas área de Lengua: 3º ciclo
8. Leer, interpretar y analizar, de manera acompañada, obras o fragmentos literarios adecuados a su desarrollo, estableciendo relaciones entre ellos
e identificando el género literario y sus convenciones fundamentales, para iniciarse en el reconocimiento de la literatura como manifestación
artística y fuente de placer, conocimiento e inspiración para crear textos de intención literaria.
9. Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando
la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia de la lengua y para mejorar las destrezas de producción y
comprensión oral y escrita.
10. Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia utilizando un lenguaje adecuado y eficaz.
- 15 -
5 CONTENIDOS
TRANSVERSALES
16
CONTENIDOS TRANSVERSALES EN EP
1. Se integrarán de manera transversal los contenidos necesarios para que se eduque a los escolares en el respeto a la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y en la convicción de que la garantía de esa igualdad radica en
compartir los mismos derechos y los mismos deberes.
2. Se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida
personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, la paz, la
democracia, el respeto a los derechos humanos, a la discapacidad y el rechazo a cualquier forma de violencia,
terrorismo o xenofobia.
3. Se incorporarán, a su vez, contenidos de carácter transversal relacionados con la salud y estilos de vida
responsable, el cuidado del medio ambiente, con el reconocimiento de posibles situaciones de riesgo derivadas de la
utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como con la protección ante emergencias y
catástrofes.
- 17 -
CONTENIDOS TRANSVERSALES EN EP
4. Se fomentarán acciones y valores de respeto, deportividad y trabajo en equipo en todas las actividades deportivas, con
la finalidad de prevenir actitudes y conductas antideportivas.
5. Los centros educativos promoverán acciones para la mejora de la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el
autocontrol, el diálogo y la empatía. Asimismo, garantizarán la inclusión de contenidos transversales relacionados con la
igualdad y la no discriminación.
6. Se diseñarán situaciones de aprendizaje que permitan afianzar en el alumnado el espíritu emprendedor, la creatividad,
la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo y la confianza en sí mismo.
7. Se incorporarán en las programaciones didácticas contenidos transversales relacionados con la educación vial y de
primeros auxilios, al objeto de prevenir accidentes.
- 18 -
6 TEMPORALIZACIÓN
19
Temporalización:
1º TRIMESTRE:
- 20 -
CRITERIOS
7 CONTENIDOS
SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
21
REFERENCIA A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales, identificando las características fundamentales de las de su entorno
geográfico, así como algunos rasgos de los dialectos y lenguas familiares del alumnado.
1.2. Conocer y valorar la importancia del español como lengua universal, sus orígenes e historia.
1.3. Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios del lenguaje frecuentes, aportando alternativas, reconociendo modelos
positivos y valorando la diversidad de las lenguas del mundo como una fuente de riqueza cultural.
1.4. Conocer la historia del español como lengua universal, del latín a las lenguas romances y su expansión desde la Península Ibérica hacia América y otros
continentes.
2.1. Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando su
contenido y los elementos no verbales elementales y, algunos elementos formales elementales.
3.1. Producir textos orales y multimodales, de manera autónoma, coherente y fluida, en contextos formales sencillos y utilizando correctamente recursos
verbales y no verbales básicos.
3.2. Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias sencillas de escucha activa, de cortesía y de cooperación
conversacional.
4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de textos escritos y multimodales, realizando inferencias, a partir de estrategias básicas de
comprensión antes, durante y después de la lectura.
4.2. Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su
contenido y estructura y evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad en función del propósito de lectura.
5.1. Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las
normas gramaticales
y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión
y edición.
- 22 -
REFERENCIA A LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.1. Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de
modelos dados.
6.2. Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o social y medioambiental.
6.3. Adoptar hábitos de uso crítico, seguro y adecuado de las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.
7.1. Leer de manera autónoma textos de diversos autores ajustados a sus gustos e intereses, avanzando en la construcción de su identidad lectora.
7.2. Compartir la experiencia de lectura, en soportes diversos, participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar o social.
8.1. Escuchar y leer textos literarios adecuados a su edad, que recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos en función de los temas y de
aspectos elementales de cada género literario, e interpretándolos, valorándolos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o culturales de
manera progresivamente autónoma.
8.2. Producir, de manera autónoma, textos sencillos individuales o grupales con intención literaria, reelaborando con creatividad los modelos dados, en
distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos.
9.1. Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de manera acompañada, formulando hipótesis y buscando
contraejemplos, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso de producción o comprensión de
textos en contextos significativos.
9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera autónoma, a partir de la reflexión
metalingüística e interlingüística y usando la terminología básica adecuada.
10.1. Rechazar los usos del lenguaje discriminatorio a través de la palabra, identificados mediante la reflexión grupal acompañada, sobre distintos aspectos,
verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta referentes de igualdad entre hombres y mujeres.
10.2. Movilizar con planificación, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación argumentada mediante el diálogo.
- 23 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
PRIMER TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1: ¡POR NUESTRA SALUD!
ODS
- 24 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1: ¡POR NUESTRA SALUD!
- 25 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1: ¡POR NUESTRA SALUD!
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de ● Identificación de los adjetivos de un texto. ● Producción (ficha de
propuestas de producción y comprensión de textos ● Distinguir los elementos comunicativos metacognición,
orales, escritos o multimodales. en unas imágenes y en los anuncios. resúmenes, trabajos,
● Establecimiento de generalizaciones sobre ● Reconocimiento de textos, párrafos y resolución de
aspectos lingüísticos elementales a partir de la tipos de enunciados. ejercicios)
observación, comparación y transformación de ● Utilización de los signos de interrogación ● Cooperativo: Trabajo
palabras y enunciados. y de exclamación. en equipo y rúbrica del
● Procedimientos básicos de adquisición de mismo.
vocabulario. Mecanismos léxicos básicos para la
formación de palabras.
● Relación entre intención comunicativa y
modalidad oracional.
- 26 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
PRIMER TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2: ARTE SONORO
ODS
- 27 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2: ARTE SONORO
- 28 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2: ARTE SONORO
● Producción escrita: ortografía reglada en la textualización ● Identificación de adverbios en un texto. ● Producción (ficha de
y la autocorrección. Coherencia, cohesión y adecuación ● Reconocimiento del tipo de adverbios en metacognición,
textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de cada caso. resúmenes, trabajos,
planificación, textualización, revisión y autocorrección. ● Redacción de un texto con adverbios de resolución de ejercicios)
Uso de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la lugar. ● Cooperativo: Trabajo en
comprensión. Escritura en soporte digital acompañada. ● Formación de adverbios a partir de equipo y rúbrica del
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de adjetivos. mismo.
propuestas de producción y comprensión de textos orales, ●
escritos o multimodales.
● Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos
lingüísticos elementales a partir de la observación,
comparación y transformación de palabras y enunciados.
● Los signos de puntuación como mecanismos para
organizar el texto y expresar intención comunicativa.
- 29 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
PRIMER TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 : VERSOLADAS
ODS
- 30 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3: VERSOLADAS
- 31 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3: VERSOLADAS
- 32 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
SEGUNDO TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4 : CANAL MANUALIDADES
ODS
- 33 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4: CANAL MANUALIDADES
- 34 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4: CANAL MANUALIDADES
- 35 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
SEGUNDO TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5 : PASATIEMPO FORMAL
ODS
- 36 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5: PASATIEMPO FORMAL
- 37 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 5: PASATIEMPO FORMAL
● Producción escrita: ortografía reglada en la textualización ● Documentación sobre un asunto con ● Producción (ficha de
y la autocorrección. Coherencia, cohesión y adecuación orientación e ideas dadas. metacognición,
textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de ● Búsqueda y selección de la información, resúmenes, trabajos,
planificación, textualización, revisión y autocorrección. fiabilidad de los documentos. resolución de
Uso de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la ● Búsqueda y selección de la información, ejercicios)
comprensión. Escritura en soporte digital acompañada. fiabilidad de los documentos ● Cooperativo: Trabajo
● Identificación de preposiciones, conjunciones en equipo y rúbrica del
● Reconocimiento de autoría. Comparación, organización, e interjecciones entre varias clases de mismo.
valoración crítica y comunicación creativa de la palabras.
información. ● Creación de oraciones con conjunciones.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de ● Reelaboración de un texto con modificación
propuestas de producción y comprensión de textos orales, de preposiciones, conjunciones e
escritos o multimodales. interjecciones.
● Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos
lingüísticos elementales a partir de la observación,
comparación y transformación de palabras y enunciados.
● Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario.
● Los signos de puntuación como mecanismos para
organizar el texto y expresar intención comunicativa.
● Estrategias básicas para el uso progresivamente
autónomo de diccionarios, en distintos soportes.
- 38 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
SEGUNDO TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6 : AIRES DE LEYENDA
ODS
- 39 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6: AIRES DE LEYENDA
8.1 C. Educación literaria ● Lectura de cuentos y leyendas y mitos y -Pruebas y/o cuestionarios
● Relación, de manera acompañada, entre los elementos comprensión de información y estructura de objetivos sobre contenidos de
8.2 constitutivos de la obra literaria y la construcción del los mismos. la unidad orales o escritas
sentido de la obra. ● Escucha de textos narrativos en audio para (70%)
9.1 ● Análisis acompañado de la relación entre los elementos sustraer información.
básicos del género literario y la construcción del sentido de -Trabajo (15%) y
● Transformación en diálogos de un texto
la obra. participación(15%):
REFERENCIA A narrativo.
LOS CRITERIOS ● Lectura expresiva, dramatización o interpretación de ● Distinción entre las versiones de una leyenda.
fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al ● Fichas de indagación
DE EVALUACIÓN ● Elaboración de un esquema de los ● Herramientas digitales
nivel de desarrollo. acontecimientos ordenados.
● Creación de textos de intención literaria de manera libre y a (Plickers, Cuestionarios
● Incorporación de diálogos a la leyenda. Google, kahoot, Quizizz,
partir de la recreación y apropiación de los modelos dados. ● Dibujo de personajes principales para
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de Infografías…)
después describirlos. Elaboración de un ● Juegos de aula, lecturas,
propuestas de producción y comprensión de textos orales, resumen de los hechos.
escritos o multimodales. preguntas, experiencias,
● Escritura de las formas verbales que escuchas…)
● Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos solicitadas.
lingüísticos elementales. ● Cuaderno
● Escritura de raciones a partir de imágenes. ● Producción (ficha de
● Mecanismos básicos de coherencia y cohesión, con especial ● Reconocimiento de las formas no personales
atención a las sustituciones pronominales y a la correlación metacognición,
del verbo. resúmenes, trabajos,
temporal establecida mediante los distintos tiempos ● Modificar un texto incorporando las formas
verbales. resolución de ejercicios)
verbales adecuadas. ● Cooperativo: Trabajo en
● Los signos de puntuación como mecanismos para organizar
el texto y expresar intención comunicativa equipo y rúbrica del
mismo.
- 40 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
TERCER TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7 : VOCES DEL MUNDO
ODS
- 41 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7: VOCES DEL MUNDO
- 42 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 7: VOCES DEL MUNDO
- 43 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
TERCER TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8 : CORRESPONDENCIA ENTRE TÚ Y
YO
ODS
- 44 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8: CORRESPONDENCIA ENTRE TÚ Y YO
- 45 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 8: CORRESPONDENCIA ENTRE TÚ Y YO
- 46 -
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
TERCER TRIMESTRE
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9 : APLAUSO FINAL
ODS
- 47 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9: APLAUSO FINAL
- 48 -
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 9: APLAUSO FINAL
- 49 -
8 METODOLOGÍA
50
TRABAJO POR Docencia PRUEBAS ORALESUtilización de los Recursos
EQUIPOS Compartida Digitales
Preguntas/Respuestas
Desempeño de roles. Apoyos dentro del aula Aplicaciones didácticas,
Participación
o desdoblando grupos.
Observación Directa Uso de la tablet, PDI
Role Play
Trabajos del alumnado PT, AL otros maestr@s.
Juegos
Presentaciones orales
51
METODOLOGÍA.
- 52 -
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
● La metodología durante este curso será mixta, combinando trabajo presencial y telemático.
● Metodología basada en la gamificación cuyos principales elementos son:
● Dinámicas. Se corresponden con la interacción del alumno desde un punto de vista emocional.
● Mecánicas. Son el sistema de reglas y restricciones que se aplican y la manera competencial en que se interactúa con la experiencia (acciones). Se
incluye en ellas el sistema de recompensas, puntuación y progreso visible. Forman parte de la motivación extrínseca.
● Estética. Es el conjunto de la experiencia donde la narrativa es un elemento esencial para la motivación intrínseca y lo que la hace perdurable
- 53 -
ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS
AGRUPAMIENTOS, RECURSOS Y MATERIALES
RECURSOS Y MATERIALES:
○ Importancia del equipamiento informático básico de aula y el uso de las TIC como:
○ “ClassDojo” para reforzar positiva y negativamente conductas, tareas, trabajos cooperativos…
○ “Plickers” con la que realizamos cuestionarios Online para trabajar y evaluar de forma rápida y al momento mientras que a los alumnos les permite corregir sus
respuestas a tiempo real.
○ Páginas web con multitud de juegos relacionados con los contenidos que trabajamos (como http://www.ceiploreto.es/
http://cillueca.educa.aragon.es/web%20lectura/index.html, ....)
○ APPS, Plataformas.. (Classroom, EdPuzzle, Quizziz, Quizlet, Kahoot, Genially, Canva, Google…) a través de las cuales enviar y recibir tareas, elaborar presentaciones,
etc...
- 54 -
9 EVALUACIÓN
55
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: %
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS 70%
ACTITUDES
TRABAJO EN CLASE
INDIVIDUAL 15%
TRABAJO EN EQUIPO
PARTICIPACIÓN
15%
- 56 -
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (ejemplo)
Las clases son flexibles, las actividades y los recursos se ajustan a la programación didáctica y sobre todo, lo
más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.
La satisfacción expresada por los alumnos en las actividades de auto-evaluación de la asignatura es positiva.
- 57 -
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA(ejem)
Valora de 1 a 4, siendo 4 la max puntuación
Agrupamientos eficaces.
- 59 -
10 MEDIDAS DE
ATENCIÓN A
LA
DIVERSIDAD
60
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los recursos para hacer frente a esta individualidad son los siguientes:
Para desarrollar ese trabajo en el aula con el fin de llegar de forma individualizada a cada alumno se propone:
Este curso, contamos, al igual que en cursos anteriores, con los apoyos de los especialistas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Compensatoria,
fisioterapeuta y enfermera, para dar respuesta a las necesidades educativas más específicas de los alumnos del grupo que así lo requieran. En todo momento, la
atención a la diversidad se realizará estando en constante coordinación con todos ellos.
- 61 -
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- 62 -
11 ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
63
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los recursos para hacer frente a esta individualidad son los siguientes:
Para desarrollar ese trabajo en el aula con el fin de llegar de forma individualizada a cada alumno se propone:
Este curso, contamos, al igual que en cursos anteriores, con los apoyos de los especialistas de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Compensatoria,
fisioterapeuta y enfermera, para dar respuesta a las necesidades educativas más específicas de los alumnos del grupo que así lo requieran. En todo momento, la
atención a la diversidad se realizará estando en constante coordinación con todos ellos.
- 64 -
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
- 65 -