[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Ud. 4 Didáctica

El documento habla sobre la organización de los espacios y recursos en una escuela infantil, incluyendo las aulas, lavabos, comedor, sala de usos múltiples, espacios al aire libre y para el personal. También cubre temas como los materiales, la organización del tiempo y los recursos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas7 páginas

Ud. 4 Didáctica

El documento habla sobre la organización de los espacios y recursos en una escuela infantil, incluyendo las aulas, lavabos, comedor, sala de usos múltiples, espacios al aire libre y para el personal. También cubre temas como los materiales, la organización del tiempo y los recursos humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

DIDÁCTICA TEMA 4.

1. ESPACIO COMO RECURSO EDUCATIVO

El espacio es el entorno físico en el que se lleva a cabo la acción educativa.

 Es un elemento facilitador de aprendizaje según la versatilidad y el ambiente


que se crea.
 Las dimensiones del centro y la distribución arquitectónica determinan la
disponibilidad.
 Los educadores lo distribuyen para maximizar la utilidad educativa.
 El Real Decreto 12/2008 de 14 de febrero estipula los requisitos de los
espacios para el segundo ciclo.

Las Aulas

Se consideran un espacio propio donde se interactúa con mayor confianza.

Han de ser amplias para permitir el trabajo en grupo e individual.

 Menores de un año – Aula de lactantes:


Zona de higiene: cambio de pañales…
Zona de alimentación: tronas…
Zona de juego: superficie acolchada…
Zona para el descanso: lugar tranquilo que se pueda oscurecer…
 Niños de 1 a 3 años:
Zona para realizar actividades.
Zona para el aseo y cambio de ropa.
Zona para descansar.

Los Lavabos

El espacio y las condiciones son esenciales para inculcar los hábitos de higiene y el
control de esfínteres.

Cada sala del centro debe disponer de 1 destinado a niños de 2-3 años.

Han de ser invisibles y accesibles desde la sala.

Tienen que contar con 2 lavabos y 2 inodoros de tamaño adecuado.

Deben estar bien ventilados y guardar la higiene.


El Comedor Y La Cocina

El comedor es un lugar de relación y encuentro.

 Espacio específico.
 Aula de usos múltiples.
 Aula del grupo clase.

El acondicionamiento y el ambiente de diálogo dependen del espacio usado.

El centro puede contratar una empresa de catering o tener una cocina propia.

Ha de contar con una sala diferenciada para preparar alimentos.

La Sala De Usos Múltiples O Sala Polivalente

Se crea debido a la ausencia de espacios definidos para cada actividad.

El mobiliario suele ser arrinconable o plegable.

Alberga actividades que requieren más espacio.

Los Espacios De Paso

No tienen un uso definido, sino que transita por ello para ir de un sitio a otro.

Se pueden utilizar como extensión:

 Llevar a cabo actividades.


 Colgar trabajos, producciones o documentos.

El vestíbulo es un lugar de encuentro y comunicación con la familia y de acogida de niños.

Los Espacios Para Educadores

Sirven para descansar, cambiarse, dejar pertenencias, reunirse…

Se debe disponer de un aseo separado con lavabo, inodoro y ducha.

Las aulas cuentan con un armario de uso exclusivo, sobre todo si no hay una sala común.
Espacios Abiertos

Tienen que reunir:

 Condiciones higiénicas, uso seguro.


 Espacio amplio.
 Pequeño lavadero para beber.
 Zonas duras y ajardinadas, áreas de sol y sombra.

Se distribuye por zonas:

 Estructuras.
 Arenal.
 Juego simbólico.
 Juego libre.

Actividades y juegos:

 Actividad motora.
 Juegos de fantasía.
 Experiencias de la naturaleza.

Los materiales deben ser propios de zonas exteriores y guardarse en el mismo patio.

La Organización De Los Espacios

Los espacios han de ser:

 Flexibles y adaptables.
 Versátiles y polivalentes.
 Bonitos y agradables.

La organización resulta más sencilla si hay espacios variados.

El mobiliario incluye:

 Adaptación rígida.
 Adaptación flexible.

El Espacio Como Recurso Metodológico

Proporciona un entorno estimulante y funcional.

Existen dos opciones metodológicas:

 Organización del centro en ambientes.


 Estructuración de las aulas en rincones.
2. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS

Los recursos materiales incluyen el mobiliario, los equipos,


los instrumentos…cualquier objeto que se utilice en la
intervención educativa.
La planificación contempla:
 Previsión de los materiales que se requiere en la
intervención educativa según la programación.
 Adquisición de los materiales que faltan.
 Reposición o reparación de materiales.
Los materiales deben estar en buen estado y cumplir las
garantías de seguridad y calidad.
El equipo educativo participa en el mantenimiento.

El Material Mobiliario
Es conveniente analizar el uso intrínseco y los alternativos.
 Condiciones de seguridad e higiene exigibles.
 Buen mantenimiento, versatilidad.
 Funcionalidad en peso y dimensiones.
 Diseño bonito y atractivo para contribuir y crear un
ambiente acogedor.
 Desempeñar las funciones definidas por los educadores.
Ha de ser fácil de guardar y ocupar el espacio necesario.
Existen varios tipos:
 Juguetes resistentes.
 Materiales de juego inespecíficos.
 Materiales de la naturaleza.
La selección y el uso dependen de la metodología y función
educativa.
Han de cumplir requisitos:
 Sencillez para favorecer la manipulación e
imaginación.
 Colores, tamaños, formas y texturas diferentes para
facilitar la experimentación.
 Versatilidad para motivar y permitir varias
modalidades de juego.
Se debe guardar en un lugar accesible para ellos.
Hay que priorizar juguetes con un diseño universal o
introducir juguetes adaptados.
Recursos Tecnológicos
La pizarra digital permite manipularla con los dedos,
mostrar objetos que no están al alcance o suscitar respuestas.
Se puede archivar lo que se trabaja para llevar a cabo un
seguimiento del proceso.
No debe ser el principal recurso.
Propuestas: dibujos, trabajo de motricidad, trabajo de
lectroescritura…
3. LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Permite ordenar temporalmente las diferentes actuaciones y actividades.

Se planifica en: el marco temporal del curso y en la distribución diaria y semanal de


las actividades.

El Calendario

Fija los días del curso o del año que el centro permanece abierto y atiende a los
niños.

Existen ciertas diferencias entre ciclos.

Primer ciclo:

 Centros públicos siguen las pautas de las administraciones educativas.


 Centros privados ofrecen mayor flexibilidad, variedad y amplitud.

Segundo ciclo siguen las pautas de las administraciones educativas.

El Horario

Es un instrumento que sirve para representar la planificación diaria y semanal.

Depende de la titularidad del centro:

 Escuelas infantiles públicas: de 9 a 5 con periodos reducidos.


 Centros privados: mayor flexibilidad y amplitud.

El horario del primer ciclo es más flexible para facilitar la conciliación.

La Organización Del Tiempo

Las actividades se distribuyen según estas pautas.

La planificación combina actividades distintas.

Cada actividad incluye el tiempo de preparación recogida.

Destinan tiempo a tres funciones.

Hay que organizar el tiempo de los educadores de apoyo y el personal especialista.


El Tiempo En El Periodo De Adaptación

Existen tres modelos:

 Presencia de la familia en el centro.


 Previsión de un periodo de aclimatación.
 Incorporación completa.

La concreción de las horas y la duración del proceso dependen del centro.

Los Recursos Humanos En La Escuela Infantil

Los recursos humanos engloban las personas que participan en el proceso de


intervención educativa.

 Director: responsabilidad máxima.


 Educadores: tutor y educador de apoyo.
 Personal especialista.
 Personal de comedor.
 Personal no docente.

Flexibilidad en la composición del grupo de clase.

Se establecen grupos por tramos de edad:

 Niños de 4 - 9 o 10 meses.
 Niños de 9 o 10 - 18 o 20 meses.
 Niños de 18 o 24 – 26 meses.
 Niños de 26 o 28 – 36 meses.

La flexibilidad permite que el niño se incorpore según el grado de maduración o las


plazas disponibles.

Los cambios de agrupación son constantes por la variedad de las actividades y la


acomodación de los recursos.

Se tienen en cuenta 4 criterios:

 Finalidad de la actividad.
 Tipo de metodología empleada.
 Disponibilidad y tamaño del espacio.
 Necesidades de recursos humanos.

La flexibilidad aporta versatilidad y permite atender mejor las necesidades de cada


niño.

También podría gustarte