[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Tema 16. Legislación Andalucía

Here is a 3 sentence summary of the document in English: [SUMMARY] The document discusses the organization of space and time in early childhood education, focusing on factors that influence spatial and temporal organization, criteria for effective distribution and arrangement of space and time, the educational value of daily rhythms and routines, and approaches to evaluating spatial and temporal organization. Key considerations for spatial organization include using all indoor and outdoor areas of the school and utilizing furniture and other resources to create different spaces.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas11 páginas

Tema 16. Legislación Andalucía

Here is a 3 sentence summary of the document in English: [SUMMARY] The document discusses the organization of space and time in early childhood education, focusing on factors that influence spatial and temporal organization, criteria for effective distribution and arrangement of space and time, the educational value of daily rhythms and routines, and approaches to evaluating spatial and temporal organization. Key considerations for spatial organization include using all indoor and outdoor areas of the school and utilizing furniture and other resources to create different spaces.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TEMA 16

La organización de los espacios y del tiempo. Criterios para una adecuada


distribución y organización espacial y temporal. Ritmos y rutinas cotidianas. La
evaluación de los espacios y del tiempo

0. INTRODUCCIÓN

1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO.


1.1. ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.
1.1.1. Factores que condicionan la organización espacial.
1.1.2. Recursos para crear distintos espacios.
1.2.3. Espacios del centro educativo:
a) Interiores
b) Exteriores.

1.2 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


1.2.1. Factores que condicionan la organización del tiempo.
1.2.2. Modelo de distribución de una jornada escolar.

2. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y


TEMPORAL.
2.1. Criterios para una adecuada organización espacial.
2.2. Criterios para una adecuada distribución temporal.

3. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS


3.1. Valor pedagógico de los ritmos y rutinas cotidianas

4. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO


4.1. Evaluación inicial, continua y final
4.2. Criterios para evaluar la organización espacio- temporal.

5. CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1
Referencias legales:

 LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


 REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
 ORDEN ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el currículo y se
regula la ordenación de la educación infantil.
 DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico
de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria,
de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos
específicos de educación especial.
 Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
 ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo
correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

Referencias bibliográficas:
 MAYOR, J. (1987). La psicología en la escuela infantil. Ed. Anaya. Madrid.
 AA.VV. (2000): Pedagogía de la Escuela Infantil. Ed. Santillana. Madrid
 MOLL, Blanca y otros (1991): La Escuela Infantil de 0 a 6 años. Ed. Anaya. Madrid.
 SILVESTRE, N. y Mª R. SOLE (1991): Psicología evolutiva. Ed. CEAC.
 LLEIXA ARRIBAS, T. (1992): La Educación Infantil (0-6 años).Ed. Paidotribo.
Barcelona.
 BARTOLOMÉ, Mª R. (1993): Educador Infantil, Ed. Paidotribo, Barcelona.
 IBÁÑEZ SANDÍN, Carmen (2008): El proyecto de Educación Infantil y su práctica en
el aula. Ed. Muralla. Madrid
 LEBRERO BAENA, Mª P. Y Otros (1995):Especialización del profesorado de
educación infantil 0-6 años. Ed.UNED-MEC
 MEC.(1992). El espacio, los materiales y el tiempo en la Educación Infantil.
«Colección: Documentos y propuestas de trabajo»
 TRUEBA, Beatriz (1989): Talleres Integrales en Educación Infantil. Ediciones La
Torre. Madrid

Páginas web consultadas:


• www.psicoactiva.com: Página en la que podemos encontrar diversos artículos
interesantes relacionados con la Educación Infantil.
• www.educacioninfantil.com: Esta página nos proporciona diversos recursos de
gran utilidad relacionados con aspectos tales como: salud, riesgos, alimentación,
juguetes, libros para niños/as y padres…entre otros.
• www.cnice.mecd.es: Página perteneciente al Instituto Superior de Formación y
Recursos en red para el profesorado (ISFTIC) que nos ofrece una variedad de
recursos de gran interés para nuestra labor docente.

2
• www.juntadeandalucia.es: Página web de la Consejería de Educación y Cultura de
la Comunidad Autónoma de Andalucía donde podemos encontrar diversos temas
de interés relacionados con la educación.

Revistas

 Revista de educación: www.revistaeducacion.mec.es


 Cuadernos de pedagogía: www.cuadernosdepedagogia.com
Revista que trata diversos aspectos de interés pedagógico.
 Maestra Infantil: www.ediba.com.
Revista que nos proporciona una gran cantidad y variedad de recursos
útiles para nuestro trabajo diario en el aula.

0. INTRODUCCIÓN
- El tema que nos ocupa adquiere una especial relevancia en la Educación Infantil, pues
en esta etapa educativa, más que en ninguna otra, una adecuada organización del
ambiente, incluyendo espacios y distribución del tiempo, será fundamental para la
consecución de las finalidades educativas.

Por tanto, a lo largo del tema daremos respuesta a una serie de cuestiones tales como:
• ¿Qué factores condicionan la organización del espacio? ¿Y del tiempo?
• ¿Cuáles son los criterios que sustentan una adecuada planificación del tiempo y del
espacio?
• ¿Qué tratamiento requieren los ritmos y rutinas cotidianas durante esta etapa
educativa?
• ¿Qué criterios hemos de tener en cuenta para valorar su adecuación?

1. LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO

Siguiendo las directrices de Bartolomé M. R. y otros (1993), el ambiente constituye un


agente educativo de primer orden, por ello debe responder a las necesidades de los
niños/as, facilitando su desarrollo y aprendizaje a través de las interacciones que se
establecen con él.
Todo ello, requiere planificar intencionalmente, lejos de la improvisación, la
distribución de los espacios y del tiempo puesto que condicionarán el proceso de
enseñanza- aprendizaje.
Tal y como establece el Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el
Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de
educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros
públicos específicos de educación especial, corresponde a los centros docentes, en
virtud de su autonomía, decidir las medias de organización y funcionamiento que se

3
llevarán a cabo en los mismos, incluyendo entre otros, la organización de los recursos
espaciales y temporales.

1.1. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO:


El educador no ha de limitar su tarea educativa al aula, sino que ha de diversificar y
ampliar las experiencias del niño, teniendo en cuenta todos los espacios del centro,
tanto interiores como exteriores así como los recursos que nos ofrece el entorno.
Pero, ¿qué factores condicionan la organización espacial?

1.1.1. Factores que condicionan la organización espacial


En algunas ocasiones la organización espacial nos viene impuesta por las condiciones
arquitectónicas del edificio y en otras, las limitaciones económicas no nos permiten
realizar los cambios deseados. Todo ello, en ningún caso, debe suponer un obstáculo;
sólo es necesario un análisis esmerado de las condiciones existentes, de las
posibilidades que nos ofrecen los espacios con los que contamos y la búsqueda de las
soluciones más adecuadas. A veces, ciertos espacios nos ofrecen posibilidades en las
que ni siquiera habíamos reparado.

1.1.2. Recursos para crear distintos espacios


¿Qué recursos podemos utilizar para crear distintos espacios?
La creación y distribución del espacio del aula se llevará a cabo utilizando el mobiliario
presente en ella o añadiendo según las posibilidades, el que creamos conveniente.
A continuación citamos algunas ideas que pueden ser utilizadas a la hora de crear
distintos espacios dentro del aula:

• Las esquinas son lugares muy apropiados para el trabajo en pequeños grupos.
Podemos separarlos de otros espacios mediante la colocación de algún mueble
auxiliar entre ellos.

• Un mueble situado a lo largo de la pared ofrece posibilidades sólo en un rincón,


pero si se coloca de forma perpendicular crea dos espacios distintos. Si no
tiene fondo puede colocarse en él material de uso compartido entre los
distintos espacios creados.

• Asimismo sirven como separadores las puertas correderas, biombos, una


cortina o un trozo de tela, cuerdas o cintas colgadas en el techo

• Los muebles serán bajos, situados a la altura de los niños/as ya que de esta
forma se favorece su autonomía en cuanto al uso del material.

• Para delimitar zonas de paso se puede utilizar la parte posterior de algunos


muebles, que también sirve como lugar de exposición de trabajos de los niños
o de información

4
• Las alfombras delimitarán fácilmente las zonas y crean ambientes confortables.

• Y por último, el mobiliario puede obtenerse aprovechando o reciclando algunos


objetos inservibles, y también confeccionarse en el centro.

1.1.3. Espacios del centro de Educativo:

Veamos a continuación cuáles son los espacios posibles que existen en los colegios
tanto interiores como exteriores, así como las utilidades que pueden dársele a cada
uno de ellos.
Es necesario que el equipo educativo reflexione sobre los espacios con los que cuenta,
sus características, utilización, posibilidades que ofrecen...
En el centro existen una serie de espacios comunes tales como vestíbulo, comedor
escolar, aseos, aula de usos múltiples… que pueden y deben ser aprovechados con
fines educativos. Siguiendo a Bartolomé M. Rocio. y otros (1993) y a Lleixa (1990)
haremos mención a algunos en particular:
a) Espacios interiores
Entrada: es el primer espacio a través del cual, padres y niño/a entran en contacto con
la institución escolar. Desempeña un rol esencial, en la medida que puede contribuir a
crear en el niño una actitud positiva o negativa hacia este nuevo entorno.
Es por ello que este espacio ha de contar con objetos cercanos al niño, tales como
plantas, cortinas y otros elementos decorativos que contribuyan a la creación de un
ambiente familiar.
También constituye un lugar de encuentros formales e informales entre los miembros
de la comunidad educativa, por lo que ha de hacer posible el diálogo y contacto con
las familias, en un marco tranquilo y agradable.
Para la transmisión de información dispondremos de paneles de corcho o madera en
las paredes a través de las cuales comunicaremos aspectos tales como:

• Menú del día si hay comedor


• Información interna de los padres para favorecer su propia organización
(reuniones del A.M.P.A, charlas informativas ...)
• Avisos de tipo general: reuniones, salidas...
• Exposiciones de las producciones de los niños, fotografías de experiencias y
situaciones de la vida diaria de la escuela

Aseos: esta zona es fundamental porque en ella se realizan aprendizajes relacionados


con hábitos de higiene, orden y convivencia. Contarán con inodoros y lavabos
adecuados al tamaño de los niño/as, de modo que potencien su uso autónomo.
Es imprescindible que haya toallas limpias (en la actualidad la mayoría de los centros
disponen de dispensadores de papel) jabón y papel higiénico disponible.

5
Sala de usos múltiples: suele ser una sala amplia que sirve de complemento, ya que en
ella se realizan las actividades que por motivos de espacio no pueden llevarse a cabo
en otras dependencias. Así puede ser utilizada como taller, sala de psicomotricidad,
proyecciones de vídeo, y también como sala de juegos en sustitución del patio o jardín
en épocas de lluvia.

Aulas: las aulas están destinadas al trabajo diario de los distintos grupos de niños y en
ellas pasan gran parte del día. Estarán organizadas en función de las actividades que se
llevan a cabo, derivadas de los intereses y necesidades del alumnado.
El profesor/a deberá organizar de antemano el espacio y los materiales que hagan
posible la actividad tanto individual como colectiva favoreciendo con distintas
propuestas los diversos agrupamientos: pequeño grupo, parejas, gran grupo.
Conviene disponer de áreas diferenciadas de actividad, una posible distribución
espacial del aula sería: La organización en rincones.
Siguiendo a Carmen Ibáñez Sandín, los rincones son espacios polivalentes organizados
dentro del aula que ofrecen diversas alternativas: en ellos los niños realizan pequeñas
investigaciones, llevan a cabo sus proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a
partir de las técnicas aprendidas en los talleres, se relacionan con los iguales y adultos
y satisfacen sus necesidades. Todo ello estimulará la interacción infantil, facilitando la
planificación y la toma de decisiones de forma autónoma a la vez que nos permite a
los docentes, atender a la diversidad del grupo- clase.

Los rincones que pueden organizarse en un aula de infantil, son entre otros, los
siguientes:
Rincón de la asamblea/encuentro...
Rincón del juego simbólico:
Rincón de la naturaleza y experiencias
Rincón de plástica
Rincón de la biblioteca o del cuento
Rincón del Gesto Gráfico
Rincón del Ordenador
Rincón de la lógica matemática
Rincón de la música…

• Otra manera de organizar el espacio serían: Los Talleres.


Un taller puede ser cualquier espacio, rincón o pasillo que esté organizado y
ambientado para realizar un trabajo específico y que a la vez posibilite la actividad a un
determinado grupo de niños. Siguiendo a Carmen Ibáñez en ellos, se realizan
actividades muy dirigidas con una progresión de dificultades ascendente para conseguir
que el niño adquiera diversos recursos y conozca diferentes técnicas, que luego
utilizará de forma personal y creativa en los rincones o espacios del aula, entre otros:
Taller de Papel, de Juegos de Mesa, de Modelado, de Movimiento…

6
• Intertalleres. Estos tienen como finalidad realizar las propuestas didácticas en
pequeños grupos, que unas veces se configuran dentro del mismo grupo-clase
(talleres) y otras veces entre clases distintas (intertalleres). Así mismo, los
talleres pueden llevarse a cabo a tiempo parcial o abordarse desde otra
concepción más innovadora: los Talleres Integrales que consisten en la
organización del espacio de forma que todas las aulas son compartidas por el
ciclo. Con esta novedosa modalidad, las aulas pasarían a convertirse en
temáticas y ser de uso común reorganizándose en ellas tanto el espacio como
el material según las actividades que se van a realizar. Cada maestra con su
grupo iría rotando por los distintos talleres. Entre otros podemos destacar:
Taller de Psicomotricidad, T. de Plástica, T. de Comunicación…etc.

b) Espacios exteriores:
Especial importancia debería otorgarse al espacio exterior ya que los juegos y
actividades realizadas al aire libre deben tener una intencionalidad educativa,
constituyendo una prolongación de lo que sucede en el aula.

El patio o jardín requiere de un trato educativo específico ya que permite llevar a cabo
todo tipo de juegos: individuales y colectivos, tranquilos y de movimiento.
¿Qué zonas podemos establecer en el patio?
- Según Lleixa, T. (1990) se podrán establecer las siguientes áreas o zonas en un jardín:

• Zona de transición o espacio semicubierto. Este espacio da una continuidad


entre el interior y el exterior y protege de la intemperie. En esta zona puede
habilitarse también un almacén para guardar los materiales
• Zona amplia y libre para juegos colectivos y de movimiento con carreras y
juegos de corro
• Zona con estructuras fijas para realizar ejercicios de motricidad, balancines,
toboganes, estructuras para trepar, circuitos, laberintos
• Zona de juegos móviles
• Zona de huerto y animales
• Zona para estar sentado o realizar actividades tranquilas
• Zona de juegos simbólicos (cabañas, barcos...)

Hasta el momento hemos analizado diferentes aspectos de la organización espacial,


factores que influyen en él, cómo crear espacios, y los diferentes espacios interiores y
exteriores que podemos distinguir en los centros educativos. A continuación haremos
referencia a la organización temporal

1.2. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


¿Cómo se organizará el tiempo? ¿Qué factores lo condicionan? ¿Qué criterios hemos
de tener en cuenta para su organización?
Al igual que la organización del espacio, la organización temporal responde a una
concepción pedagógica determinada no existiendo por ello distribuciones temporales

7
que puedan considerarse modélicas sino que responderá a las necesidades de cada
centro y grupo de alumnos/as concreto.
1.2.1. Factores que condicionan la organización del tiempo
Para el niño/a, la noción de tiempo va íntimamente ligada a la sucesión de sus ritmos
fisiológicos: hora de comer, de dormir, de jugar..
El educador/a habrá de organizar la actividad cotidiana de tal modo que responda a las
distintas necesidades del alumnado: alimentación, descanso, juego, socialización…
Siguiendo a Bartolomé, M. R. (1990) los factores que condicionan la organización
temporal son, entre otros:

 La edad del niño y sus características psicoevolutivas.


 La concepción pedagógica del educador.
 El número de educadores y demás personal del centro
 El tiempo que los niños permanecen en el centro, y si éste es continuado o
en distintos períodos a lo largo del día
 Las necesidades sociales de la zona donde se encuentra ubicado el centro.
 Las condiciones climatológicas de la zona condicionan en gran medida la
distribución horaria con relación al momento que los niños pueden hacer
uso del patio y jardines, así como otras salidas del centro

1.2.2. Modelo de distribución temporal de una jornada escolar:

 1º) Entrada y acogida individualizada: colocación de objetos personales:


chaquetones, babi, mochilas..
 2º) Asamblea diaria: en ella: pasamos lista, revisamos el calendario, el
tiempo atmosférico, planificamos las actividades que llevaremos a cabo a lo
largo del día…
 3º) Realización de actividades; según la metodología llevada a cabo
podrán ser: actividades individuales, trabajo por rincones.. trabajo en clase,
 4º) Tiempo de desayuno en clase, hábitos de alimentación e higiene.
 5º) Recreo y actividades de patio.
 6º) Rutinas de higiene y descanso: momento de relajación
 7º) Actividades Grupales: Trabajo colectivo en torno al centro de interés,
proyecto de trabajo o unidad didáctica, talleres, rincones, nuevas
tecnologías, psicomotricidad, expresión corporal, musical, teatro…
(dependiendo de la distribución en la jornada semanal de actividades)
 9º) Recogida, aseo y despedida.

- Hemos de procurar que las actividades que requieran más atención se realicen en las
primeras horas de la mañana ya que los niño/as mostrarán una mayor predisposición.

2. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y


TEMPORAL

8
2.1.1. Criterios para una adecuada organización espacial
Los alumnos de Educación Infantil poseen diferentes habilidades, niveles de
dependencia, ritmos de aprendizaje, necesidades e intereses. ¿Cómo hemos de
organizar el espacio en el aula para que sea posible respetar estas diferencias?
• Todos los espacios del centro deberían diseñarse y distribuirse con
intencionalidad educativa, de modo que su uso permita atender
satisfactoriamente las necesidades de movimiento, afecto, juegos, exploración,
comunicación o descanso de los niños/as.
• Dispondremos de ocasiones y espacios para la actividad tanto individual como
grupal.
• Se ha de ofrecer al alumnado diversas posibilidades de elección que conecten
con sus intereses y necesidades.
• Se atenderá a la diversidad del grupo clase, favoreciendo la integración de
aquellos alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.
• Debe existir una clara diferenciación entre unas zonas y otras, teniendo en
cuenta la separación conveniente entre aquellas zonas que requieran de mayor
movimiento y aquellas donde se lleven a cabo actividades más tranquilas de
modo que no perturbe la actividad de los niños/as.
• Cada zona ha de estar provista del material específico para llevar a cabo las
actividades que en ellas se proponen.
• La disposición del espacio ha de propiciar su utilización autónoma. Los
materiales han de estar situados al alcance de los niño/as.

2.1.2. Criterios para una adecuada distribución del tiempo:


Algunos de los criterios a tener en cuenta en cuanto a la organización temporal, son
los siguientes:

• La organización temporal debe respetar las necesidades y ritmos biológicos del


niño: alimentación, sueño, descanso, actividad…
• El tiempo ha de adaptarse a las características del alumnado, respetando los
distintos ritmos de aprendizaje.
• Se ha de buscar un equilibrio entre aquellas actividades que exigen mayor
atención y aquellas otras en las que predomina la manipulación y el
movimiento, así como entre las individuales y las de gran grupo y pequeño
grupo.
• Se han de compaginar los ritmos y rutinas cotidianas que aportan seguridad y
estabilidad al alumnado con aquellas otras actividades de mayor flexibilidad en
las que cada niño/a disponga del tiempo necesario para llevar a cabo sus
propias iniciativas.
• Hemos de prever tiempos destinados tanto a la atención al alumnado como a
las familias y a las tareas llevadas a cabo en el equipo de ciclo.

9
3. RITMOS Y RUTINAS COTIDIANAS
¿Qué son los ritmos?, ¿qué entendemos por rutinas cotidianas en el centro de
Educación Infantil?
Los ritmos y rutinas cotidianas hacen referencia a una serie de actividades que se
llevan a cabo diariamente en el centro de Educación Infantil de forma organizada y
sistemática.
La hora de llegada, de actividad, de desayuno, de descanso, de recoger…son
situaciones que al producirse de forma regular van a aportar a los niños/as estabilidad
y seguridad emocional así como una primera percepción de la sucesión temporal.
3.1. Valor pedagógico de los ritmos y rutinas cotidianas
Los ritmos y rutinas cotidianas constituyen un recurso de indudable valor pedagógico
para regular la actividad diaria del grupo- clase ya que :
- Otorgan seguridad y confianza al alumnado al poder prever la sucesión de
acontecimientos que tienen lugar a lo largo del día
- Facilitan y potencian la autonomía del alumnado
- Potencian el desarrollo de hábitos de higiene, orden, trabajo…
- Fomentan el desarrollo de actitudes de colaboración en las tareas de la vida cotidiana
tales como recogida del material, limpieza y orden de espacios...
- Regulan del propio comportamiento así como el establecimiento de reglas que rigen
la vida en grupo: utilización de normas socialmente establecidas para saludar,
despedirse, pedir las cosas por favor, dar las gracias…

4. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO

¿Cómo evaluaremos si la organización espacio-temporal se adapta a nuestros


planteamientos educativos?
- Cuando se habla de evaluación se hace referencia a acciones intencionadas para
determinar cómo se están desarrollando los procesos de enseñanza-aprendizaje y cuál
es el funcionamiento de la acción educativa.
Estas acciones son diferentes y actúan de modo distinto dependiendo del objetivo por
el que se lleva a cabo y el momento concreto en el que nos encontramos dentro del
proceso.

Así cabe hablar de varios tipos de evaluación:


Evaluación inicial: se desarrolla al inicio del proceso educativo, en la que hemos de
determinar las características del centro educativo y del aula para adaptarlas a las
necesidades concretas de nuestro alumnado.
Evaluación formativa: se produce durante el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje para determinar si existen dificultades o problemas y poder subsanarlos.

10
Y por último, Evaluación final. Se realiza al terminar el proceso para averiguar el grado
de consecución los objetivos, y evaluar en qué medida la organización espacio-
temporal la han favorecido o por el contrario dificultado.
Todo ello exige una reflexión en torno a aspectos tales como:
¿Se aprovechan la totalidad de espacios del centro?
¿Qué espacios de la escuela tienen un mejor aprovechamiento?
¿Dónde se dan las mayores aglomeraciones?
¿Cómo podemos mejorar la situación?
¿Qué tiempo y tratamiento daremos a la rutinas diarias?
¿Responde la distribución temporal a las necesidades del alumnado?

5. CONCLUSIÓN
A lo largo del tema se ha hecho referencia a algunas de las posibles formas de
organizar el espacio, como pueden ser los rincones y talleres, así como el valor
educativo que ha de otorgarse a los distintos espacios tanto interiores como
exteriores.
Se ha destacado el valor pedagógico de las rutinas y ritmos cotidianos y por tanto su
necesidad de organizarlos y planificarlos adecuadamente.
Por último, se ha hecho referencia a la necesidad de valorar la distribución espacio-
temporal con el objetivo de poder introducir posibles mejoras y modificaciones.
Cada maestro ha de organizar el ambiente de acuerdo con su concepción educativa,
modificándolo cuando las necesidades del grupo así lo requieran.
Concluiremos destacando que cada entorno promueve, facilita o potencia
determinado tipo de conductas en detrimento de otras. Por ello cada maestro/a debe
tener conciencia de cómo influyen las variables del entorno físico en los niños de
manera que pueda agudizar la observación del ambiente donde se desenvuelven.

11

También podría gustarte