[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Didáctica

El documento detalla la organización y distribución de espacios en aulas de lactantes y de 1 a 3 años, así como en patios de escuelas infantiles, enfatizando la importancia de un ambiente seguro y estimulante. También aborda los materiales educativos necesarios, incluyendo mobiliario, juguetes y recursos tecnológicos, y la importancia del diseño universal para la inclusión. Además, se discute el Proyecto Educativo de Centro (PEC), su elaboración, revisión y los principios que guían la identidad de un centro de educación infantil.

Cargado por

s8y7yt92x4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas5 páginas

Didáctica

El documento detalla la organización y distribución de espacios en aulas de lactantes y de 1 a 3 años, así como en patios de escuelas infantiles, enfatizando la importancia de un ambiente seguro y estimulante. También aborda los materiales educativos necesarios, incluyendo mobiliario, juguetes y recursos tecnológicos, y la importancia del diseño universal para la inclusión. Además, se discute el Proyecto Educativo de Centro (PEC), su elaboración, revisión y los principios que guían la identidad de un centro de educación infantil.

Cargado por

s8y7yt92x4
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA 4

1.​ ¿En cuántas Zonas suele dividirse el aula de lactantes?

El aula de lactantes debe ser un espacio acogedor, flexible y seguro, diseñado para atender
las necesidades básicas de los bebés.
Se divide en áreas específicas como la zona de descanso con cunas o colchonetas, un área
de alimentación equipada con tronas, un área higiene con el aseo y cambiadores, y una
zona de juego con materiales
blandos y estímulos sensoriales. Es fundamental que el ambiente sea tranquilo y facilita el
bienestar de los bebés, favoreciendo su desarrollo
sensorial y emocional.

2.​ ¿Y el aula de 1-3?

El aula de 1 a 3 años necesita un espacio más dinámico, donde los niños comienzan a
explorar y desarrollar su autonomía. La distribución incluye una zona amplia para realizar
actividades y jugar con cojines, mesas, sillas, una zona para el aseo y el cambio de ropa
con lavabos, un cambiador etc y una zona para el descanso con hamacas, colchonetas
para la siesta y manitas para el invierno.

3.​ ¿Como se suele distribuir el patio?

Los patios en la escuela infantil deben estar organizados de manera que permitan a los
niños explorar, jugar y desarrollar sus habilidades motrices de forma segura. Es
recomendable dividirlos en distintas áreas: una para el juego libre, otra zona de estructuras
con toboganes o columpios, otra para la exploración de elementos naturales como arena ,
agua o plantas, y una zona tranquila para el descanso o actividades relajadas.
La distribución debe garantizar que los niños de diferentes edades puedan disfrutar del
espacio de forma adecuada, respetando sus necesidades y ritmos.

Matriales

Tipos de materiales que hay


Los recursos materiales en educación infantil incluyen mobiliario, juguetes, materiales
fungibles y didácticos, así como recursos tecnológicos, todos ellos esenciales para apoyar
la intervención educativa.

El material mobiliario
Son elementos de mobiliario como: mesas, sillas, armarios, estantes, alfombras, hamacas y
otros elementos.
El mobiliario del centro debe tener unas características:
Debe cumplir con las normas de seguridad (esquinas redondeadas,materiales no toxicos) ,
ser funcional , es decir, fácil de utilizar y adecuado a las posibilidades de los niños/as,
también debe ser versátil y atractivo para su vista, además de facilitar la autonomía de los
niños y promover su desarrollo motor y social.

El material de juego:
En general, distinguimos varios tipos de elementos:
●​ Juguetes: normalmente creados industrialmente y comercializados con una finalidad
lúdica.Deben ser duraderos, resistentes, seguros y fáciles de lavar.
●​ Materiales de juego inespecíficos: reciclados, desde unas cuerdas hasta unas cajas
de diferentes tamaños.
●​ Materiales de la naturaleza:como piedras,conchas,hojas de varios
tamaños,flores,etc.
Estos materiales deben estimular la creatividad, la experimentación sensorial y ser
accesibles a todos los niños, incluyendo aquellos con necesidades específicas, priorizando
el diseño universal.

OTROS MATERIALES DE USO HABITUAL

Otro tipo de material de uso habitual en el aula es:


●​ El material fungible, el material que se gasta con su uso como por ejemplo el
pegamento, pinturas,pegatinas, plastilina, papeles,etc.
●​ Los útiles de trabajo en el aula, que se utilizan para trabajar con el material fungible,
como punzones, pinceles,tijeras…
●​ Los elementos de soporte para los trabajos, por ejemplo unos paneles de corcho un
papel continuo para pintar con la pintura e manos…
●​ El material didáctico:elaborado con fines educativos específicos según la edad,
diseñado siguiendo criterios pedagógicos y curriculares, y de gran valor para a
enseñanza.

RECURSOS TECNOLÓGICOS
Cada vez más presentes, como pizzera digitales y atletas, que ofrecen múltiples
posibilidades educativas, desde la motricidad fina hasta e aprendizaje de la lectoescritura y
matemáticas, a través e actividades interactivas, visualizaciones y aplicaciones didácticas.

EL DISEÑO UNIVERSAL
Es un enfoque que busca que todos los niños, con sus distintas capacidades e intereses,
puedan aprender de manera equitativa, esto significa crear ambientes, actividades y
recursos flexibles que se adopten a cada niño.
TEMA 5

1.​ ¿Que es el PEC y quien lo realiza?¿Cual es el punto de partida para su


elaboración?¿Se evalúa y revisa ? ¿Por qué?
El proyecto educativo de centro (PEC) es el documento en el que refleja la identidad y el
ideario del centro, se concreta su finalidad, se establece su estructura organizativa y se
recoge su propuesta educativa.
El PEC es elaborado por la comunidad educativa de centro, generalmente coordinado por el
equipo directivo, con la participación del profesorado, el consejo escolar y las familias.

El punto de partida es el análisis del contexto del centro,considerando su situación


geográfica , las características socioeconómicas y culturales, la historia del centro y la
titularidad y tipología del centro.

Si, el PEC se evalúa y revisa porque es un documento abierto y dinámico a los cambios en
la realidad educativa, incorporar nuevas inquietudes y responder a las necesidades de
centro.
Se establecen 2 mecanismos de revisión :
1.​ A largo plazo:con una revisión profunda cada tres a cinco años.
2.​ Anualmente:al inicio de curso, para detectar posibles ajustes o incorporar nuevos
valores.

2.¿Qué son el conjunto de principios ideológicos e identitarios de un entro de EI?


El conjunto de principios ideológicos e identitarios de un centro de Educación infantil son los
valores y principios que definen la identidad del centro y guían su funcionamiento.
LA IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO: Responde a la pregunta ¿Quiénes somos? Y esta
respuesta hace referencia a :
●​ La ubicación.
●​ La historia del centro.
●​ El marco administrativo y jurídico:si es publico o privado.
●​ Las líneas o grupos y la oferta de plazas.
●​ El horario .
LAS SEÑAS DE IDENTIDAD: Responde a la pregunta ¿Qué queremos ser? Y se
configuran de acuerdo con el posicionamiento del centro como:
●​ La sostenibilidad y el respeto al medio ambiente
●​ La diversidad cultural y étnica y la interculturalidad.
●​ La integración o Inclusión como estrategias para atender a la diversidad y la
atención a personas no necesidades de apoyo educativo.
●​ La coeducación .
●​ La relación con el entorno extraescolar: participación familiar, social y comunitaria.
●​ La línea pedagógica y el uso de determinadas metodologías educativas.
●​ La confesionalidad, laica o de inspiración religiosa.

3.​ Define objetivos generales de centro


Los objetivos generales representan las metas o finalidades que el centro, como tal, se
plantea conseguir.
Estos eben estar en concordancia o las señas de identidad y deben dar respuesta a la
pregunta¿que queremos organizar?
Los objetivos se pueden organizar en diferentes áreas de intervención, por ejemplo:
●​ Objetivos de carácter educativo.
●​ Objetivos relativos a los recursos humanos
●​ Objetivos en el ámbito de la gestión del centro.

4.​ ¿Por qué es importante la estructura organizativa de una E.I?


Es importante porque es la manera en la que se coordinan las personas y se definen las
responsabilidades en un centro.
Y se suele representar a través de un organigrama.

5.​ ¿Que se incluye en el NOF/NOFC?


En el NOF se debe incluir todas las normas que garanticen l cumplimiento del las de
convivencia.
Las normas que debe incluir son las siguientes:
●​ Las normas generales de funcionamiento del centro
●​ las normas administrativas
●​ Las normas higiénico-sanitarias
●​ y también los derechos y deberes de las familias

6.​ ¿Por quées tan relevante disponer de protocolos ? Pon 4 ejemplos


Son tan relevantes porque son unos procedimientos normalizados que las y los
profesionales deben seguir ante ña situación concreta.

Algunos de los protocolos que las escuelas infantiles pueden incorporar en sus NOF son los
siguientes:
●​ Protocolo durante el periodo de adaptación
●​ Protocolo ante un accidente la prestación de primeros auxilios.
●​ Protocolo ante un caso de emergencia general
●​ Protocolo para la realización de salidas o actividades fuera del centro.

7.​ ¿Tiene sentido elaborar un plan de convivencia en la escuela infantil?¿Por qué?¿Y


el plan de igualdad?Pon ejemplos
Si, tiene sentido, especialmente si tenemos en cuenta que muchos de los conflictos que
tendrán lugar más adelante arraigan en valores y creencias especialmente en la etapa de la
educación infantil.
Por ejemplo en actuaciones para la prevención de conflictos.

El plan de ambiente tiene sentido que se realice para promover la educación en igualdad
entre niños y niñas y prevenir eliminar la discriminación por razón de género.
Algunas medidas están destinadas a asegurar, por ejemplo:
●​ Que los juegos y juguetes no estén asociados solo aún género.
●​ Un uso no sexista del lenguaje.
●​ Que las educadoras/es no utilicen un trato diferenciado a los niños y niñas según su
género etc.
8.​ ¿Que sabes del PLC en la Comunidad Valenciana?
El PLC en la Comunidad Valenciana lo elabora cada centro en aplicación del Programa de
Educación Plurilingüe e Intercultural. Este programa establece el tiempo mínimo destinado
a los contenidos curriculares en cada lengua -valenciano o catalán, castellano y lengua
extranjera.

9.​ ¿Qué otros documentos organizativos conoces ?


El proyecto de gestión que es el documento que recoge la gestión económica y de
administración de recursos de un centro.
la programación general anual es el documento en el que se relaciona el conjunto de
objetivos, procedimientos y técnicas que desarrollará l centro durante un año y la memoria
anual es el documento que se realiza al final del curso, en el que se relacionan todas las
actuaciones que se han desarrollad en el centro durante e año.
El proyecto de calidad que integra el conjunto de normas y pautas que el centro establece
para que su organización y funcionamiento sean más eficientes .
Y los indicadores de calidad son unos ítems fácilmente identificables, pero significativos ,
que nos permiten medir, de manera fiable, la calidad de los diferentes procesos.

También podría gustarte