[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas6 páginas

Ud. 1 Autonomía

El documento describe los procesos de crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje en los niños durante los primeros 6 años de vida. Explica que la primera infancia es crítica para el desarrollo e incluye factores como la alimentación, educación e interacciones afectivas. También describe cómo se miden parámetros como el peso y la talla para evaluar el crecimiento saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
123 vistas6 páginas

Ud. 1 Autonomía

El documento describe los procesos de crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje en los niños durante los primeros 6 años de vida. Explica que la primera infancia es crítica para el desarrollo e incluye factores como la alimentación, educación e interacciones afectivas. También describe cómo se miden parámetros como el peso y la talla para evaluar el crecimiento saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD 1.

NECESIDADES BÁSICAS: LA ALIMENTACIÓN

1. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN HASTA 6 AÑOS


La primera infancia constituye la etapa más crítica en el desarrollo de la persona, la
más vulnerable.
Se construye la estructura sobre la que se producirá el desarrollo intelectual,
emocional y moral que les permitirá llegar a ser adultos.
La maduración y los aprendizajes condicionan el comienzo de la autonomía, la
capacidad de satisfacer por uno mismo las propias necesidades materiales y
espirituales.
La autonomía es una necesidad y conquista del propio niño.

1.1 LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AÑOS


La conquista de la autonomía consiste en una liberación progresiva de la situación de
dependencia de los adultos.
Se manifiesta en cambios en el comportamiento del niño.

CRECIMIENTO, MADURACIÓN, DESARROLLO Y APRENDIZAJE

Los cambios que se producen en la primera infancia están relacionados con 4 procesos:

 Crecimiento.
 Maduración.
 Desarrollo.
 Aprendizaje.

Crecimiento: conjunto de cambios cuantitativos de las partes del cuerpo. Inlcuye el alargamiento de
los huesos y el aumento del peso corporal.

Maduración: conjunto de cambios que se fundamentan en la variación de la estructura y la función


de las células.

Desarrollo: formación progresiva de las funciones humanas, se activan el lenguaje, el razonamiento,


la memoria y el afecto.

Aprendizaje: conjunto de procesos psicológicos en los cuales las personas incorporan nuevos
conocimientos, valores y habilidades.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TENLO EN CUENTA

El proceso de crecimiento empieza con la concepción y dura hasta los 18 años.

A partir de esta edad, empieza la etapa de maduración y envejecimiento.


1.2 EL CRECIMIENTO HASTA LOS 6 AÑOS
El primer año de vida se considera uno de los periodos críticos del desarrollo
humano.
Los años siguientes tendrán una gran importancia, cuando el crecimiento y la
maduración se completan y los niños van adquiriendo las capacidades necesarias
para llegar a obrar con independencia.
Dada la inmadurez de los niños, es responsabilidad de las personas adultas
asegurarse de que este periodo transcurra lo mejor posible.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TENLO EN CUENTA

El crecimiento durante los primeros meses es extraordinario, pero a partir del año se
estabiliza y se vuelve más lento.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿CÓMO SE PRODUCE EL CRECIMIENTO?

El crecimiento de los niños no es uniforme en el tiempo y tampoco lo es la forma en la que


tiene lugar.

Hace que se dé un cambio importante en las proporciones corporales y en la composición


del organismo.

La grasa corporal supone un 12% de la masa corporal en el momento del nacimiento.

 Cabeza: muy grande en recién nacidos y representa una cuarta parte del cuerpo.
 Cuello: prácticamente inexistente, en comparación con la extensión que alcanza en
adultos.
 Abdomen: proporcionalmente más grande que en adultos.
 Brazos: más cortos que en adultos.
 Piernas: aún más cortas y más gruesas que en adultos. Ligeramente arqueadas.

¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN EL CRECIMIENTO?

Podemos identificar 3 categorías de factores que influyen en el crecimiento y desarrollo:

PRENATALES.

Se producen antes del nacimiento.


 FACTORES GENÉTICOS
Se transmiten de generación en generación y determinan aspectos del crecimiento.
 FACTORES HORMONALES
Las alteraciones que pueda haber en la producción de estas hormonas ocasionarán
trastornos de crecimiento.
 FACTORES CIRCUNSTANCIALES
Hábitos de vida y salud de la familia. Consumo de alcohol, drogas, tabaco…

PERINATALES.

Se producen en el momento del parto.

 PARTO PREMATURO
Tiene lugar entre las 28 y las 37 semanas de gestación.
 PARTO INMADURO
Tiene lugar entre las 20 y las 28 semanas de gestación.

FACTORES POSNATALES

Son consecuencia de la relación y la interacción constante con el medio y están


relacionados con el nivel económico, social, cultural y medioambiental.

Los más importantes son: la alimentación, la educación, los ciclos de actividad, la higiene,
las relaciones afectivas, las enfermedades…

Muestran tallas y pesos inferiores a los promedios de su edad.

¿CÓMO SE MIDE EL CRECIMIENTO?

Los cambios en el crecimiento son cuantitativos.

A partir de parámetros medibles se pueden hacer tablas con los valores medianos que
corresponden a estos parámetros para cada edad.

Estos estudios estadísticos son útiles para valorar los datos que obtenemos y compararlos
con los promedios de la población.

 Los periodos de crecimiento y desarrollo no siempre ocurren en el mismo momento


de la vida ni tienen la misma duración ni se producen con el mismo grado.

Los parámetros más usuales para medir el crecimiento: peso, talla e índice de masa
corporal.

El Peso
Es la medida de la masa corporal.

Se emplea sobre todo como parámetro nutricional.

El peso no es muy útil como dato aislado y se suele usar en relación con otros parámetros.

La medición de este parámetro se hace con una báscula.

Para menores de 2 años = básculas para tumbarlos.

Para más grandes = básculas de pie.

 Nacimiento: promedio de peso en niño 3,3 kg y en niña 3,2 kg.


 Primera semana: el bebé sufre una pérdida de peso que no puede superar el 10% de
lo que pesaba al nacer debido a la expulsión del meconio.
 Semanas 2 a 24: aumenta unos 20 g/día en los primeros 6 meses.
 Semanas 24 a 48: entre 6 y 12 meses, aumenta unos 15 g/día.
 A partir del año: aumento más lento, aprox. 2 kg/año.

La OMS elabora diferentes tablas de crecimiento en las que se muestran los valores medios
para cada edad y el margen de valores que se consideran dentro de la normalidad.

La Talla

Es la longitud que hay entre los pies y la cabeza.

1. Hasta los dos años: niño estirado con unos aparatos, tabla horizontal graduada y dos
apoyos perpendiculares.
Se denomina longitud.
2. A partir de los dos años: niño de pie en una tabla vertical graduada y un apoyo
horizontal móvil.
Se denomina talla o estatura.

 Al nacer: longitud media de niños 50 cm y de niñas 49 cm.


 Primer año: aumenta un 50%.
 Segundo año: media de crecimiento de 8-12 cm/año.
 Tercero a sexto año: baja unos 6-8 cm/año.

1.3 LA MADURACIÓN HASTA LOS 6 AÑOS


La característica general de los órganos del neonato en su inmadurez funcional.

Primeros días, semanas y meses se acelera el proceso madurativo de los diferentes órganos.

 SISTEMA INMUNOLÓGICO

Hasta los 4 meses, el bebé usa los antígenos de la madre trasmitidos a través de la
placenta. A partir de los 8 meses, empieza a sintetizar sus anticuerpos.

 APARATO DIGESTIVO

Irá madurando de acuerdo con las nuevas necesidades que se irán produciendo.

 SISTEMA RENAL

La maduración de los riñones no se completa hasta los 2 años.

 SENTIDOS

Se desarrollan poco a poco, la agudeza auditiva es casi igual a la de los adultos, mientras
que la visual tarda más.

Entre los 4 y 6 meses se establece de forma definitiva la visión binocular.

 DENTICIÓN

Causa molestias y dolores y puede provocar ansiedad y un exceso de salivación. Se


puede atenuar con mordedores, objetos fríos o algún alimento duro que pueda morder.

También podría gustarte