UNIDAD 1.
DESARROLLO INFANTIL E INTERVENCIÓN EDUCATIVA
1. DESARROLLO IINFATIL
CRECIMIENTO ≠ MADURACIÓN ≠ DESARROLLO
En la madurez estos procesos transcurren armónicamente.
En la infancia los cambios son más evidentes.
Crecimiento y Maduración = Cambios Físicos y Biológicos
Desarrollo = Cambios Psíquicos
Crecimiento
Cambios físicos que se producen en un organismo.
Aumento del tamaño o cambio de proporciones del cuerpo.
Se pueden medir y tabular = cambios cuantitativos.
Maduración
Cambios biológicos, permiten adquirir nuevas capacidades.
La maduración se produce cuando:
Cambios celulares o de composición química (sistema nervioso, endocrino, etc.)
Cambios morfológicos (forma, apariencia, aspecto,etc.)
Cambios en movimientos o acciones (conductas).
La maduración está relacionada con la edad y determinada biológicamente.
Desarrollo
Cambios psíquicos, afectan al comportamiento, los sentimientos, el pensamiento, etc.
Cambios cualitativos, inicio con la fecundación, y se producen durante toda la vida.
Responsable de: la formación del lenguaje, el razonamiento, la memoria, la creatividad, etc.
Para que pueda producirse es necesario:
El código genético.
El cuerpo físico.
La maduración biológica.
El medio.
La interacción de estos factores, se efectúa de manera diferente.
2. LA PSICOLOGÍA Y EL DESARROLLO
La psicología es el estudio científico de los procesos mentales y de la conducta y, como tal,
abarca todo lo relacionado con lo que las personas piensa, sienten o hacen.
Estudia:
Los procesos mentales: percepción, memoria, pensamiento, etc.
La conducta: comportamiento, actuaciones, relaciones con el medio, adaptación al
medio, etc.
Ampliación de campos de estudio: psicología del aprendizaje, psicología clínica, psicología
industrial, psicología del desarrollo, etc.
LAS CORRIENTES PSICOLÓGICAS FRENTE AL DESARROLLO DEL SER HUMANO
Tabla página 10.
CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS
Tabla página 11.
3. INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO
Uno de los objetivos es favorecer el desarrollo integral y armónico del niño.
El desarrollo en producto de la interacción de aspectos hereditarios y el medio.
Intervención socioeducativa = intervención sobre el medio, preparando condiciones para la
estimulación del desarrollo y el aprendizaje.
Estimulación en la primera infancia
Intervención dirigida:
Favorecer desarrollo global y armónico, aprovechando sus potencialidades en las diferentes
áreas.
Estimulación infantil:
Conjunto de actividades programadas para potenciar las posibilidades físicas y psíquicas de los niños, para
favorecer su desarrollo y facilitar su aprendizaje.
Intervención dirigida a niños con discapacidad:
Atención individualizada a las necesidades específicas. Estimulación temprana.
¿Cuándo es más efectiva la estimulación?
Periodos críticos: momentos clave, en los que se dan las condiciones óptimas para el desarrollo.
Especialmente en la primera infancia (0-3 años).
Momento crítico para niño con discapacidad = buen momento para la estimulación compensatoria.
4. INTERVENCIÓN CON NIÑOS CON NEAE (necesidades específicas de apoyo
educativo)
Existen diferentes ritmos de desarrollo, muy individuales.
Dos situaciones cualitativamente diferentes en las que se observan retrasos de
desarrollo:
Retrasos funcionales: por inmadurez madurativa o lentitud en el desarrollo de
algunas competencias o capacidades. Se trabaja en aula mediante atención
continua.
Dificultades especiales: intervención adaptada a las necesidades específicas.
¿Qué son las NEAE?
Alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria:
Necesidades educativas especiales (NEE).
Retraso madurativo.
Trastorno del desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Trastorno de atención o aprendizaje.
Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje.
Situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Altas capacidades.
Incorporación tardía.
Condiciones personales o historia escolar.
Equipos de atención a las NEAE.
Equipos de orientación educativa y psicopedagógica EOEP.
Servicios de apoyo externos a la educación infantil y primaria.
Orientación educativa y psicopedagógica.
Psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales, etc.
Favorecer que los centros establezcan las medidas oportunas para atender la
diversidad de capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.
Asesoramiento y orientación educativa.
Equipos de atención temprana EAT.
Intervención, educación infantil.
Prevención, detección, diagnóstico e intervención temprana de niños y niñas que
presenten indicadores de necesidades especiales o problemas de desarrollo.
Elaboración de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización.
Orientación a familias.
Equipos de orientación educativa especializados.
Atención de las necesidades específicas de cada una de las áreas. Personal
experto.
Complementan la actuación de los demás equipos con técnicas y recursos
especializados.
Evaluación pedagógica y diseño de adaptaciones curriculares.
Escolarización de niños con NEAE.
Centros Ordinarios:
A tiempo completo
Con asistencia a aulas de apoyo en periodos variables.
Aula específica: solo se integra en aulas ordinarias para realizar algunas tareas
compartidas.
Unidades de apoyo a educación especial: necesidades educativas graves y
permanentes.
Centros de Educación Especial CEE.
Alumnado que a causa de las necesidades de adaptaciones significativas y en grado
extremo, se considera que su nivel de integración en un centro ordinario seria
mínimo.
Discapacidad intelectual severa o profunda, trastornos graves del desarrollo,
plurideficiencias…
La intervención temprana
La intervención temprana incluye todos los procesos relacionados con la prevención,
la detección, el diagnóstico y la atención de necesidad de apoyo educativo, para
implementar actuación compensatoria dentro de los periodos críticos.
La Detección Y El Diagnóstico
Evaluación psicopedagógica.
Informe psicopedagógico:
Refleja la situación evolutiva y educativa del niño.
Se concretan sus NEE.
Se establece su influencia de entorno familiar y social, como participantes en la
prestación de apoyos.
Se orienta la propuesta curricular y el tipo de ayuda
Dictamen de escolarización:
Se determina la modalidad de escolarización.
Orientaciones sobre las adaptaciones curriculares.
El Diseño De La Intervención
Adaptaciones curriculares:
No significativas: No modifican la programación, espacios, materiales o
metodología.
Significativas: adaptación de la programación. Reformulación de objetivos, de
todos los elementos curriculares.
La Aplicación De La Intervención
Objetivo: Conseguir su máximas posibilidades de desarrollo y autonomía personal.
La Evaluación
Implica a todos los profesionales.
Objetivo: Valorar en qué medida se van cumpliendo los objetivos planteado en la
adaptación curricular o en plan individualizado.
Adaptaciones muy flexibles, hay que readaptarse a los progresos del niño.