[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

Guía Completa de Funciones y Textos

El documento presenta información sobre las funciones de la lengua, formas discursivas de los textos, comprensión lectora, gramática, redacción y vocabulario.

Cargado por

DjMix Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas14 páginas

Guía Completa de Funciones y Textos

El documento presenta información sobre las funciones de la lengua, formas discursivas de los textos, comprensión lectora, gramática, redacción y vocabulario.

Cargado por

DjMix Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

GUIA EXAMEN

ESPAÑOL
FUNCIONES DE LA LENGUA

Es el proceso para intercambiar información mediante un canal oral o escrito, con el


uso de un emisor y receptor.

Emisor: Es el que envía el mensaje

Receptor: Quien recibe el mensaje

1. Función referencial: Presenta hechos, datos y explicaciones. Tiene la


intención de comunicar un conocimiento con mayor objetividad.
• Textos didácticos
• Noticias, Informes
• Monografías

2. Función poética: Intención de dar una impresión, sensibilidad y cultura.


Pueden ser escrito en prosa o verso.
• Novelas
• Cuentos
• Poesías

3. Función fática: Busca establecer, prolongar o interrumpir comunicación en


conversaciones.

4. Función apelativa: Se busca persuadir o convencer. Tiene la intención de


provocar una reacción del quien lo reciba.
• Mensajes publicitarios
• Ensayos
• Discursos políticos
Función emotiva/sintomática: Es el sentimiento de la expresión personal del hablante
(lo que sientes o cuando te transmitan un mensaje).

5. Función metalingüística: Es aquella que habla del propio lenguaje, se centra en


definiciones o aclaraciones
FORMAS DISCURSIVAS DEL TEXTO
El texto es aquel mensaje ya sea visual o auditivo con la intención comunicativa.
Este texto debe de tener sentido, coherencia, adecuación e integridad.
El texto se puede encontrar en libros, pintura, piezas musicales, cartas.

CLASIFICACION DE LOS TEXTOS


Textos científicos: Permanecen en ciencias experimentales de forma de comunican
conocimientos.
Textos literarios: Escritos con la intención de expresar ideas y emociones,
representar situaciones o narrar historias desde un punto subjetivo.
Textos periodísticos: Informar, anunciar y opinar.
Texto de interacción social: Comunicarse con el receptor e invitarlo a realizar serie
de actos sociales.
Texto descriptivo: Función de describir personas, objetos o cosas. Se presenta en
cualquier tipo de texto.
Texto Narrativo: Cuentan hechos reales o imaginarios en un lugar concreto y
determinado. (cuentos, novelas o noticias periodísticas)
Texto argumentativo: Se expone una opinión personal mediante comentarios o
ideas. Elementos: Planteamiento, tesis, argumentos que sustenten al problema y la
conclusión.
Comprensión Lectora
La estructura del texto
Todos los textos ya sean grandes o chicos llevan una estructura que los hace tener
sentido y coherencia, es por eso por lo que hay que saber identificarlos.

• El título.
• Introducción: Nos dice brevemente como de que va a tratar el texto.
• Desarrollo: Es todo lo que nos habla del texto en cuanto al tema.
• Conclusión

Ideas principales y secundarias


• La idea general es el núcleo del texto, puesto que en ella gira todo el texto y se
derivan las demás. Siempre lo encontramos el inicio de un párrafo o de un
texto, si es que solo es un párrafo las ideas principales coordinan la estructura
del texto y también constituyen la base del escrito.
• Las ideas secundarias surgen a partir de la idea principal cuya función
primordial es ampliar o precisar la información del escrito. Nos narran o nos
detallan más precisamente un tema o una idea que originan las ideas
principales.
• Las ideas complementarias adicionan una información más de las ideas
secundarias.

Frases/Palabras clave
Este también es de gran importancia ya que son aquellas palabras que aportan
información importante y significativa, son las que nos permiten conocer la esencia
de la información. Usualmente se encuentran al inicio de cada párrafo.

Preguntas:
1. Ordena las opciones de acuerdo con el orden en el que se estructura un texto:
a. Introducción, b. titulo, c. Conclusión, d. Desarrollo

a) b, a, d, c
b) a, b, d, c
c) d, b, c, a
2. El núcleo del texto, puesto que en ella gira todo el texto y se derivan las demás:
a) Idea secundaria
b) Idea General
c) Idea complementaria
3. Son aquellas palabras que aportan información importante y significativa, son
las que nos permiten conocer la esencia de la información.
a) Coherencia del Texto
b) Ideas principales
c) Palabras clave
4. Es aquella que hace que un texto tenga coherencia y sentido:
a) Estructura del texto
b) Coherencia del texto
c) Orden textual

5. Adicionan una información más de las ideas secundarias.


a) Ideas Secundarias
b) Ideas de apoyo
c) Ideas complementarias.
GRAMATICA

La oración es un conjunto de palabras que tienen sentido y se utilizan para transmitir


una idea. Ejemplo:

Sujeto: Es el que o quien de la oración.

El sujeto tiene dos tipos: explicito o expreso y tácito o morfológico.

➡ Explicito o expreso es el que aparece en la oración. Ejemplo:

Mario y Estella nos invitaron a cenar.

Las calles serán reparadas este mes.

➡ Tácito o morfológico es el que no aparece en la oración, pero le reconocemos por la


acción. Ejemplo:

Tengo mucha hambre.

Compramos unos abrigos para todos.

Predicado: Es lo que indica la acción del verbo que realiza el sujeto. El predicado por
lo general tiene un verbo.
REDACCIÓN
Proceso mediante el cual se estructura un discurso escrito.

ADECUACIÓN : La adecuación se refiere a la capacidad del texto para cumplir con su


propósito comunicativo, adaptándose al contexto, al destinatario y al tema tratado.

CABALIDAD : La cabalidad se refiere a la calidad del texto en términos de precisión,


coherencia, cohesión y relevancia de la información presentada.

COHERENCIA : La coherencia se refiere a la conexión lógica y consistencia interna del


texto, asegurando que las ideas estén bien organizadas y relacionadas entre sí.

DISPOSICIÓN ESPACIAL: La disposición espacial se refiere a la organización visual del


texto en la página, incluyendo la distribución del contenido, el uso de espacios en blanco y
la estructura visual del documento.

TIPOS DE TEXTO:

INFORMATIVO: Texto cuyo propósito principal es proporcionar información objetiva sobre


un tema específico. Ejemplo: enciclopedias, manuales.

PERSUASIVO : Texto cuyo propósito es persuadir al lector para que adopte una opinión o
tome una acción específica. Ejemplo: publicidad, discursos políticos.

NARRATIVO : Texto que cuenta una historia o una serie de eventos, con personajes, trama
y ambiente. Ejemplo: novelas, cuentos.

DESCRIPTIVO : Texto que describe características, cualidades o aspectos de un objeto,


persona, lugar o evento. Ejemplo: descripciones literarias, catálogos.

ARGUMENTATIVO : Texto que presenta argumentos con el fin de convencer al lector sobre
la validez de una idea o posición. Ejemplo: ensayos, debates.

EXPOSITIVO : Texto que expone de manera objetiva y detallada un tema, explicando sus
características, causas, efectos, etc. Ejemplo: textos científicos, informes técnicos.

FUNCIÓN LINGÜÍSTICA
Su función es explicar la comunicación
1.MENSAJE:
Lo que se está comunicando
2.CÓDIGO : señas signos o palabras
3.CANAL: medio por el cual se están comunicando
4.CONTEXTO : Escenario o lugar en el cual se están comunicando.
5.EMISOR : Es el que envía el mensaje
6.RECEPTOR : es el que recibe el mensaje

DENOTACIÓN : objetividad Información precisa y directa


Ejemplo :El nació en una cuna de oro
CONNOTACIÓN : subjetividad se presta a interpretaciones, no es preciso y es
independiente del contexto
Ejemplo : El viene de una familia rica

¿Cuáles son los elementos del texto?


A) Propósito, adecuación, cabalidad, coherencia y disposición espacial
B) Propósito, cabalidad, interlineado, coherencia y cabalidad
C) Propósito, cabalidad, adecuación y cohesión
Tipo de texto cuyo propósito es comunicar información objetiva sobre un tema específico:
A) Texto descriptivo
B) Texto narrativo
C) Texto informativo
Texto que describe las características, cualidades o aspectos de un objeto, persona o lugar:
A) Texto expositivo
B) Texto narrativo
C) Texto descriptivo

Texto que presenta argumentos con el fin de convencer al lector sobre la validez de una
idea o posición
A) Texto argumentativo
B) Texto narrativo
C) Texto expositivo
Texto que expone de manera objetiva y detallada sobre un determinado tema:
A) Texto narrativo
B) Texto expositivo
C) Texto argumentativo
¿Cuáles son los elementos de la función lingüística?
A) Mensaje, código, canal, contexto, Emisor y receptor
B) Mensaje código, canal, texto, Emisor y contexto
C) Mensaje, código, canal, texto y Emisor
VOCABULARIO
o Analogía
o Sinónimos
o Antónimos
o Homófonos
o Homónimos
Analogía: Es lo que nos permite entender dos conceptos a través de la relación
entre ellos.

Sinónimos: Palabras diferentes que significan lo mismo.

Antónimos: Palabras que significan los opuesto.


Homófonos: Palabras que suenan igual, pero se escriben diferente y con significados
distintos.

Homónimos: Palabras que se escriben igual, suenan igual, pero con significados
diferentes.
ORTOGRAFIA
Uso de s, c, z

Se escribe con S cuando las palabras terminan en so, ense, enso/ensa.

• Caballeroso
• Hermoso
• Ansioso
• Guerréense
• Ofensa

Se escribe con C cuando las palabras terminan en ancia, encia, uncia, cion y con ct.

• Abundancia
• Constancia
• Paciencia
• Renuncia
• Acto
• Acción

Se escribe con Z cuando las palabras terminan en anza, ez, eza

• Tardanza
• Danza
• Esperanza
• Vejez
• Pereza
• Tristeza

Uso de b, v
Se escribe con B las palabras que usan combinaciones bl, br, bm, bundo/a, ab, sub

• Oblea
• Ebrio
• Embajada
• Subterráneo
• Abdomen

Se escribe con v cuando las palabras empiecen con div, priv, prov, vice, villa
• Divino
• Privado
• Provincia
• Viceversa
• Villano
También se usa después de las consonantes b, d n

• Subversivo
• Adviento
• Invariable

Uso de g, j
Se escribe con G cuando las palabras comienzan con geo, gen, in

• Geografía
• Geográficos
• Apogeo
• Generoso
• Ingenioso
• Ingeniero
• Insecto
Se escribe con J los verbos terminados en jear, jar

• Canjear
• Rebajar
• Hojear
Las palabras terminadas en jero/a, jeria, aje y eje

• Cajero
• Consejera
• Aprendizaje
• Viaje

Uso de r, rr
Se escribe con rr cuando va en medio de vocales y el sonido es fuerte

• Borrar
• Perro
• Ferrocarril
Se escribe con r cuando la palabra tiene sonido suave
• Rata
• Rotunda
• Mira
• Pero
• Mural

Uso de ll, y
Se escribe con ll cuando las palabras empiezan con fa, fo y fu

• Fallar
• Fuelle
Todas las palabras terminadas en illo, illa

• Cuchillo
• Ladrillo
• Ardilla

Se escribe con y todas las palabras con las silaba yec

• Inyección
• Proyecto
• Trayecto
Las palabras con prefijos ad, dis, sub

• Adyacente
• Disyuntiva

También podría gustarte