[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Resumen Tema Texto Académico

La comunicación implica la transmisión de información entre emisor y receptor, utilizando elementos como el canal y el contexto. El texto, como unidad lingüística, se caracteriza por su autonomía y presenta propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. Existen diversas modalidades textuales, como narración, descripción, exposición y argumentación, cada una con funciones y estructuras específicas.

Cargado por

andaira1987
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Resumen Tema Texto Académico

La comunicación implica la transmisión de información entre emisor y receptor, utilizando elementos como el canal y el contexto. El texto, como unidad lingüística, se caracteriza por su autonomía y presenta propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. Existen diversas modalidades textuales, como narración, descripción, exposición y argumentación, cada una con funciones y estructuras específicas.

Cargado por

andaira1987
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COMUNICACIÓN TEXTO Y PROPIEDADES

La comunicación es la transmisión de El texto es una unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en una situación
información entre dos o más personas. comunicativa concreta y con una finalidad determinada. A diferencia del enunciado, el texto se caracteriza por su
Elementos: emisor, receptor, canal, autonomía. Así, el enunciado se lo di a Juan es un enunciado, pero no sería un texto porque precisaría de un enunciado
código, contexto. anterior que explicara cuáles son los referentes de se y lo.
Funciones del lenguaje: El texto presenta tres propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.
a) Representativa: se transmite una La adecuación es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. El
información de forma objetiva. La emisor toma una serie de decisiones sobre las características del texto que va a crear. Selecciona la función del
tierra es redonda lenguaje predominante, el canal comunicativo adecuado, el registro empleado, la modalidad textual y el género.
b) Apelativa o conativa: se da en los La coherencia es la propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que sea percibido como una unidad
enunciados en los que el emisor comunicativa.
intenta influir en el receptor Se distinguen tres tipos de coherencia: global (se refiere al núcleo informativo fundamental, es decir, el asunto o
(ordena, pide, ruega, pregunta). tema), lineal (se refiere a la estructura que posee un texto. Esta varía según el tipo de texto con el que se trabaje), local
Corre, María. Siéntate… (los elementos lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado).
c) Expresiva: el emisor expresa su Que un texto sea coherente implica que puedan realizarse con él tres operaciones: establecer su tema, elaborar un
subjetividad, transmite opiniones, resumen y determinar su estructura.
deseos, sentimientos o emociones. La cohesión es la red de relaciones entre los distintos elementos y mecanismos formales que enlazan o conectan
Me duele la cabeza, estoy muy enunciados.
cansada… Procedimientos de cohesión
d) Metalingüística: son enunciados 1- La recurrencia: repetición de un elemento lingüístico a lo largo del discurso.
que tratan sobre el propio código. Tipos:
Paz es un sustantivo abstracto. ➢ Recurrencia léxica: repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados.
e) Fática: está presente en Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina, y un sombrero calado hasta los
enunciados cuya finalidad es ojos.
establecer, prolongar o No seas violento. La violencia no lleva a ninguna parte.
interrumpir la comunicación, o ➢ Recurrencia semántica: aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado.
comprobar si se transmite la • Sinonimia:
información correctamente. Hay algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas.
Buenos días, bueno, vale… Venía en automóvil. Pero se retrasó porque su coche es muy lento.
f) Función poética: se muestra en • Antonimia: relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos.
enunciados que pretende llamar la Su padre tenía una casa grande. Él prefería una pequeña
atención sobre el mensaje • Hiperonimia:
(embellecer el mensaje). Propio Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó.
de los textos literarios y • Hiponimia:
publicitarios. Ese calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
2- Sustitución
➢ Pronombres
• Anáfora: Ayer hablé con la abuela. La encontré muy animada
• Catáfora: Compré esto: patatas, manzanas y naranjas.
3- Elipsis: omisión de un elemento léxico por haber aparecido previamente.
Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes aún no se conocían.
4- Deixis: es una pieza lingüística cuya referencia varía en función de quién, dónde y cuándo se utilice; remite
a realidades extralingüísticas, o a otras palabras o expresiones de un texto. Se distinguen dos tipos:
a) Exofórica: se manifiestas en pronombres personales, morfemas verbales, posesivos y demostrativos,
y adverbios de lugar y de tiempo que se refieren al emisor o al receptor (deixis personal), o al entorno
(deixis espacial y temporal) en el que se realiza la comunicación: ¿Tú me oíste bien? / Este regalo
es para mi hermana/ Aquí hace mucho calor.
b) Textual o discursiva: se corresponde con la anáfora y la catáfora.

5- Marcadores: son piezas lingüísticas invariables que enlazan o ponen en relación enunciados o conjuntos de
enunciados de un texto.
Ordenadores: en primer lugar, por otra parte…
Digresores: por cierto, a propósito…
Aditivos. Además, también, incluso…
De contraste: pero, sin embargo…
Consecutivos: por tanto, pues…
Explicativos: es decir, mejor dicho…
Ejemplificadores: por ejemplo…
Recapitulativos: en resumen, en conclusión…
Espaciales: abajo, arriba…
Temporales: en un principio…
MODALIDADES TEXTUALES GÉNEROS DISCURSIVOS- TEXTOS ACADÉMICOS
LA NARRACIÓN Denominamos géneros a formas de discurso estereotipadas, es decir, que se han fijado por el uso y se
Los elementos propios de la narración son la acción repiten con relativa estabilidad en las mismas situaciones comunicativas. Por ello, son formas reconocibles
(estructura), el tiempo, el espacio, los personajes y el y compartidas por los hablantes.
narrador. Los géneros discursivos pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista, según el grado de
LA DESCRIPCIÓN formalidad y situación (formales e informales), según la intención del emisor (texto humanístico,
Variedad mediante la cual se dice cómo es algo o periodístico, científico…), según el carácter público o privado (texto administrativo, carta personal,
alguien. La función del lenguaje básica es la mensaje…), según el canal comunicativo (orales y escritos),según el ámbito de uso (personal,
referencial, pero también se puede dar la conativa o la profesional, jurídico-administrativo, publicitario, académico, publicitario, periodístico, literario,
poética (descripciones literarias). Según la actitud o digital…).
punto de vista del emisor, la descripción puede ser TEXTOS ACADÉMICOS
objetiva (textos científicos, periodísticos A-TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS
informativos) o subjetiva (textos literarios). Según la La función predominante de estos textos es la referencial (objetiva). Según la intención del emisor, pueden
realidad descrita, pueden describirse personas ser texto de investigación, instruccionales, didácticos… Se caracterizan por la objetividad, la
(prosopografía-rasgos físicos, etopeya-rasgos universalidad, la claridad y la precisión.
morales o retrato), lugares (topografía). CLASIFICACIÓN:
LA EXPOSICIÓN • Según el destinatario, pueden ser:
Es un tipo de variedad mediante el cual un emisor a) Especializados: son de mayor dificultad El autor hace uso libre de formalizaciones
pretende presentar un determinado tema a un receptor complejas. El receptor es especialista con amplios conocimientos sobre el tema.
de forma clara y ordenada. La función del lenguaje b) Divulgativos: son los que están destinados a un público amplio, no especializado en el
predominante es la referencial. tema
Según el receptor, las exposiciones pueden ser • Según la materia tratada, se clasifican según la disciplina o rama científica a la que se
especializadas o divulgativas. Según el modo de adscriben: matemáticas, física, química, biología…
expresión, pueden ser exposiciones escritas CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS: predominio de la modalidad enunciativa, uso de oraciones
(diccionarios, enciclopedias, manuales, informes…) u impersonales con se y pasivas reflejas, pasivas perifrásticas, abundancia de oraciones atributivas,
orales (conferencias, presentaciones…). subordinadas adverbiales, uso del plural de modestia y sociativo, estructuras nominales, adjetivación
La estructura puede ser variada, la más habitual es la especificativa y denotativa, abundancia de verbos en presente atemporal (o gnómico), uso de sustantivos
formada por la introducción, desarrollo y conclusión. abstractos, símbolos propios de cada disciplina y uso de tecnicismos.
También puede tener una estructura deductiva o Los tecnicismos se pueden crear por: derivación (sulfato, antracita, dermatitis…), composición
analizante (comienza por la idea general) y una (hidrocéfalo, microscopio…), formación de locuciones nominales (trompa de Falopio, masa atómica…),
estructura inductiva o sintetizante (de lo particular a acrónimos y siglas (radar, láser…), epónimos* (párkinson, amperio, polonio…), préstamos*.
lo general). *Epónimos: proceden de nombres propios del inventor-descubridor, el del país de origen.
LA ARGUMENTACIÓN *Préstamos de lenguas clásicas (energía, núcleo, átomo…), del inglés (chip, software…), voces
Este tipo de modalidad pretende convencer al receptor adaptadas (computadora, escáner…), calco semántico (file-archivo).
a través de argumentos. Las funciones del lenguaje
predominantes son la referencial, la expresiva y la
conativa o apelativa.
El emisor y el receptor puede ser individual o B-TEXTOS HUMANÍSTICOS
colectivo. Según la situación, se pueden distinguir Son disciplinas humanísticas aquellas que tienen como objeto de estudio todo lo relacionado con la
textos bilaterales o unilaterales. Según el canal de naturaleza espiritual y social de los seres humanos y con el conjunto de sus manifestaciones históricas y
expresión, pueden ser orales (mitin…) o escritas culturales: la Filosofía, la Sociología, la Psicología, la Historia, etc. La finalidad básica de este tipo de
(géneros periodísticos de opinión, ensayos…). texto es la trasmisión de conocimientos.
Toda argumentación está formada por una tesis y los No hay, pues, diferencias sustanciales entre estos textos y los científico-técnicos. Cambian los hechos
argumentos. Hay argumentos que apelan a la razón estudiados, los sistemas simbólicos y la terminología.
(argumentos racionales) y otros que pretenden Con todo, conviene señalar algunas características generales:
conmover (argumentos afectivos). a) Mayor tendencia a la abstracción: frente a la concreción de la investigación científica.
Tipos de argumentos según su finalidad: b) Carácter especulativo: como consecuencia, las modalidades textuales más frecuentes son
de autoridad, por analogía, del sentir general o del la exposición y la argumentación.
sentido común. c) Abierto al debate.
Tipos de argumentos según su contenido: d) Ideología y subjetividad.
Este tipo de argumentos se basan en tópicos (concepto Las estructura y recursos de este tipo de texto son los propios de los textos argumentativos y
o valor en que se apoya un argumento). Tópico de la expositivos.
existencia lo real frente a lo inexistente), de la utilidad GÉNEROS Y SUBGÉNEROS
(lo útil y beneficioso preferible a lo inútil), de la Los más significativos son el estudio y el ensayo. Más que dos géneros perfectamente definidos,
cantidad (preferible lo que tiene más), calidad, constituyen dos actitudes diferentes del autor. En el estudio, el autor se enfrenta al tema desde una
belleza… perspectiva científica (objetividad). El ensayo es un enfrentamiento personal ante el tema, lo que pretende
Falacias argumentativas (argumentos incorrectos o es sugerir ideas y provocar una reflexión en el lector.
engañosos): falsa autoridad, premisa falsa, ad Nos centraremos en el ENSAYO.
hominem, ad misericordium: apelar a la piedad para El ensayo es un texto en prosa de extensión variable en el que la autora o el autor presenta razonadamente
lograr el asentimiento del receptor. su opinión o punto de vista sobre un tema.
La estructura de este tipo de textos puede ser Rasgos:
deductiva, inductiva o encuadrada (la tesis tiene a) Expresión subjetiva, pero de carácter reflexivo. Se combina las modalidades expositiva
presencia al inicio y en la conclusión del texto). y argumentativa, y las funciones representativa y expresiva.
EL DIÁLOGO b) Tiene una dimensión literaria, como consecuencia está presente la función poética del
Texto en el que dos interlocutores intercambian lenguaje y se emplean recursos estilísticos.
información alternativamente. Aparece en c) Variedad de temas y estructuras.
conversaciones, entrevistas, debates y en textos
literarios.

También podría gustarte