Alfabetización Académica
1
EL TEXTO
               ¿Qué es un texto?
       La palabra texto proviene del latín texere (tejido). Un texto es un entramado coherente de palabras que
constituye la unidad lingüística mínima de la comunicación humana. Para comunicarnos, ya sea en forma oral
o escrita, utilizamos textos. Todo texto surge de una necesidad, tiene un propósito y cumple una función social-
Propiedades del texto:
       Adecuación: Incluye los conocimientos y dominios de la diversidad lingüística (uso de variedades
dialectales, registros, lenguajes especializados). El texto debe ajustarse al contexto comunicacional,
características del emisor y del receptor, grado de confianza entre ellos, propósitos, conocimientos, etc.
       Coherencia: las oraciones deben estar relacionadas entre sí por su significado para constituir un tema
común que pueda ser percibido como una unidad. Además, la coherencia determina la pertenencia de un texto
a una estructura de discurso global o superestructura.
       Cohesión: Se refiere a las articulaciones léxico-gramaticales del texto que permiten la conexión entre
los enunciados y contribuyen al logro de la coherencia.
       Corrección: los textos deben respetar las reglas ortográficas, morfológicas y sintácticas.
                                                          coherencia
                                                           cohesión
         Propiedades
           del texto
                                                         adecuación
                                                          corrección
               Actividades:
               - Lee los siguientes fragmentos. Di si falta alguna propiedad para considerarlo un texto.
               1.     “Llueve sobre la ciudad, pero el auto no arranca. Las computadoras son difíciles de
       manejar. El maíz era un alimento sagrado para las antiguas civilizaciones americanas.”
                                                             Alfabetización Académica
       2.     Un alumno le dice a su profesor: “Che loco, no estudié nada de nada. Así que me las
                                                                                                       2
tomo y me voy.”
       3.     En una evaluación de historia un alumno escribió: “En 1810 se guntaron los tipos esos
en el cavildo con la re onda, mientras afuera gritaban no me acuerdo que cosas. Y que se yo, pero me
parese que fue la idepedensia o la revolusión, total es lo mismo.”
       4.     “Un movimiento sísmico sacudió a la región cuyana. La medición fue de III a IV en la
escala de Mercalli pero las viviendas no sufrieron daños ni se tuvo que lamentar ninguna perdida.”
       - Observe los siguientes memes y reflexione sobre la importancia de la puntuación y
ortografía:
                                                                     Alfabetización Académica
Tipos de textos                                                                                                    3
        Cada texto tiene funciones y rasgos lingüísticos particulares (cohesión, adecuación, etc.) y exigen
estrategias comunicativas diferentes. Los textos se agrupan en función de los ámbitos de uso lo que repercute
en las características de los interlocutores, funciones y temas específicos. Constituyen modelos teóricos que
toman en cuenta características lingüísticas y comunicativas y se someten al cotejo con mensajes producidos
en la realidad.
        Las funciones:
       Todos los textos, ya sean orales o escritos, se producen con un propósito específico. Según cual sea
ese propósito, se pueden diferenciar seis funciones:
       · Función Informativa (o referencial) el objetivo es transmitir una determinada información al
destinatario. El mensaje es centra en el referente o tema, que se intenta comunicar con la mayor objetividad
posible. Para ello, el autor emplea la 3° persona y evita expresar una opinión personal. Esta función aparece
principalmente en textos expositivos (manuales, enciclopedias, diccionarios) y periodísticos (noticias,
crónicas, reseñas).
        · Función persuasiva (o apelativa): el mensaje se centra en el receptor, de quien se espera una
respuesta o una acción. El objetivo es convencerlo acerca de algo o darle una orden. Emplea la 2° persona y
verbos en modo imperativo. Esta función predomina en publicidades, propagandas e instrucciones.
       · Función expresiva (o emotiva): su finalidad es permitir la manifestación de sentimientos, emociones
y opiniones del emisor. El mensaje está centrado en el emisor, que expone su actitud respecto de lo que dice a
través del empleo de la 1° persona, del uso de interjecciones y de oraciones exclamativas. La entonación es
fundamental ya que patentiza estados de ánimo.
       · Función literaria (o estética): la intención es provocar una impresión estética en el destinatario. Hay
una preocupación por la construcción del mensaje, por su belleza. El tema es importante, pero resulta
fundamental el modo en el que el autor expresa ese tema a través del mensaje. Para lograr su cometido, el
autor emplea recursos expresivos propios del estilo literario (metáforas, imágenes, personificaciones, etc.)
       · Función metalingüística: se centra en el código. El emisor desea explicar o consultar aspectos del
código o lenguaje que se está empleando para la comunicación. Es la función propia de los diccionarios, las
gramáticas, los manuales de estilo y los textos que tratan algún aspecto de la lengua.
       · Función fática: se centra en el canal de la comunicación. El emisor quiere comprobar que el canal
está “abierto”, que el mensaje puede llegar al receptor. Por ejemplo, el uso de del “Hola” en el teléfono.
Las tramas:
       Es la forma en la que se organizan los hechos o los conceptos dentro de un texto. Según cuál sea la
trama predominante en un texto, se lo puede clasificar en las siguientes categorías:
                                                                      Alfabetización Académica
       · Narrativa: relatan acontecimientos que ocurren en un lugar y en un tiempo determinado. El interés
                                                                                                                    4
radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia los personajes que la realizan y el contexto en el
que se sitúan. Algunos ejemplos son los cuentos y novelas, las noticias y las crónicas periodísticas. Pero todos
ellos, a pesar de ser fundamentalmente narrativos, incluyen fragmentos de otras tramas.
       · Descriptiva: dan a conocer las características de un objeto, una persona o un suceso. Emplean la
enumeración y la adjetivación para presentar los rasgos fundamentales de lo que quieren describir. Suelen
aparecer dentro de otros textos. Por ejemplo, en la caracterización de los personajes de un cuento.
        · Expositiva o explicativa: explican un concepto de manera clara y ordenada. Para ello ejemplifican,
analizan relaciones de causa-consecuencia y extraen conclusiones. Es muy frecuente que las explicaciones se
combinen con descripciones y narraciones.
       · Argumentativa: proponen una serie de razones, organizadas en forma estratégica, que avalan una
idea. Comentan, demuestran y confrontan opiniones o creencias. Dentro del texto, las ideas se fundamentan a
través de hechos o de informaciones.
       · Conversacional: plantean un tema mediante un diálogo entre dos o más interlocutores. Estos textos
se estructuran a través de las intervenciones de los participantes de la comunicación en forma alternada. Los
textos conversacionales cuentan con marcas gráficas, como los guiones, para señalar los cambios de
interlocutor en el hilo del discurso.
       Ana María Kaufman y María Elena Rodriguez elaboraron una tipología de textos a partir de los
criterios de función predominante y trama: