[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas115 páginas

Desnivel 61 Espacios Confinados - Delfin Delgado

Rescate

Cargado por

diegoagraelrayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas115 páginas

Desnivel 61 Espacios Confinados - Delfin Delgado

Rescate

Cargado por

diegoagraelrayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 115
Bay ta SS AIH ULT | | eae pan 2 eae a ee Sumario Introduccién .. Capitulo 1 / Legistaci6n y regulaciones .. Capitulo 2 / Los materiales Capitulo 3 / Las técnicas Capitulo 4 / Los espacios confinados Capitulo 5 / Los riesgos y peligros especificos. Capitulo 6 / La ventilacién. Tipos ....... Capitulo 7 / El sistema de trabajo. Protocolos .. Capitulo 8 / Maniobras de entrenamiento y materiales basicos del equipo de rescate ‘en espacios confinados es Bibliografia 19 8 157 175 195 208 223, 235 Introduccion _Ssesesie cntnaos son rch veces snes en pel «7050s donde efectian reseates los bomberos. Desgraciadamente, lomés preciso seria decir que la mayor‘a de recuperaciones de cadé- veres se hacen en espacios confinados, ya que entrafian grandes ries- gos que, ademés, se ven inerementados por ladificultad que supone | el acceder a ellos. | Por suerte, la cifra de siniestros de este tipo no es muy alta en comparacign con otras como las de incendios oaccidentes de trafi- co, aunque la tasa de fallecidos sfes muy elevada. Ademés, en estos casos, serd muy complicado establecer un pronéstico acertado sobre | elestado del herido y por elloes tan importante el tiempo de actua- cién; la hora dorada de la que se habla en medicina de emergencia se | reduce aquia minutos. La supervivencia en estos lugares dependers de las toxicidad de la atmésfera y de a gravedad de las lesiones ~ge- neralmente politraumatismos~del accidentado. Sin contar con que en numerosas ocasiones las intentos de rescate de personas no cua- lficadas se traducirén en nuevas vitimas PERO, 2QUE ES UN ESPACIO CONFINADO? N espacio confinado es un lugar de dimensiones reducidas y de dificil acceso~con medios limitados para entrar y salir-. Por ‘ejemplo, habitaculos a los que se accede por escaleras, escalerillas, ‘sistemas de elevacién con arnés y que no disponen de ventilacién natural, por lo que pueden acumularse contaminantes, téxicos y/o inflamables 0 tener una atmésfera deficiente en oxigeno, Ade- ‘mas, los espacios confinados no estén disefiados para que los tra- bajadores permanezcan en ellos continuamente, séloen ciertos tra- bajos puntuales durante un tiempo limitado. Aunque algunos, sélo met algunos, de los espacios confinados corresponden a interiores, es muy comdn confundir un siniestro en un espacio confinado con un siniestro en un interior. Existen espacios confinados en los que es necesario tener per- miso de entrada, generalrnente en entornos industriales. En ellos 5 posible que la atmésfera contenga sustancias o materiales peli- ‘gr0s0s que atenten contra la seguridad y la salud de los operarios. Sibien es cierto que se trata de los més peligrosos, con una buena prevencién, formacién e informacién en ellos seré mas “dificil” que surjan accidentes. Desde un punto de vista estadistico, quiza los espacios “domés- ticos” ode pequefias obras e instalaciones son los que tristemiente se. llevan el mayor balance de victimas, ya sea por falta de formacién, ig- rnorancia, escasez de material o por nula experiencia eniel trabajo. Aun ‘que nolo parezca, se trata de entornos verdaderamente peligrosos y muchas veces imprevisibles, ya que incluso un mismo espacio puede cambiar sus condiciones en un tiempo relativamente corto. (Otro fenémeno que se da con demasiada frecuencia es el lama- do “reaccién en cadena” 0 “en cascada”. Consiste en que el primer rescatador, al intentar asistir al accidentado, suffe un percance y se queda atrapado en el mismo sitio. Es posible incluso que un tercero intente socorrer ambos y ocurra lo mismo, y asisucesivamente. Los fallecimientos de “socorristas” por reaccién en cadena han alcanza- do el 36% de las muertes en espacios confinados. Los peligros ambientales o atmosféricos son con diferencia la pri- mera causa de estos accidentes, una cuestidn nada trivial y que debe ‘mantenernos en guardia durante un rescate en un espacio confina- do, sobre todo a la hora de elegir materiales para el equipo y disefiar la formacién y as précticas para un buen desarrollo del trabajo de cara al ciudadano, Este libro pretende ser una recopilacién y ampliacién de toda la informacién, escasa y dispersa, que existe sobre el salvamento en es- ppacios confinados, y.una ayuda clara en el trabajo de los cuerpos de rescate, para que se enfrentena sus tareas y peligros y desarrollen su labor lo més seguro y eficaz que sea posible. Capitulo 1 Legislacion y regulaciones LEGISLACION SOBRE TRABAJOS EN ALTURA Y ESPACIOS CONFINADOS NCLUIMOS una serie de referencias a textos legales de diferen- te rango relacionadas con el trabajo, las condiciones y los equipos de proteccién individual, asi como las distintas particularidades que se nos pueden presentar dependiendo del lugar del accidente. Co- nocer perfectamente esta informacién es una parte vital de la for~ macién necesaria para efectuar los rescates con seguridad + RD 1407/1992, de 20 de noviembre. Regula las condiciones para la comercializacién y libre circulacién intracomunitaria de los equipos de proteccién individual. Real decreto en el que se exponen las condiciones minimas de los los EPls (Equipos de Proteccién Individual) y las certifica~ ciones europeas EN que han de cumplir, ademas de cémo se tie~ nen que certificar por medio de los organismos competentes y cudles son éstos. + Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Ley de prevencién de riesgos laborales. BOE n? 269 de 10 de noviembre de 1995. Este mandato constitucional conlleva la necesidad de desarrollar una politica de proteccién della salud de los trabajadores. En la mis- Mor ma se configura el marco general en el que habrén de desarrollar- se las distintas acciones preventivas frente a los riesgos derivados de las condiciones en las que desarrollen su labor profesional. Laley se inserta en el dmbito especifico de las relaciones labora- les-es decir, la referencia legal minima~y dictamina que también se aplicard en el Ambito de las administraciones publicas. Es destacable el apartado “Objeto, ambito de aplicacisn y defi- niciones” capitulo |, articulo 3, punto2, “Ambito de aplicacién”, sonde se cita textualmente: La presente ley no serd de aplicacién en aquellas actividades cuyas ‘particularidades lo impidan en el émbito de las funcionespuiblicas de: Policia, seguridad y resguardo aduanero, Servicios operativos de proteccién civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catdstrofe y calamidad publica. No obstante, esta ley inspirard la normativa especifica que se dicte para regular la proteccién de la seguridad y la salud de los trabaja- dores que prestan sus servicios en las indicadas actividades. (Que cada unos haga su interpretacién, aunque lo cierto es que alos bomberos nilos cita. También es interesante el articulo 20, donde se exige la planifi- cacién de emergencias y la prevencién, loquenos va aayudar en laresolucién de los rescates, siempre y cuando la empresa haya, cumplido la ley y cuente con los procedimientos establecidos. RD 486/997, de 14 de abril. Disposiciones minimas de seguridad yssalud en los lugares de trabajo. ‘Son resefiables algunos pasajes que nos pueden clarificar cudn- do, por ley, debemos protegernos ante caidas de distinta altura. Asi, los trabajadores que efectiien su trabajo a més de 2 metros deben contar con medidas de seguridad. Si trabajamos con es- caleras de mano a més de 3,5 metros, deberemos llevar puesto un cinturén especial, (Otro punto interesante es el que se refiere a que las vias de eva- ccuacién en caso de siniestro han de ser diferentes alas de acceso, lo que crea numerosos problemas en muchos recintos que cuen- ‘tan con una Unica via, tanto para el acceso como parala salida, RD 773/1997, de 30 de mayo. Disposiciones minimas de seguri- dad y salud relativas a la utilizacién de EPIs. Establece cudndo utilizar los EPls y las condiciones minimas y caracteristicas que deben ofrecer. RD 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones minimas de seguri- dad y salud para la utlizacién de equipos de trabajo. Extraemos el parrafo en el que se vuelve a hacer referencia al limite de 2 metros de altura para imponer sistemas de proteccién ‘contra caidas. RD 1627/1997, de 24 de octubre. Disposiciones minimas de se- ‘guridad y salud en las obras de construccién. + Directiva 2001/45/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, por la que se modifica la Directiva £89/655/CEE del Consejo, relativa alas disposiciones minimas de seguridad y de salud para la utlizacién por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo (2° directiva especifica con arre- sgloalapartado I del articulo 16 de la Directiva 89/391/CEE) (tex- topertinente a efectos del EEE). En general, el documento habla de mejoras en la seguridad de los trabajadores y de medidas de seguridad, colectivas e individua- les, quehade imponer el empresario y exigir el trabajador. En este caso, lo mas relevante es su anexo, en el que se citan la técnicas de acceso y colocacién en suspensién de cuerdas, as{como una serie de recomendaciones para este tipo de trabajos, en los que alfin y al cabo estaremos también inmersos durante el rescate. + En 1978 la CE adopté varias resoluciones sobre la proteccién de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposicién a agentes fisicos, quimicos y biol6gicos con el objeto de unificar normativas; se publica en la directiva 1980/ de 1978. EL INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN ELTRABAJO E trata de un organismo auténomo, dependiente del Ministerio de Trabajo, entre cuyos objetivos estén: el asesoramiento sobre normativas legales; el desarrollo de la normalizacién en el marco eu ropeo; la promocién y realizacién de actividades de formacién, in- formacién e investigacién; dar apoyo técnico y colaborar con la ins- peccién de trabajo y la Seguridad Social; crear programas de colaboracién internacional, y ser el centro de referencia en relacién con las instituciones europeas. Cuenta con diversas publicaciones s0- bore distintos sectores de trabajo e industriales, en forma de cursos, libros, videos, carteles, notas técnicas, eteétera, y elabora diversa do- cumentacién acerca de los espacios confinados: + Notas técnicas de prevencién (NTP-223 1988), sobre trabajos en recintos confinados. Redactado por dos técnicos del Centro Nacional de Condi- ciones de Trabajo, es un repaso exhaustive sobre todo lo que Bo Mm 1

También podría gustarte