[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Espacios Confinados

Un espacio confinado se define como un recinto con entradas y salidas limitadas y ventilación desfavorable que no está destinado para la ocupación continua de trabajadores y que puede acumular contaminantes o tener una atmósfera deficiente en oxígeno. Los espacios confinados presentan riesgos como asfixia, incendio, explosión e intoxicación. Las medidas preventivas incluyen control de acceso, evaluación y medición de la atmósfera, ventilación y uso de equipos de protección respiratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas8 páginas

Espacios Confinados

Un espacio confinado se define como un recinto con entradas y salidas limitadas y ventilación desfavorable que no está destinado para la ocupación continua de trabajadores y que puede acumular contaminantes o tener una atmósfera deficiente en oxígeno. Los espacios confinados presentan riesgos como asfixia, incendio, explosión e intoxicación. Las medidas preventivas incluyen control de acceso, evaluación y medición de la atmósfera, ventilación y uso de equipos de protección respiratoria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ESPACIO CONFINADO

DEFINICIÓN

Se entiende por espacio confinado el recinto con aberturas limitadas de


entrada y salida y ventilación natural desfavorable, en el que se pueden
acumular contaminantes tóxicos o inflamables o puede existir una atmósfera
deficiente en oxígeno, y que no esté concebido para su ocupación continua
por los trabajadores.

Un "espacio confinado" hace referencia a un espacio que por su diseño tiene un


número limitado de aberturas de entrada y salida, cuenta con una ventilación natural
desfavorable que podría contener o generar peligrosos contaminantes del aire, y no está
destinado para una presencia continua de empleados.

Entre los ejemplos de espacios confinados se pueden incluir:

 Tuberías de agua y alcantarillas


 Silos
 Túneles para uso general
 Estaciones de bombeo
 Depósitos de almacenamiento
 Espacios con altura limitada debajo de pisos
 Pozos de inspección
 Bóvedas de medidores
 Reservorios de agua
 Calderas
 Túneles
 Tanques de retención
 Cubas
 Fosos
 Hornos
 Bóvedas
 Cámaras de sedimentación
NORMATIVIDAD

LEGISLACION APLICABLE• En Colombia los trabajos en espacios confinados se apoyanen normas


internacionales como OSHA 29 CFR 1910.146(Trabajo en Espacios Confinados) y normas
nacionalescomo la Ley 685 (código de minas) y el Decreto 1335 de1987 (seguridad subterránea en
minas).

19. LEGISLACION APLICABLE• RD 1407 de 20 de Noviembre donde se regulan lascondiciones para


la comercialización y libre circulaciónintracomunitaria de los equipos de protección individual.•
Ley 31/1995, de 8 de Noviembre. Ley de Prevención deRiesgos Laborales.• RD 486/1997, de 14 de
Abril Disposiciones mínimas deSeguridad y Salud en los Lugares de Trabajo.• RD 773/1997, de 30
de Mayo. Disposiciones mínimas deSeguridad y Salud relativas a la utilización de Equipos
deProtección Individual.• RD 1215/1997, de 18 de Julio. Disposiciones mínimas deSeguridad y
Salud para la utilización de Equipos de Trabajo.

20. LEGISLACION APLICABLE• RD 1627/1997, de 24 de Octubre. Disposiciones mínimas


deSeguridad y Salud en obras de construcción.• Directiva 2001/45/CE por la que se modifica la
directiva89/655/CEE relativa a las disposiciones mínimas de Seguridady Salud para la utilización
por los trabajadores en el trabajo delos equipos de trabajo.

RIESGOS

Asfixia:  El aire contiene un 21% de oxígeno. Si éste se reduce, se producen


síntomas de asfixia que se van agravando conforme disminuye ese porcentaje. La
asfixia es consecuencia de la falta de oxígeno y esta es ocasionada básicamente al
producirse un consumo de oxígeno o un desplazamiento de este por otros gases.
1. Incendio y explosión:
2. Intoxicación: La concentración en aire de productos tóxicos por encima de
determinados límites de exposición puede producir intoxicaciones agudas o
enfermedades.

Riesgos por agentes biológicos


Las enfermedades transmisibles en espacios confinados pueden ser:

Tétanos: por penetración a través de heridas y quemaduras.

Leptospirosis: por contacto con aguas contaminadas por defecación de roedores,


principalmente por penetración a través de heridas y de la mucosa de los ojos, nariz y
boca.
Hepatitis víricas tipo B, C y D, SIDA: por heridas con objetos contaminados por
fluidos corporales principalmente, jeringuillas.
Fiebre por mordedura de ratas: a través de las ratas, principalmente por su
mordedura.
Infección de heridas: contacto con microorganismos patógenos.

PELIGROS

MEDIDAS PREVENTIVAS

CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA.


– Se controlará el acceso a cualquier recinto confinado mediante permisos de
entrada por escrito, de modo que sólo entren personas autorizadas, por un
tiempo limitado, y que cuenten con un procedimiento previamente formalizado
antes de la entrada.

EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LA ATMÓSFERA INTERIOR,


MEDICIONES Y EQUIPO DE MEDIDA.
Evidentemente, si el principal riesgo existente en un espacio confinado consiste en
la potencial existencia de una atmósfera peligrosa, bien por deficiencia de
oxígeno, o bien por presencia de contaminantes tóxicos o sustancias inflamables,
una medida preventiva básica consistirá en la identificación de dichas sustancias,
y en la evaluación de su peligrosidad en función de su concentración.

– VENTILACIÓN NATURAL Y FORZADA

La ventilación es una técnica de control sencilla y eficaz, que puede aplicarse de


forma natural (abriendo entradas y salidas del recinto), o forzada (utilizando
equipos que insuflan o extraen aire del recinto). Para ello se extrae el aire del local
o se introduce aire fresco. Generalmente se utiliza la ventilación forzada.

PROTECCIÓN INDIVIDUAL RESPIRATORIA. EQUIPOS FILTRANTES,


AISLANTES Y DE AUTOSALVAMENTO.
Los equipos de protección respiratoria (EPR) son otra medida preventiva eficaz,
que se debe alternar con las anteriores.

 Equipos dependientes del medio ambiente o equipos filtrantes. El aire


inhalado pasa a través de un filtro donde se eliminan los contaminantes.
– Equipos independientes del medio ambiente o equipos
aislantes. Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas como
para la deficiencia de oxígeno. Suministran un gas no contaminado respirable (aire
u oxígeno).

– Equipos de evacuación, escape o autosalvamento, los cuales pueden ser a


su vez filtrantes o respiratorios aislantes, pues están diseñados para permitir la
huida de una atmósfera peligrosa en caso de emergencia, no para trabajar con
ellos.

 Realizar los trabajos desde el exterior siempre que sea posible.


 Establecer un procedimiento de trabajo por escrito, en el que se detallen
todas las fases y/o tareas a realizar.
 Establecer un permiso de trabajo que garantice que la entrada a este tipo de
recintos se realiza en condiciones seguras y evitando el acceso a personas no
autorizadas.
 Mantener personal de vigilancia en el exterior: la vigilancia exterior se
mantendrán mientras haya personal en el interior del recinto.
 El personal del interior deberá estar en continua comunicación con el
exterior, con el objeto de informar sobre cualquier posible anomalía en el proceso que
pueda poner en grave peligro la seguridad o salud de los trabajadores. Entrarán al
recinto dos trabajadores como mínimo.
 Además de tener preparado todos los equipos y el material a utilizar, se
preparará el material necesario para efectuar las operaciones de salvamento:
equipos de respiración autónomos, trípode de rescate, equipos anticaída, etc.
 Los materiales y herramientas a utilizar en la tarea, se introducirán mediante
medios mecánicos (cuerdas, maquinillo, etc.) y/o portaherramientas, de modo que se
tengan las manos libres durante el descenso y ascenso.
 Se prestará especial atención a que no haya nadie debajo durante la
manipulación de herramientas detallada en el punto anterior.
 Se deberá garantizar la formación del personal involucrado en el rescate de
posibles trabajadores afectados.
 Se designará un recurso preventivo para vigilar y comprobar la eficacia de las
medidas preventivas. Al igual que en el punto anterior, la persona designada contará
con la formación adecuada para el desarrollo de tales competencias.
 Asegurar una correcta coordinación de actividades empresariales en caso
de que sea necesario.
 Colocar la señalización correspondiente a los riesgos detectados, así como el
balizamiento necesario en caso de proximidad a zonas de circulación de vehículos y/o
maquinaria.
 Si procede, aislar el recinto ante un posible suministro eléctrico
intempestivo en los equipos ubicados en el interior, bloqueando y señalizando las
protecciones eléctricas.

También podría gustarte