[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas33 páginas

Montaña

Este documento trata sobre el medio ambiente de montaña. Presenta las siguientes características generales: 1) Terreno accidentado con altas pendientes y elevadas altitudes. 2) Condiciones climáticas rigurosas como bajas temperaturas, fuertes vientos e intensa radiación. 3) Suelos precarios y limitada vegetación debido a factores como la altitud y pendiente. El documento analiza luego los ecosistemas y biodiversidad en diferentes zonas de montaña.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas33 páginas

Montaña

Este documento trata sobre el medio ambiente de montaña. Presenta las siguientes características generales: 1) Terreno accidentado con altas pendientes y elevadas altitudes. 2) Condiciones climáticas rigurosas como bajas temperaturas, fuertes vientos e intensa radiación. 3) Suelos precarios y limitada vegetación debido a factores como la altitud y pendiente. El documento analiza luego los ecosistemas y biodiversidad en diferentes zonas de montaña.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 19

MODULO M EDIOAMBIENTE
DE MONTAÑA
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 21

medio ambiente de montaña


1 MEDIO

Para desarrollar el
AMBIENTE DE MONTAÑA

MÓDULO DE MEDIO AMBIENTE DE MONTAÑA Del CERTIFICADO DE PRIMER


NIVEL DE TÉCNICO EN
DEPORTES DE MONTAÑA

Empezaremos viendo algunas Características generales del medio natural de montaña


para después trabajar sobre
Conocimientos generales Interpretación del paisaje

formación técnica
Comprendiendo el Concepto y tipos de paisajes

Geología Educación Iniciativas de para poder analizar los Componentes de un paisaje


Ambiental protección
La Tierra Abióticos Bióticos Antrópicos
¿Qué es y por ¿Qué se está
qué surge? haciendo?
Rocas Litología Vegetación Fauna

¿Cuáles son sus ¿Qué figuras de Relieve Cobertura, biomasa Huella Impacto
Orogénesis protección y estratificación
y modelado planteamientos y
objetivos? establece la ley?

seguridad en montaña
montañoso Clima
Pisos bioclimáticos
Parques
Ecología ¿Qué tiene que
Suelo
Dinámica Cultivos, Actividad
ver con el TDM? núcleos deportivo
Reservas Agua Sucesional
Ecosistemas urbanos, recreativa
industria, en el
Modelo Conservación de obras medio
Monumentos las comunidades públicas... natural
Ciclos de naturales
materia
y energía Actividades
Relacionándolos metodológicamente para
Paisajes
Biodiversidad Recursos protegidos Interpretar globalmente un paisaje

desarrollo profesional
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MEDIO • Buscar y aplicar formulas y medidas eficaces que
NATURAL DE MONTAÑA permitan al técnico en deportes de montaña com-
Reducir a un breve resumen una materia tan extensa y patibilizar su actividad profesional con la conserva-
tan diversa en contenidos como el medio natural de montaña, ción del medio natural en el que se desarrolla.
es algo sumamente difícil. Aspectos como las peculiaridades 1.1.1 El medio físico
del medio físico, las características de los diversos ecosistemas Orografía accidentada, formas abruptas de relieve y
y especies, los aspectos antropológicos y culturales, las nece- grandes desniveles con marcadas pendientes.
sidades de conservación de esta riqueza –por citar solo algu-
Altitudes medias elevadas o muy elevadas.
nos- son casi inabordables desde las necesidades de síntesis de
este texto. Teniendo esto en cuenta no nos podemos plantear Alta exposición a los vientos y mayor intensidad de
mucho más que un desarrollo esquemático de los elementos éstos.
más significativos de tan amplio temario, procurando propor- Temperaturas medias bajas. 21
cionar una visión de conjunto que permita sacar algunas con- Mayor intensidad de la radiación ultravioleta.
clusiones validas para nuestro propósito formativo:
Frecuencia de precipitaciones sólidas.
• Adquirir unos conocimientos generales sobre las
particularidades medio ambientales del entorno Elevada humedad (nieblas y phoën).
natural de montaña. Suelos precarios y frágiles en las laderas.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 22

Estas características no se manifiestan con la misma y animal. Encontramos diferentes ecosistemas según nos des-
intensidad en función, principalmente de la altitud, la latitud y plazamos por el fondo del valle, medias laderas o márgenes
la morfología específica de cada sistema montañoso. En los fluviales.
fondos de valle, y altitudes medias encontramos unas condi- Sin embargo esta riqueza biológica se va reduciendo
ciones ambientales relativamente benignas, aunque muy progresivamente a medida que ganamos altitud. Los seres
variables estacionalmente, que en altitudes más elevadas se vivos en la alta montaña afrontan condiciones extremadamen-
van haciendo progresivamente más rigurosas. La actividad de te duras, en ocasiones extremas, que limitan la biodiversidad
los agentes erosivos es muy intensa, lo que unido a la existen- de los ecosistemas a las posibilidades de adaptación de las
cia de pendientes pronunciadas y escarpadas hacen difícil la diferentes especies, siendo reducido el número de las que
formación y el mantenimiento del suelo, condicionando y encuentran el nicho ecológico para su desarrollo efectivo. La
limitando el desarrollo de la vegetación, ya de por si escasa vegetación se ve muy limitada por la altitud y la pobreza del
por las condiciones de altitud, exposición a los vientos y bajas suelo, por lo que no encontramos masas arbóreas por encima
temperaturas. de los 1.800 metros, desarrollándose en su sustitución el mato-
La frecuencia de precipitaciones sólidas proporciona rral, los prados altura y, en último extremo, los musgos y los
una impronta particular a los paisajes de montaña, al tiempo líquenes.
que constituye un importante factor de regulación hidrológica La fauna, mucho más rica y abundante en zonas bajas
durante las épocas estivales. y medias, también se ve limitada por las condiciones del
El relieve, siempre accidentado, puede ser muy poli- medio, así como por la disminución de la vegetación, que pre-
morfo en función de las características litológicas y orogénicas cariza las cadenas tróficas. La mayoría de las especies anima-
de cada sistema montañoso, siendo frecuentes en el modela- les utilizan la alta montaña como hábitat estacional, durante la
do vestigios de erosión glaciar y periglaciar. época estival, buscando cotas más bajas para afrontar el
invierno.
1.1.2 El medio biológico
1.1.3 La presencia e influencia humana
El medio natural se encuentra en general en un
buen estado de conservación, ya que la orografía Dificultad para el asentamiento por las característi-
montañosa ha limitado la actividad y la presencia cas del medio
humana, preservando los hábitats naturales y con- Precariedad de los recursos para la subsistencia.
virtiendo, de facto, a los sistemas montañosos en
Comunidades reducidas y frecuentemente aisladas.
auténticos refugios para numerosas especies ani-
males y vegetales. Dificultad de las comunicaciones.
Aunque la Biodiversidad no deja de estar condicio- Gran riqueza antropológica (costumbres, tradicio-
nada por el rigor del medio, la oscilación de altitu- nes).
des y de condiciones ambientales propicia la suce- Desarrollo económico condicionado por activida-
sión en altura de variedad de ecosistemas, propor- des primarias, generalmente explotadas con méto-
cionando una gran riqueza biológica en zonas rela- dos tradicionales.
tivamente reducidas.
Irrupción de la actividad económica en el sector
Proliferación de endemismos por las características servicios, con tendencia a desplazar la anterior
orográficas. economía de subsistencia.
Por su secular aislamiento, los ecosistemas de mon- Históricamente el hombre no ha habitado la alta mon-
taña son sensibles y frágiles a las presiones sobre taña, prefiriendo asentarse en las zonas de valle donde ha
los factores ambientales, especialmente en las encontrado condiciones de vida más benignas y una mayor
mayores altitudes, donde encontramos una menor disponibilidad de recursos para la subsistencia. Las cotas más
biodiversidad por la elevada especialización de las altas han sido utilizadas de forma más esporádica, para activi-
especies vegetales y animales. dades de pastoreo estival (pastos de verano) o cinegéticas, y
Un sistema montañoso es un escenario amplio, com- también como lugares de tránsito entre valles, utilizando para
22
plejo y, en general, un espacio natural potencialmente en un ello caminos tradicionales que buscaban los paso accesible a
buen estado de conservación. La limitación de la actividad través de los collados más practicables.
humana ha posibilitado la preservación de la calidad del pai- Durante siglos esto ha dado lugar a comunidades
saje y del equilibrio de los ecosistemas. La disponibilidad de reducidas y aisladas, mal comunicadas por las características
agua y la abundancia de precipitaciones posibilita el desarro- de la orografía, frecuentemente incomunicadas en el invier-
llo de masas boscosas con una elevada biodiversidad vegetal no. Pueblecitos y aldeas (a veces caseríos unifamiliares)
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 23

medio ambiente de montaña


sumidos en una economía de subsistencia (autarquía) desde de interrogantes en relación a la pervivencia de la identidad cul-
una precaria explotación de los recursos naturales mediante tural y a la conservación de los entornos naturales.
técnicas tradicionales de bajo rendimiento, pero que propi-
ciaban la conservación del medio. En este contexto el tiempo
1.2 GEOLOGÍA
fue generado una gran riqueza étnica en el folklore, las cos-
tumbres, la artesanía y las tradiciones orales (cuentos, leyen- La Geología es la ciencia que se ocupa de investigar y
das, supersticiones...). Encontramos unas formas culturales comprender los procesos que ocurren en la Tierra. De esta
con una marcada identidad y estrechamente vinculadas con forma intenta conocer los materiales de que esta formada, y
su entorno natural, pero que han sufrido secularmente el ais- su distribución; también las fuerzas endógenas que en ella
lamiento, el atraso en su desarrollo, las limitaciones en el actúan y los procesos internos y externos que producen y
acceso a servicios básicos (asistencia sanitaria y educación) y modifican el relieve.

formación técnica
hasta la discriminación de sus habitantes desde otros contex- 1.2.1 Origen y estructura de la Tierra
tos más “desarrollados”. Se calcula que la Tierra tiene una antigüedad de unos
Esta situación ha dado lugar a intensos y prolongados 4.500 millones de años, formándose a partir de los restos una
procesos migratorios, con la consecuente despoblación progre- nube de polvo estelar y gas que dio origen al sol, y que se fue
siva de numerosos núcleos de población, que ha llegado en cohesionando en materia sólida por procesos gravitacionales,
numerosas ocasiones al abandono total de las comunidades, y que propiciaron su forma geoide. Posteriores procesos de dife-
la ruptura de la transferencia generacional. La proliferación y renciación dieron lugar a que los materiales terrestres se distri-
expansión de las actividades turísticas y deportivas en el medio buyeran en una estructura concéntrica en función de sus dife-
de montaña ha abierto nuevas vías y expectativas de desarrollo rentes características físico químicas. La densa capa de gases
para las poblaciones de montaña, cuya economía ha emprendi- que envolvía el planeta y que formaban su atmósfera primigenia
do una clara transferencia hacia el sector servicios (hostelería, se fue enfriando y parte de ellos se condensaron, dando lugar a
la hidrosfera, que es el conjunto de las partes líquidas de la cor-

seguridad en montaña
actividades, comercio turístico, estaciones de esquí...) que si
bien ha propiciado un claro desarrollo económico (aunque teza terrestre, los mares y océanos. El siguiente cuadro esque-
desigual entre unas zonas y otras) plantea una alarmante serie matiza la referida estructura concéntrica de la tierra.

Corteza Continental. Forma los continentes y su espesor es varia-


Es la capa superficial, está en contac-
ble, llegando a alcanzar los 75 Km. En las zonas más elevadas sus
to con la hidrosfera y con la atmósfe-
raíces son también más profundas.
ra, y esta separada del manto por la
La Corteza discontinuidad de Mohorovici. Su es-
Corteza Oceánica. Forma el fondo de los océanos y esta recu-
pesor y densidad es variable según
bierta por distintas capas de sedimentos. Es más densa y su espe- desarrollo profesional
sea continental u oceánica.
sor es constante entre 8 y 10 Km.

Manto Superior. Llega hasta los 700 Km. de profundidad y es una


Esta capa llega hasta los 2.900 Km de capa poco rígida, dentro de él hay capa de unos 500 Km que es
profundidad, y esta separada del la Astenosfera.
El Manto Núcleo por la discontinuidad de
Gutemberg. En ella se diferencian dos
Manto Inferior. Es una capa uniforme que aumenta progresiva-
supcapas: manto superior e inferior.
mente su densidad con la profundidad.

Núcleo Externo
Es la parte más profunda de la 23
Llega hasta los 5.100 Km. y se encuentra en estado fluido.
Tierra. Su elevada densidad hace
El Núcleo pensar que esta formado por ele-
mentos metálicos. También presenta Núcleo Interno
dos supcapas. Se encuentra en estado sólido y presenta muy altas temperaturas
y presiones.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 24

( Nota: El radio aproximado de la Tierra es de unos 6.000 Km ) está formada por la corteza más la parte superior del manto, y
se sitúa inmediatamente encima de la astenosfera, que tiene
una consistencia más plástica.
En el desplazamiento de la litosfera sobre la astenosfe-
ra se sustenta la teoría de la tectónica de placas, fundamental
to
an
M

para la comprensión de la geogénesis del relieve, y que des-


no
er

cribiremos a continuación.
Ext
N.

Litosfera
t.
In

1.2.2 La Tectónica de Placas


N.

16 La teoría de la Tectónica de Placas, o Tectónica


Velocidad S’smica (km/seg.)

15
14
13 Global, plantea que la corteza terrestre, más concretamente la
12
11
10 Ond
aP
. litosfera, no es una superficie uniforme, sino que está formada
9
8
On
da
S. por una serie de catorce placas, de muy diverso tamaño, que
7
6
5
encajan entre si como las piezas de un puzzle.
4
3
2
1

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 (km)

Figura 1- Estructura concŽntrica


4
Realmente sabemos muy poco del interior de nuestro
planeta, siendo en la actualidad más fácil conocer la atmósfe-
2
ra de otros planetas que el interior de la corteza terrestre. Los 10
8
11
1 9 3
métodos de estudio directo son limitados en la profundidad.
Las minas más profundas no llegan más allá de los 3.500 m. y 7 14
las prospecciones petrolíferas no suelen superar los 10.000 m. 12
5
Los materiales que arrojan los volcanes amplían algo más este
margen, ya que la cámaras magmáticas pueden alcanzar los
6
60 Km. de profundidad. De esta forma hay que recurrir a los
métodos indirectos para conocer algo más de la naturaleza y Figura 3 - Placas litosfŽricas
estructura del interior terrestre, entre estos cabe destacar el
estudio de la propagación de las ondas sísmicas producidas Estas placas son unidades rígidas con un espesor medio
por los terremotos. La observación de sus cambios de direc- de unos 100 Km., que se desplazan sobre la astenosfera, más
ción y velocidad de propagación ha permitido establecer fluida, generando e intensos rozamientos que pueden ser:
hipótesis sobre la densidad y grosor de las capas internas del • Convergentes: Dos placas colisionan entre si presio-
planeta, desde las que poder especular con su naturaleza. nando una contra otra
La parte que más nos interesa a los efectos de este • Divergentes: Dos placas se separan una de otra, lo
módulo, es la más superficial, es decir la corteza terrestre, o que da lugar a la apertura de fallas y a la ascensión
más concretamente la litosfera, ya que en ella tienen lugar los hacia la superficie de materiales -magmas- proce-
procesos geomorfológicos que dan lugar al relieve y, en con- dentes del manto.
secuencia, a la formación de los sistemas montañosos. Esta • Transformantes: Dos placas se deslizan en paralelo y
generan una intensa fricción que a menudo se tra-
Sedimentos
duce en fuertes terremotos.
Ahora bien ¿cómo se genera ese movimiento de las
placas?.
Corteza Continental

a
e‡nic Litosfera
24 za Oc
Corte
Manto Superior

Astenosfera Nœcleo

Figura 2 - Litosfera y astenosfera Figura 4 - Convecci—n de placas


Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 25

medio ambiente de montaña


La opinión más generalizada es que las fuerzas que
producen los desplazamientos tienen su origen en el manto.
Este libera calor produciendo corrientes de convección ascen- 1
sionales, que transforman la energía calorífica en movimiento, 3

si bien existen diversas teorías sobre como tiene lugar porme- 2


Roca
norizadamente el proceso. Roca
Filoniana

Volc‡nica
A efectos de formación del relieve, debemos centrar- Magma
Roca
Plut—nica
nos en los movimientos convergentes de las placas, es decir,
cuando una placa presiona contra otra. Si una de las placas Figura 5 - Rocas magn‡ticas
tiene mayor densidad que la otra se produce una subducción,
Las rocas plutónicas se presentan normalmente en
es decir, una placa se sitúa debajo de la otra, pero si ambas

formación técnica
grandes masas llamadas batolitos, o se emplazan en pequeñas
placas tienen la misma densidad, colisionan, produciendo
masas, paralelas a la estratificación, y se llaman lacolitos.
deformaciones en la superficie que dan lugar a los sistemas
También se pueden presentar de forma intrusiva cortando a las
montañosos.
capas preexistentes, conformando diques.
Esta teoría de la tectónica de placas, que tan solo
hemos esbozado, no solo explicaría la formación del relieve
sino otros fenómenos geológicos, como la hipótesis de la
expansión de los fondos marinos o la deriva continental de
Wegener.
Lacolito
Para comprender mejor la diversidad que estas fuerzas
de orogénesis pueden producir en el relieve, resulta conve-
Batolito
niente tener en cuenta algunos aspectos relacionados con la

seguridad en montaña
Dique
naturaleza de los materiales sobre los que actúan: las rocas.
Figura 6 - Batolitos, lacolitos y diques
1.2.3 Las rocas
Estos emplazamientos de rocas plutónicas pueden lle-
Llamamos rocas a los materiales que componen la
gar a aflorar en la superficie, como resultado de la erosión de la
corteza terrestre y que, a diferencia de los minerales, no tienen
superficie o como consecuencia de movimientos orogénicos.
una composición química homogénea, sino que suelen ser
conglomerados o asociaciones naturales de minerales reuni- • Rocas Sedimentarias.
dos bajo las condiciones de un mismo proceso físico-químico. Se forman por la compactación de capas sucesivas de
En algunos casos una roca puede estar formada por un solo materiales –sedimentos- que han sido arrancados y transporta-
mineral, pero es poco habitual. dos por los agentes geológicos y que ,finalmente, se depositan
Resulta extremadamente complejo clasificar las rocas,. en lugares determinados, como vegas y deltas fluviales, fondos
a tratarse de materiales con elevadísimas posibilidades de marinos o cuencas continentales.
diversidad y heterogeneidad. Se pueden aplicar distintos crite- desarrollo profesional
rios de clasificación, como la edad, las propiedades físico-quí- R’o
micas, la composición mineralógica o el origen. Este ultimo
criterio es al que nos vamos a referir, por entender que nos
proporciona el sistema de clasificación más sencillo y exten-
dido. Según su origen, es decir, su proceso de formación, las
rocas se clasifican en tres grandes grupos.
• Rocas Magmáticas Figura 7 - Sedimentos fluviales

Se forman por enfriamiento de materiales geológicos Recubren casi los 3/4 de la superficie de los continen-
fundidos de origen profundo –magmas-. Cuando el enfria- tes, como una piel fina.
miento se produce en la superficie , tras una erupción volcá-
Las rocas sedimentarias pueden ser:
nica por ejemplo, el proceso es muy rápido, y se forman las
rocas volcánicas como el basalto, la obsidiana o la piedra – Detríticas, cuando se forman por acumulación de 25

pómez. Si se enfrían bajo la superficie terrestre, el proceso es materiales, como los conglomerados, areniscas y arcillas.
mucho más lento, formándose las rocas plutónicas, como el – Químicas, cuando se forman por acumulación y
granito. Entre las rocas volcánicas y plutónicas existen toda reacciones químicas, como las calizas y el yeso.
una serie de transiciones que se agrupan bajo el término de – Orgánicas, formadas por acumulación de materia orgá-
rocas filonianas. nica diversa procedente de animales y plantas: carbones, petróleo.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 26

Mar altas presiones y temperaturas. En determinadas situaciones es


un proceso asociado a los movimientos orogénicos que dan
lugar a los sistemas montañosos.
Como hemos visto las rocas pueden ser muy diversas en
su origen y, por tanto, en su estructura, consistencia, plasticidad
y dureza. Estas diferencias van a dar lugar a que las fuerzas oro-
Figura 8 - Sedimentos marinos génicas que forman el relieve, produzcan distintas reacciones en
los materiales de la corteza terrestre sobre los que actúan, gene-
• Rocas Metamórficas. rando sistemas montañosos de muy diversa morfología.
Proceden de los dos tipos de rocas anteriores, que han CÓMO SE FORMAN LAS MONTAÑAS
sufrido procesos de transformación –metamorfismo- al haber Cuando las fuerzas orogénicas actúan sobre las rocas,
estado sometidas a altas presiones y/o temperaturas en el inte- estas se deforman como cualquier objeto. Las deformaciones
rior de la corteza terrestre. El metamorfismo puede ser variable pueden ser elásticas, si los materiales recuperan su forma ori-
en intensidad y características, dando lugar a una amplia ginal cuando cesan las fuerzas que producen la deformación.
diversidad de materiales, entre los que podemos mencionar También pueden ser plásticas, cuando los materiales no recu-
las pizarras, los neis o las cuarcitas. Existen tres tipos básicos peran su forma original. Finalmente puede darse el caso de
de procesos metamórficos: que, sobrepasado un límite, los materiales se rompan.
– Metamorfismo de presión o dinámico: grandes pre-
Ruptura
siones dirigidas en un sentido determinado actúan sobre las Deformaci—n Pl‡stica
rocas. Suele producirse en las proximidades de la superficie Deformaci—n
El‡stica
terrestre y da lugar a rocas muy fragmentadas.
Esfuerzo

Metamorfismo
de contacto

Deformaci—n

Figura 9 - Metamorfismo de contacto


Figura 11 - Tipos de deformaci—n

– Metamorfismo de contacto o térmico: se produce Resulta difícil imaginar como se han plegado las rocas
cuando las temperaturas aumentan debido a la cercanía, o de la superficie y en que condiciones se produce esta defor-
incluso al contacto de una bolsa o corriente de magam. El mación, que se manifiesta en grados y tipos muy variados.
metamorfismo es mayor en las zonas de máxima temperatura Aunque en un principio cabe pensar en las rocas como mate-
y disminuye progresivamente a medida que se aleja del foco riales rígidos que responderían a las presiones rompiéndose,
calorífico. Genera rocas compactas y de grano fino. algunos factores, como el porcentaje de agua o el aumento de
la temperatura de la roca, pueden influir en la elasticidad y
plasticidad de los materiales geológicos. Esto da lugar a dife-
rentes posibilidades estructurales en la conformación de los
sistemas montañosos, según nos encontremos ante plegamien-
tos, fallas o la combinación de ambas posibilidades.

Corteza
• Los Plegamientos
Oce‡nica
Metamorfismos
Cuando las rocas se deforman sin interrupciones latera-
26 de baja presi—n Metamorfismos
de alta presi—n
les se obtiene un conjunto de deformaciones llamadas pliegues.
Un pliegue está formado por dos flancos deformados respecto a
un punto de no deformación llamado charnela. Un pliegue se
Figura 10 - Metamorfismo de presi—n llama anticlinal –convexo- cuando los materiales más antiguos se
– Metamorfismo regional o termodinámico: afecta a encuentran en el interior, mientras que los pliegues sinclinales
grandes masas rocosas e implica una actuación combinada de –cóncavo- tienen en el interior los materiales más jóvenes.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 27

medio ambiente de montaña


Culminaci—n Los bloques de una falla pueden tener distinta posibilidades de
al desplazamiento según la dirección del plano de falla y el carác-
lin
tic
An ter de las fuerzas orogénicas que actúan. Los desplazamientos de
Ch arnela
Ensilladura
bloques pueden ser inclinados, verticales u horizontales.
al
Flanco clin
Sin
el
a Horst
a rn
Ch
Buzamiento
n Graben
i—
Anticlinal cc
Eje

re
Di

Figura 12 - Un pliegue

formación técnica
Los pliegues quedan definidos por su dirección y su Figura 16 - Horst y graben

buzamiento. La dirección es la orientación de cualquier línea


horizontal situada en el estrato, y el buzamiento el ángulo de En nuestro caso vamos a centrarnos en los desplaza-
inclinación de cada uno de los flancos con el plano horizon- mientos verticales, ya que estos crean desniveles. Una sucesión
tal, si los ángulos son diferentes el pliegue es asimétrico. de fallas en graderío, con bloques que se elevan –horst- y otros
que se hunden –graven- dan lugar a morfologías montañosas.
Las estructuras de deformación no tienen por que ser
90

n
cci— estrictamente de pliegues o fallas, pudiéndose dar estructuras

Dire
mixtas que combinen ambos procesos.
Bu

0.
za

¡
m
ie

1.2.4 Estilos tectónicos


nt
o

seguridad en montaña
Cada región montañosa va a presentar unas caracterís-
ticas propias en la morfología de sus sistemas, que vendrán
dadas por la naturaleza de las rocas existentes y las condicio-
Figura 13 nes de deformación. Hablaríamos de su estilo tectónico.
Aunque la heterogeneidad morfológica puede ser muy eleva-
Los pliegues pueden ser muy heterogéneos y dar lugar da por la diversidad de variables geológicas que inciden en
a estructuras de relieve extremadamente complejas, y en las cada caso, se puede establecer una clasificación básica en tres
que es posible que nuevos plegamientos se combinen sobre estilos tectónicos típicos, que reflejarían el aspecto de la
otros más antiguos y erosionados. mayor parte de las cordilleras y macizos de la Tierra.
Pliegue en rodilla Pliegue inclinado Pliegue tumbado Pliegue-falla con • Montañas de estilo germánico
cabalgamiento
Su nombre procede de los macizos montañosos ger-
manos de los Vosgos y la Selva Negra. En su morfología
encontramos una base de materiales rígidos y fracturado, con desarrollo profesional
Figura 14 - Distintos tipos de pliegues bloques levantados y hundidos, que esta recubierta por una
sucesión de pliegues de rodilla y encofrados. En España perte-
• Las Fallas nece a este estilo el Sistema Central.
Si el límite de plasticidad de las rocas es sobrepasado,

éstas entran en fase de deformación rígida, produciéndose las • • • •


• • • • •
• • •

• •• • • • • • • • •
• •
• • • • • •
• • • •

fracturas, que implican rupturas mecánicas o interrupciones


• • • •
• •
• •• • • • • • •
• •• • • • • •
• ••• • • • • • • •
• • • • • •

laterales. Una fractura consta de dos unidades, o bloques, a


ambos lados de un plano de fracturación. Cuando hay un des- Estilo Germ‡nico
plazamiento de uno de los bloques respecto al otro a lo largo Figura 17 - Estilo germ‡nico
del plano de fractura tiene lugar una falla. En una falla se dis-
tingue el plano de falla y dos bloques de distinta posición.
• Montañas de estilo jurasico 27
Plano de
falla
Espejo Morfológicamente presentan una sucesión de pliegues
a de
falla paralelos y simétricos de buzamientos suaves y aspecto uni-
L’ne
Salto forme, con accidentes producidos por la erosión de los antici-
linales. Un ejemplo de este estilo en nuestro país lo constitu-
1
Figura 15 - Falla ye la Cordillera Ibérica.
– Meteorización química: Se basa en las reacciones
químicas que se producen entre los minerales de las rocas y
ciertas sustancias presentes en el agua y el aire, mediante pro-
cesos de disolución, oxidación o hidrólisis.
Aunque la meteorización es un proceso lento y natu-
ral que sucede de manera constante y forma parte de la diná-
mica geológica del planeta, el ritmo actual de erosión del
• Montañas de estilo alpino terreno ha aumentado hasta niveles nunca alcanzados en el
Encontramos en este estilo, que toma su nombre de los pasado, como consecuencia del incremento de la actividad
Alpes europeos, una gran diversidad de pliegues inclinados y humana sobre el paisaje. Una de las causas principales es la
tumbados. Las estructuras son asimétricas y se constatan deforestación de extensas zonas, que hace desaparecer la
numerosas fallas y combinaciones de pliegues- fallas. En cubierta vegetal que protege el terreno, y permite a los agen-
tes geológicos trabajar con mayor intensidad. Las consecuen-
cias son la desertización del terreno, la modificación del equi-
librio hidrológico, e incluso, el cambio climático.
La erosión en las zonas de montaña se lleva a cabo por
la acción combinada de diversos agentes, como la abrasión del
viento, la acción de los cursos fluviales, las lluvias, etc., vamos a
dar especial importancia a dos aspectos característicos del medio
montañoso, como son la erosión glaciar y la erosión periglaciar.
España los más claros exponentes de este estilo son los • El modelado glaciar
Pirineos y la Cordillera Bética. Un glaciar es una acumulación de nieve, transforma-
1.2.5 La evolución del relieve da en hielo granular por sucesivos procesos de compactación,
y que animada de movimiento discurre lentamente por el
Hemos dado un rápido repaso a la formación del relie-
fondo de un valle. Para que esa acumulación sea posible es
ve montañoso, pero es evidente que el proceso no concluye
aquí, ya que las montañas que contemplamos actualmente no necesario una gran abundancia de precipitaciones sólidas, de
tienen el mismo aspecto que en el momento de su génesis. El forma que la cantidad de nieve caída en la época invernal sea
relieve cambia, se va modificando con el tiempo. Si en la for- superior a la que se funde durante los periodos estivales, esto
mación del relieve hemos tenido en cuenta a unos agentes hace que los glaciares sean característicos de zonas de alta
geológicos que actúan desde el interior de la corteza terrestre, montaña o de latitud extrema.
para comprender las posteriores transformaciones de las cor-
dilleras debemos considerar a una serie de agentes externos,
como son entre otros, el clima, el agua, el aire, la actividad
biológica y la actuación humana.
Los agentes externos actúan en la erosión, el transpor-
te y el depósito de los materiales geológicos del relieve. Estas
transformaciones constituyen el modelado, que será caracte-
rístico de cada sistema montañoso, según la singularidad de
sus materiales y orogénesis, y el tipo de actuación de los agen-
tes geológicos externos. Así en unas montañas encontraremos
formas agrestes y acuchilladas con vertiginosos desniveles, y
en otras predominarán las laderas suaves, de escasas pendien-
te y formas redondeadas.
La erosión, o meteorización, es un proceso de desin- En la cabecera del glaciar encontramos el circo, que
tegración paulatina de las rocas y minerales que, a grandes tiene forma de anfiteatro o embudo, y donde la nieve se va
28 rasgos, puede ser de dos tipos: acumulando y transformando en hielo, siendo por tanto el
mecanismo de alimentación del aparato glaciar. Por gravedad
– Meterorización física: es la rotura de las rocas al el hielo fluye hacia zonas más bajas, a través de un valle, for-
separarse en su zonas de conexión más débiles. Se produce mando la lengua del glaciar. La lengua es básicamente un
por la acción de agentes externos como el agua, el hielo, el curso de hielo que, al igual que un cauce fluvial, se va ali-
viento o las raíces de las plantas, mediante procesos mecáni- mentando con otras lenguas que convergen en un mismo sis-
cos como la abrasión y los cambios de temperatura. tema, incrementando su masa y amplitud. Al perder altura la
medio ambiente de montaña
temperatura aumenta, fundiéndose el hielo cuando sube por de hielo. Los valles de modelado glaciar presentan una forma
encima de los cero grados. La zona de ablación es el punto de U característica, que los distingue nítidamente de los valles
donde el río de hielo se convierte en torrente de montaña. de modelado fluvial, con forma de V.
En su desplazamiento un glaciar arranca rocas y mate- En modelados glaciares muy antiguos, las morrenas
riales, que acumulan en depósitos denominados morrenas. pueden haber sido recubiertas por sedimentos una vez desa-
Según la parte del glaciar en las que se sitúan, las morrenas parecidas las masas de hielo, constituyendo fondos de valle
pueden ser laterales, centrales, de fondo o terminales. Las ulti- llanos por los que suele circular un cauce fluvial.
mas, también llamadas frontales, se sitúan en el límite de la • La erosión periglaciar
zona de ablación del glaciar. Las morrenas son elementos
La acción del hielo en este caso tiene un carácter más
limitado que en el modelado glaciar, ya que no tiene lugar una
Morrena Morrena
abrasión directa sobre los materiales, y esta asociada a la exis-

formación técnica
Lateral Central
tencia de ciclos de congelación–fusión. El agua penetra en las
grietas de las rocas y, al helarse por efecto de las bajas tempe-
raturas, aumenta su volumen, actuando como una cuña que
disgregando los materiales, fragmentándolos progresivamente
Morrena
de Fondo

característicos de la erosión glaciar, y son identificables en el

seguridad en montaña
terreno, aún después de la desaparición de la masa de hielo
del glaciar.
Las zonas montañosas en las que se han desarrollado
aparatos glaciares presentan un modelado característico, con-
secuencia de la intensa y continuada acción abrasiva del curso

desarrollo profesional

29
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 30

mita profundizar en sus características geográficas, orográficas


y geológicas.

1. Cordillera Cantábrica
1.3 ECOLOGIA
2. Macizo Galaico-Leones La Biología es la rama de las Ciencias Naturales que se
ocupa del estudio de los seres vivos. Dentro de este casi
3. Reborde meridional de la meseta inmenso ámbito de actuación encontramos otras disciplinas
que marcan campos específicos, como la zoología, que se
4. Sistema Ibérico especializa en los animales, o la botánica que se centra en los
vegetales. La ecología es un saber científico que, a mediados
5. Sistema Central del siglo XIX, fue definida como “el estudio de las relaciones
de los seres vivos entre si, y con su ambiente. Esta definición
6. Sierras Interiores de la Submeseta Sur sigue siendo vigente como concepto general, aunque desde
entonces los planteamientos de la investigación y la teoría
7. Pirineos
ecológica hayan experimentado una notoria evolución, al
igual que todas las demás disciplinas científicas.
8. Sistema Costero Catalán
Puede concebirse la ecología como una ciencia ambi-
9. Cordillera Bética gua y de síntesis. La complejidad y la infinidad de variables que
intervienen en las relaciones de los seres vivos hace que sus
10. Montañas Canarias dominios sean inciertos, y su desarrollo se ha beneficiado de
numerosas aportaciones procedentes de otras disciplinas cientí-
ficas. En ecología se trata de dar cuenta de situaciones y hechos
actuales, pero el motivo que los generó puedo haber ocurrido

1
2
7

8
4

M‡s de 2000 m
10
30 1500 - 2000 m
1000 - 1500 m
500 - 1000 m
0 - 1000 m
Mar Figura 25
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 31

medio ambiente de montaña


en el pasado, haciendo sumamente difícil el establecimiento de humana. El ecosistema tenderá a buscar una nueva base de
hipótesis de causa-efecto. Por estas razones es considerada, interacciones equilibradas, pero su posible capacidad de auto-
desde algunos puntos de vista, como una “ciencia blanda”, ya rregulación es limitada ante la magnitud de algunas alteracio-
que no ha sido capaz de establecer leyes de aplicación univer- nes. Las modificación pueden afectar gravemente al ciclo vital
sal, como la física o la química, y en muchas ocasiones se de una o más especies e, incluso, llegar a erradicarlas del eco-
desenvuelve en terrenos sumamente especulativos. sistema.
1.3.1 Los ecosistemas Por tanto no hay por que pensar en un ecosistema
Los seres vivos, a diferencia de la materia inerte, pre- como algo dotado de un equilibrio perfecto y estable, puesto
sentan tres características básicas y diferenciales: que no deja de ser una manera de ver la naturaleza, un nivel
de organización de la vida que hemos establecido para estu-
– Nutrición: Capacidad para captar materia del exte-
diarla. Los cambios y los mecanismos de regulación forman

formación técnica
rior y utilizarla en provecho propio, para crecer en tamaño y
parte del curso de la vida. También la idea de que dentro de
desarrollarse o para mantener su estructura y funciones vitales.
un ecosistema todo esta conectado con todo tiene una validez
– Relación: Capacidad de captar estímulos del exterior relativa, ya que no todos los elementos se relacionan por igual.
y emitir respuestas consecuentes a éstos. Un carnívoro se desentenderá de las plantas y tampoco se
– Reproducción: Capacidad de originar nuevos indivi- dedica por igual a todas sus posibles presas, y tampoco un her-
duos iguales o muy parecidos a los progenitores. bívoro como todo tipo de vegetales. Por tanto los ecosistemas
Por tanto las propias características de la vida propi- están moderadamente conectados. Las especies mantienen
cian que un ser vivo no pueda desarrollarse de forma autóno- conexiones entre ellas y, a través de éstas, intercambian mate-
ma. Su propia cualidad le conduce a establecer un entramado ria y energía, pero la función de una planta no es alimentar a
de conexiones y relaciones, tanto con otros organismos, como un herbívoro, para que este a su vez alimente a un carnívoro.
con el medio en el que vive. Un sistema puede definirse como Cada ser vivo busca su propio provecho, y trata de capturar la

seguridad en montaña
un conjunto de elementos caracterizados por una propiedad energía necesaria para su subsistencia desentendiéndose de
común a todos ellos. Podemos entender un ecosistema como los demás, pero dando lugar a que la energía y la materia del
un conjunto interrelacionado de los seres vivos y los factores ecosistema fluya por determinados canales a los que su volun-
físico-ambientales de un determinado territorio, dotado de un tad es ajena. Aún así es evidente que existen conexiones indi-
cierto grado de homogeneidad. Dentro del ecosistema hay, rectas entre las especies, circuitos dentro del ecosistema que
por tanto una población de seres vivos formada por individuos pueden alterar a distintas especies que no están directamente
de distintas especies que viven en un mismo espacio. El con- relacionadas, como puedan ser los ciclos del agua o las cade-
cepto actual de especie comprende al grupo de individuos que nas tróficas.
se puede cruzar entre si y dar lugar a una descendencia fértil, 1.3.2 Ciclos de materia y ecología
que conserva las características de los progenitores, aunque Los seres vivos pueden ser agrupados en autótrofos y
estas puedan tener un margen de variabilidad genética y evo- heterótrofos. Los primeros son capaces de fabricar su propia
lucionar por la selección del medio. materia a partir de las substancias químicas y la energía que
Esta población, heterogénea, de seres vivos de un eco- encuentran en el medio. Generalmente la fuente de energía es desarrollo profesional
sistema es la biocenosis, mientras que el espacio físico y sus el Sol, aunque también algunos organismos pueden aprove-
características ambientales constituye el biotopo. En cualquier char la de ciertas reacciones químicas. Son autótrofos las
sistema la situación de un elemento esta influida por la situa- algas, algunas bacterias y todas las plantas. Constituyeron el
ción del resto de los elementos, produciéndose interacciones origen de la vida en el planeta, hace más de 3.000 millones de
que determinan el futuro del sistema. años. Los animales, los hongos y muchas bacterias son hete-
Los sistemas tienen cierto margen de elasticidad, sus rótrofos, necesitan alimentarse de materia orgánica, utilizando
elementos no están vinculados rígidamente, poseyendo cada la energía almacenada en los tejidos de otros organismos.
uno cierto margen de actuación. Las interacciones entre los Estas diferencias dan lugar a procesos de transferencia de ener-
elementos de un sistema pueden alcanzar cierto grado de esta- gía en los ecosistemas, llamados cadenas tróficas.
bilidad, llegando a establecer ciclos regulares. Pero se pueden Los vegetales emplean gases y minerales para sinteti-
producir modificaciones en las condiciones o elementos del zar compuestos energéticos a partir de la luz solar. Son los pro-
31
sistema que afectan este equilibrio. El sistema reaccionará ductores primarios. Los animales herbívoros aprovechan estos
cambiando los modelos de interacción o estableciendo otras compuestos, ingiriendo a los vegetales y consumiendo la ener-
nuevas. En un ecosistema, estas alteraciones pueden venir gía almacenada en las plantas, constituyendo los consumido-
dadas por cambios climáticos, oscilaciones en la disponibili- res primarios. A su vez, los carnívoros continúan la cadena ali-
dad de agua, o alteraciones en la población de determinadas mentándose de los herbívoros, o de otros carnívoros, siendo
especies, bien sea por causas naturales o por la actuación consumidores secundarios. El proceso es secuencial, la ener-
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 32

gía debe pasar, primero, del sol a los vegetales y posterior- puede suponer conseguirla. La idea de cadena trófica puede
mente a herbívoros y carnívoros. Por eso en la evolución de la sugerir que la energía pasa sucesivamente de un organismo a
vida aparecieron primero los vegetales y después los animales. otro de una manera lineal, pero un animal puede ser comido
En todos los ecosistemas existe una segunda línea tró- por varios distintos.
ficas vinculada a la que hemos descrito. No toda la materia Mam’feros Aves
de de
vegetal es consumida por los herbívoros, ni los carnívoros presa presa

devoran toda la carne que depredan, ni los carroñeros ingie-


ren todos los restos de animales. Todos la materia orgánica con
contenido energético va cayendo al suelo y allí son descom- Mam’feros Mam’feros Aves
insect’voras
puestos por una multitud de pequeños organismos. Se genera omn’voros insect’voros

así otra cadena, la de los descomponedores, de sentido inver-


so a la primera. Estos descomponedores aprovechan toda la
energía de los residuos que no han pasado al siguiente nivel, Insectos
herb’voros
Mam’feros
herb’voros
Otros herv’voros
detrit—fagos,
par‡sitos, etc.
así como las heces. En el suelo encontramos una multitud de
pequeños seres vivos, como lombrices, ciempiés, escarabajos
y otros insectos que hacen un primer procesado de la materia,
descomponiéndola en partículas menores. Posteriormente
microorganismos como las bacterias y los hongos terminan el
trabajo, descomponiendo químicamente estas partículas, rom- Productores
piendo sus enlaces para obtener energía y restituyendo las Figura 27
substancias minerales al suelo, para que puedan ser utilizadas
de nuevo por los vegetales, iniciando un nuevo ciclo. En las En realidad la estructura de transferencia de energía
raras ocasiones en que no se completan los procesos de des- dentro de cualquier ecosistema tiene una estructura más com-
composición, se generan depósitos de energía fósil que tienen pleja, propiciando un entramado de relaciones entre organis-
su origen en la materia viva que no se aprovechó totalmente mos en forma de red. Hablaríamos de redes alimentarias.
en su momento, constituyendo los yacimientos de petróleo,
gas o carbón TIERRA
Mar
Osos

Zorros
Pocas
Patos Gaviotas
Fauna Marina
Variada Ara–as
Vegetales Herb’voros Carn’voros I Carn’voros II
Aves
Gusanos Insectos
Gansos

Plancton
Nutrientes Descomponedores Vegetales Vegetales
minerales Muertos

Ejemplo de una red tr—fica en el ‡rtico. Describir una red alimentaria


Flujo de materia cualquiera, es una tarea colosal y siempre algo incompleta.

Flujo de energ’a Figura 28


Energ’a disipada

Describir la red alimentaria específica de un ecosiste-


Figura 26
ma concreto es sumamente laborioso, al tener que incluir
todos los organismos que participan en la transferencia de
El sol es la fuente que aporta la energía de la que se
materia y energía. Aquí vemos un ejemplo sobre un ecosiste-
aprovechan plantas y animales. En cada transferencia de un ma del ártico.
organismo a otro tiene lugar una disipación de energía.
Los seres vivos necesitan energía, pero también mate-
Plantas y animales realizan un gasto energético en mantener
ria. A diferencia de la energía, la materia que encontramos en
32 sus funciones y constantes, en transpirar y moverse, por lo el planeta ha sido siempre la misma, es irrepetible, aunque
que en cada nivel trófico hay que conformarse con la energía cambie de forma no puede variar de cantidad, por eso tiene
que se puede tomar del nivel inferior. Esta disipación de la que circular. Observando las cadenas alimentarias constata-
energía en cada transferencia influye en el número de anima- mos que materia y energía recorren juntas los mismos canales
les que pueden “instalarse” en un nivel superior, y que es durante buena parte del tiempo. El carbono pasa del suelo a
limitado en función de la energía disponible y el costo que las plantas, y el nitrógeno lo hace también desde la atmósfera.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 33

medio ambiente de montaña


Dentro ya de los vegetales se incorporan a otros compuestos plicados. Pueden tener lugar procesos catastróficos que reduz-
que acumulan la energía solar. Pero mientras que la energía se can drásticamente la complejidad alcanzada, pero una vez
pierde irremisiblemente en forma de calor irradiado, la mate- superados éstos vuelve a tener lugar un incremento progresivo
ria vuelve otra vez al suelo o a la atmósfera, circulando y reci- de la complejidad, que es rápido al principio y después se va
clándose constantemente. Podemos decir que cada elemento ralentizando. La actividad de los seres vivos propicia la hete-
o compuesto (carbono, hidrógeno, nitrógeno, agua...) tiene un rogeneidad. Unas especies actúan sobre el medio, modificán-
ciclo característico más o menos complejo. dolo, rompiendo su homogeneidad, y creando condiciones
Estudiando los ciclos de elementos y compuestos se para otros seres vivos.
constata que estos materiales van circulando por distintos esta- Una idea asociada a este planteamiento es que la
díos (suelo, seres vivos, mares, atmósfera... ) a diferentes velo- complejidad propicia estabilidad. Cuanto más elementos se
cidades. La actuación humana ha llegado a afectar algunos de incorporan al sistema, son más reducidas las posibilidades de

formación técnica
los ciclos de materia, alterando su velocidad o incorporando

Vapor de agua
Nube Nube Ambiente inestable

Lluvias sobre tierra Lluvias sobre el mar

Ambiente estable

Evaporaci—n y transpiraci—n vegetal


Figura 30
Evaporaci—n

que una alteración de las condiciones lo modifique. Esto no

seguridad en montaña
Tierra
Infiltraci—n Lago

Mar
significa que un ecosistema complejo sea inalterable, sino que
Flujo de agua subterr‡nea a mayor complejidad mayor sería su capacidad de autorregu-
lación, recuperando más rápidamente su equilibrio ante una
Figura 29
posible alteración.
nuevos compuestos a los procesos naturales. Los desajustes
producidos en la estabilidad y regularidad de estos ciclos plan- Parece evidente que la inestabilidad de un ambiente
tean graves problemas, no solo para la preservación de los dificulta que sea habitado por un mayor numero de especies
ecosistemas, sino en general para la vida en el planeta. Como distintas. Al mismo tiempo un mayor numero de especies den-
ejemplo observemos el sencillos y conocido ciclo del agua. tro de un ecosistema proporciona un mayor potencial de rela-
ciones entre ellas. En el caso de un carnívoro que solo se ali-
El agua es un compuesto imprescindible para la vida. mentase de ratones, la desaparición de los ratones en el eco-
Las nubes se condensan a partir de la evaporación de agua sistema supondría la desaparición del carnívoro, pero si la
terrestre o marítima. La superficie del mar apenas ha variado, heterogeneidad posibilita que el carnívoro puede depredar
propiciando un aporte de vapor más o menos constante. Pero desarrollo profesional
otros animales que no sean ratones, éste tendrá más opciones
las masas de agua continentales si han variado, y la creciente de supervivencia.
deforestación afecta a la disminución de la transpiración vege-
tal, reduciendo las precipitaciones sobre todo en regiones ale- Medir la complejidad de un ecosistema supone esta-
jadas de las costas. Como la temperatura media del planeta blecer la cantidad de especies diferentes que lo integran. Al
está aumentando, la perdida de agua se acentúa. Así una dis- número de especies se le suele llamar riqueza, siendo un terri-
minución de la evaporación supone menos precipitaciones, lo torio más rico que otro si posee un número mayor de especies.
que reduce la superficie de agua y, consecuentemente, impli- El concepto de biodiversidad va un poco más lejos, ya que
ca menos evaporación y menos precipitaciones. Las conse- tiene en cuenta también la proporción entre el número de
cuencias del incremento progresivo de este proceso de distor- individuos de distintas especies, o equidad. En un ecosistema
sión del ciclo del agua resultan realmente alarmantes. donde la mayoría de los individuos pertenecen a una o varias
especies dominantes, la diversidad es menor que en otro
1.3.3 La biodiversidad donde distintas especies tienen similar abundancia de indivi- 33

Podemos entender la biosfera como el conjunto de duos, o mayor equidad.


todos los ecosistemas de la Tierra. Algunos ecólogos sostienen Si en una zona encontramos distintos tipos de suelo,
que en su desarrollo va aumentando el numero de elementos podrá tener distintas especies de plantas, permitiendo desarro-
y el número de interacciones entre ellos, es decir, a medida llarse a más especies de pájaros o insectos. A mayor variedad
que pasa el tiempo los ecosistemas se van haciendo más com- de ambientes en un territorio, más posibilidad de especies
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 34

diferentes. También la estabilidad climática favorece la diver- 1.4 EDUCACIÓN AMBIENTAL


sidad, ya que las condiciones cambiantes limitarán las posibi- Actualmente parece constatarse una creciente preocu-
lidades de supervivencia de muchos seres vivos. pación social por la conservación del medio ambiente. Decir
Cada territorio presenta una biodiversidad concreta, es que “la ecología está de moda” quizá pueda parecer una sim-
decir un número determinado de unas especies determinada plificación frívola del fenómeno, pero evidentemente tal sentir
con unas proporciones de individuos determinadas, y que será colectivo no es ajeno a un mayor protagonismo de los temas
diferente a la de otro territorio. Las diferencias de complejidad ambientales en los medios de comunicación sociales. No solo
no son fruto del azar. En un comunidad o un ecosistema, los hay un auge de documentales naturalistas, también podemos
recursos y características del medio solo puede mantener un observar como son utilizados argumentos medioambientales
número determinado de individuos y especies. Cada especie para promocionar determinados bienes o servicios, o incluso
precisa, según su singularidad, un nicho ecológico, un con- se diseñan nuevos productos de mercado con cierto corte eco-
junto de condiciones ambientales (luminosidad, humedad, lógico. No es un disparate hablar de “marketing verde”.
temperatura, nutrientes...) en que encuentra sus posibilidades
Pero esta preocupación ¿es sincera? ¿responde a una
óptimas de desarrollo.
reflexión lúcida y consecuente sobre la realidad global del pla-
Un territorio dispondrá de una mayor o menor varie- neta? En el momento actual la tierra se enfrenta a graves crisis
dad de nichos en base a sus peculiaridades ambientales. Las ambientales: incremento de la deforestación, perdida de bio-
diferentes especies se distribuyen buscando sus respectivos diversidad, extinción de especies, contaminación de las aguas
nichos. Si el nicho de una especie es amplio, puede vivir en continentales y marinas, acumulación de residuos sólidos,
condiciones muy diversas, pero si el nicho es estrecho porque degradación de la capa de ozono o el aumento de la tempe-
las condiciones que la especie precisa son muy exigentes, ésta ratura media del planeta. Nos consta que no es la primera vez
tendrá unas posibilidades de desarrollo más limitadas. El nicho que graves alteraciones han puesto en situación limite los
potencial de cada especie se suele ver reducido a un nicho mecanismos de la vida sobre la Tierra. En el pasado han teni-
real menor por la exclusión competitiva con otras especies.
do lugar grandes cambios climáticos que afectaron al desarro-
Las especies con características similares pugnan por los mis-
llo de la vida, o se produjeron crisis de extinción masiva que
mos nichos, y la preponderancia de una puede condicionar la
afectaron a la mayoría de los seres vivos. La vida se abrió paso,
proliferación o incluso la supervivencia de otras.
y unas especies substituyeron a otras bajo la implacable selec-
El concepto de nicho puede resultar un tanto abstrac- ción del medio. Sin embargo estos mecanismos, que no deja-
to, ya que en buena parte viene determinado por variables ron de seguir una pauta natural, ¿son los mismos a los que nos
poco tangibles. En un plano más concreto cada especie animal enfrentamos en el momento presente? Como ya comentamos
o vegetal tiene un hábitat característico, un entorno geográfi- la ecología no es una ciencia exacta, pero parece evidente que
co donde la especie se desenvuelve en condiciones adecuadas la actuación humana está influyendo de forma crucial en
para su actividad vital. El hábitat implica unas características determinados procesos y ciclos naturales, acelerándolos o
físicas y paisajísticas del territorio, dentro del cual ineludible- introduciendo nuevas variables de difícil previsión.
mente se deberán verificar las condiciones de nicho para sus ¿Controlamos realmente las repercusiones de nuestra actua-
poblaciones. Se puede hablar del bosque mediterráneo, de los ción? ¿Hasta que punto la situación es reversible? ¿Hasta que
roquedales montañosos o de las riberas fluviales o lacustres limite podemos seguir presionando sobre los recursos natura-
como hábitat de referencia para determinadas especies. les del planeta? ¿Cómo puede llegar a evolucionar la vida y las
Uno de los principales problemas para la conservación de condiciones del medio en estos nuevos escenarios? ¿Se puede
la biodiversidad es la presión que la actividad humana puede pro- hacer algo?
ducir sobre los hábitat naturales. La proliferación de poblaciones,
1.4.1 Qué es y por qué surge la E.A.
vías de comunicación, obras públicas, explotaciones de todo tipo,
afluencia humana, etc. no solo puede llegar a alterar las condicio- La Educación Ambiental puede definirse como un pro-
nes de los nichos de las especies, sino que puede actuar sobre el ceso educativo continuo que persigue hacer sensible, formar y
paisaje creando barreras que limitan los movimientos de los ani- modificar actitudes de forma objetiva sobre la realidad global
males y alteran sus pautas de comportamiento. Algunas especies del medio, tanto natural como social, reconduciendo ideas y
son capaces de asimilar, hasta cierto punto, estas modificaciones de acciones hacia los fundamentos del desarrollo sostenible. El
su hábitat, pero otras más refractarias se van viendo relegados a un concepto de desarrollo sostenible plantea una hipótesis de
34
espacio físico cada vez más reducido, entrando por tanto en una actividad humana, vital y productiva, que aprovecha del
competencia mayor entre individuos que reduce, en consecuencia medio natural lo necesario, posibilitando la conservación y
el número, de sus poblaciones. De esta forma se producen altera- regeneración de sus recursos, es decir, un modelo socioeco-
ciones en la biodiversidad, al oscilar la equidad entre especies, y nómico que permita compatibilizar conservación y desarrollo.
que repercuten en la estabilidad de los ecosistemas poniendo a Este planteamiento parece bastante incompatible con el actual
prueba la capacidad de autorregulación de los mismos. modelo, basado en la economía de mercado, y que se susten-
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 35

medio ambiente de montaña


ta en una explotación a ultranza de los recursos y la búsque- to de propiedad y la división del trabajo, hasta entonces todo
da del mayor rendimiento posible. La oferta y la demanda no era de todos y todo el mundo hacía de todo. Las cosas se van
contemplan el futuro a largo plazo, y el abaratamiento de cos- complicando poco a poco, los esquemas de creencias se van
tes prevalece sobre posibles medidas conservacionistas, que convirtiendo en religiones, la producción agrícola y ganadera
siempre suponen una limitación de los beneficios. y la manufactura de utillajes van generando posibilidades de
Pero esto no ha sido siempre así. El hombre lleva habi- comercio, las aldeas irán convirtiéndose en ciudades, la pro-
tando la tierra, como especie, más de 100.000 años, y como piedad del territorio irá marcando fronteras. Se establecerán
especie, como cualquier otra especie, ha sobrevivido y se ha sistemas políticos, sociedades complejas y estratificadas, los
desarrollado aprovechando los recursos del medio natural. Así enfrentamientos de subsistencia se harán guerras de conquis-
pues no somos un ser necesariamente perverso, que actúa de ta, la escritura trascenderá las limitaciones del lenguaje oral.
forma implícitamente devastadora guiado por un instinto atá- Ha comenzado la civilización. A partir de este momento es

formación técnica
vico de destrucción. No todas las actuaciones humanas son evidente que nos hemos distanciado mucho de las demás
necesariamente negativas para el medio, y la especia humana especies, aunque a la postre seguimos dependiendo de las
no tiene por que ser la perdición del planeta. Tampoco somos posibilidades del medio.
la especie elegida, el ser superior, el resultado perfecto de la Durante los milenos y siglos subsiguientes, hasta nues-
evolución. Como todas las especies no somos más que una tros días, nuestro desarrollo tecnológico y demográfico ha
suma de casualidades evolutivas que prosperaron por que per- continuado incrementándose. Los dos procesos son parejos y,
mitieron adaptarse mejor al medio y sobrevivir. Así pues ¿cuál en esencia, los factores clave de nuestra repercusión sobre el
es el problema y cuando comienza? medio. Parece que hemos vencido a la evolución, ya no tene-
• Algunos antecedentes históricos y prehistóricos mos que adaptarnos al medio, podemos adaptar el medio a
nosotros. Pero ¿existe algún límite? ¿hasta donde podemos cre-
Como ya hemos visto anteriormente las poblaciones de
cer? ¿a costa de que?. Quizá el punto de inflexión lo supone
cada especie están limitadas por las posibilidades del medio,

seguridad en montaña
la primera revolución industrial, en el siglo XVIII. La aparición
no pudiendo sobrevivir más individuos que los que los recur-
del capitalismo industrial introduce nuevos criterios de pro-
sos naturales pueden sostener en un determinado territorio. En
ducción, se buscará la explotación al máximo, tanto de los
sus orígenes el hombre tuvo que afrontar este axioma y com-
recursos naturales como de los recursos humanos. Como con-
petir con las demás especies, pero su desarrollo evolutivo le
secuencia surgen, paralelamente, los primeros problemas
permitió adoptar estrategias de supervivencia un tanto singula-
ambientales y los primeros movimientos obreros.
res. Somos gregarios porque en nuestros orígenes teníamos más
posibilidades de sobrevivir a un medio extremadamente hostil Comienza una carrera desenfrenada. Los intereses
en grupo, y la necesidad de comunicación para organizarnos industriales y mercantiles, favorecidos por las pretensiones
colectivamente mejor se fue haciendo más compleja. expansionistas de las grandes potencias del XIX se lanzan a la
aventura colonial: hacen falta materias primas que posibiliten
Quizá lo que nos hace diferentes evolutivamente de
el desarrollo industrial. La agriculturas coloniales se ven con-
las demás especies es la capacidad de pensamiento abstracto,
dicionadas por las necesidades de abastecimiento de las
la capacidad de concebir mentalmente ideas, cosas que no
metrópolis, se implantan monocultivos y comienza el frenesí desarrollo profesional
existen de forma concreta. Esta capacidad nos permitió desa-
deforestador que continúa en nuestros días. El incremento de
rrollar el lenguaje como respuesta a las necesidades de comu-
la producción industrial no solo genera productos y bienes de
nicación dentro del grupo, pero también nos permitió desa-
mercado, también residuos que empiezan a contaminar el
rrollar tecnología, crear herramientas cada vez más perfeccio-
entorno. El consumo energético comienza un crecimiento
nadas. El desarrollo del pensamiento abstracto permitió tam-
exponencial, las necesidades de abastecimiento de energías
bién desarrollar creencias, ideas trascendentes más allá de la
de origen fósil son cada vez mayores, se buscan yacimientos,
pugna diaria con el medio, la conciencia metafísica de la vida
y se abren prospecciones por todas partes.
y la muerte. Estos esquemas básicos de pensamiento simbóli-
co transmitidos por el lenguaje permitieron establecer lazos de Las dos guerras mundiales presentaran un espeluznan-
identidad colectiva entre individuos, sentimientos de perte- te coste de vidas humanas y también llevarán el impacto
nencia de grupo o clan mucho más sólidos. El dominio del ambiental hasta unas cotas desconocidas en la historia de la
fuego favoreció un salto tecnológico, un mejor aprovecha- humanidad. Los años del desarrollo económico de posguerra,
35
miento de los recursos y mayores posibilidades de adaptación. la década de los 50, supone una mejora de las condiciones de
Como cazadores y recolectores nómadas todavía estábamos vida de las clases trabajadoras y, en consecuencia, de su poder
limitados en número por las posibilidades del medio, pero la adquisitivo. Comienza la sociedad de consumo, mucha más
agricultura hizo posible regularizar la disponibilidad de ali- gente puede comprar no solo lo que necesario, sino también
mentos, y expandirnos demográficamente. La sedentarización lo superfluo, así que hay que producir más. Las necesidades de
trajo consigo algunos cambios substanciales, como el concep- aprovisionamiento energético se disparan, ya no solo es nece-
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 36

sario poder mover las industrias, ahora también los hogares tados homogéneo en todas las sociedades y países. Una con-
necesitan hacer funcionar sus electrodomésticos y calefaccio- secuencia del actual modelo es la desigualdad, no solo perso-
nes. Los parques automovilísticos se multiplican por 3, por 5... nas ricas y personas pobres, sino también países ricos y países
por 10. Consecuentemente los residuos empiezan a ser un pobres.
grave problema, que por el momento no parece preocupar a El subdesarrollo, el deseo de alcanzar un mayor nivel
nadie, ya que todo el mundo está muy ocupado disfrutando de adquisitivo y una calidad de vida equiparable a los modelos
la reciente opulencia. de éxito de las sociedades desarrolladas, ha desatado grandes
La década de los 60 supone un cambio cualitativo en movimientos migratorios. Primero dentro de los países occi-
cuanto a la sensibilización sobre los problemas ambientales, el dentales desarrollados, del campo a la ciudad. Actualmente de
coste del progreso. SI bien el frenesí consumista continua “in los países subdesarrollados a los países ricos. Una consecuen-
cresccendo”, un libro, “Primavera Silenciosa” de la bióloga cia de este tránsito es que, poco a poco, las sociedades huma-
Rachel Carson, marca un hito en la denuncia de la degradación nas, principalmente en los países más desarrollados, se han
del medio como consecuencia del desarrollo. En esta obra se ido desvinculando de la relación con el medio natural. Si
describen los nuevos productos químicos y sintéticos como durante siglos mantuvimos un cierto vínculo con nuestro
destructivos y peligrosos, capaces de contaminar de forma pro- entorno natural, en la actualidad las nuevas generaciones se
gresiva e imperceptible los ecosistemas de la Tierra. El impacto educan y desarrollan con absoluto desarraigo de la naturaleza.
emocional de la obra en las clases medias llega a crear una Esta situación hace más necesaria que nunca una educación
preocupación colectiva ante los problemas de la contamina- ambiental que palie tal deficiencia, concienciando para la uti-
ción. En 1.968 nace en EEUU el primer grupo ecologista. lización comedida y responsable de los recurso del planeta,
En los años 70 la conciencia ecológica es un elemen- pensando en lo global y actuando en lo local. No solo se trata
to común a toda la explosión reivindicativa que caracteriza a de conocer y comprender la naturaleza para amarla y conser-
la década. Movimientos estudiantiles, pacifistas, de defensa de varla, sino también de propiciar ciudades más habitables,
los derechos civiles o de carácter cultural alternativo, como el menos destructivas, sociedades más justas y equilibradas en
movimiento hippie, suscriben la preocupación por la conser- las que el término “calidad de vida” no sea un mero argu-
vación de la naturaleza. También en estos años comienzan a mento publicitario o un privilegio de los más favorecidos eco-
aparecer grupos de científicos, profesores e investigadores que nómicamente.
refuerzan la credibilidad de la denuncia ecologista, y abogan Con la caída del muro de Berlín y el colapso del blo-
por una actuación correctora tanto en el modelo de desarrollo que socialista el capitalismo ha entrado en una nueva era de
como a nivel educativa. Por su parte los estados y los organis- expansión sin antagonistas ni contrapoderes. Actualmente la
mos internacionales parecen empezar a tomar conciencia de globalización implica la hegemonía, en lo económico, de las
los riesgos ambientales. tesis neoliberales y la economía de mercado. El modelo de
Empieza una sucesión de grandes declaraciones de desarrollo solo puede mantenerse permaneciendo en continua
principios, realización de estudios a nivel internacional y cre- expansión, creciendo sin parar, y la ley del mercado no entien-
ación de entidades y programas orientados a la sensibilización de de medio ambiente. El crecimiento económico de los paí-
sobre el medio ambiente y a su preservación. Son iniciativas ses ricos no solo supone el crecimiento de las desigualdades,
que, hasta la fecha, se han demostrado más efectistas que efi- sino una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales
caces, pero que no dejan de tener una importante repercusión en la búsqueda de mayores beneficios. Se ha entrado en una
social y suponen un considerable impulso y refuerzo para la espiral difícil de reconducir, y los principales problemas
divulgación y el conocimiento de la problemáticas ambienta- ambientales, lejos de paliarse, se han ido incrementando en
les y la sensibilización sobre las mismas. una progresión exponencial. La perspectiva no es nada hala-
– En 1.990 se aprueba la Ley de Ordenación General güeña, parece que todo el mundo empieza a ver claro que
del Sistema Educativo (LOGSE). Esta Ley Orgánica supone una sería necesario hacer algo, pero nadie parece tener el poder
profunda reforma de la educación en el estado español. La para hacerlo, o los que tienen el poder no parecen muy inte-
Educación Ambiental se incorpora como una asignatura trans- resados en cambiar las cosas.
versal a todos los ciclos de enseñanza. En definitiva se trataría de impulsar un cambio palpa-
• Y en conclusión ¿qué? ble en nuestra mentalidad sobre la posición que mantenemos
36
Parece que la aventura del desarrollo humano presen- respecto al medio que nos rodea. Una convulsión de la per-
ta una amarga contrapartida, un coste desmesurado para la cepción de nosotros mismos equiparable a la que ocurrió
conservación de los recursos naturales del planeta y la biodi- cuando constatamos que la Tierra no era el centro del univer-
versidad de sus ecosistemas, que no ha dejado de generar muy so, o cuando supimos que evolucionamos a partir de un grupo
graves problemas ambientales que amenazan nuestra calidad de primates. Tratar de vernos como una especie más, que ha
de vida. Tampoco los beneficios del desarrollo han dado resul- montado un buen desaguisado, pero que sigue vinculada al
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 37

medio ambiente de montaña


tejido de la vida, por más que esa trama se vuelva cada día – Dar a cada persona la oportunidad de adquirir valo-
más precaria. Y es en ese sentido en el que la educación res, actitudes, compromisos y conocimientos para que puedan
ambiental puede llegar ser un instrumento útil de cambio y proteger y mejorar su medio ambiente.
desarrollo. – Crear en los individuos, grupos y sociedades nuevas
1.4.2 Planteamientos y objetivos de la E.A. formas de conductas globales y comunes frente a los proble-
En el “Seminario Internacional de Educación mas del medio ambiente.
Ambiental”, celebrado en Belgrado en 1.975, se definieron los 1.4.3 El Técnico en Deportes de Montaña y la
siguientes objetivos educativos. E.A.
• Concienciación: Ayudar a las personas y grupos ¿Qué tiene que ver la educación ambiental con la acti-
sociales para que desarrollen una mayor sensibilidad vidad profesional de los técnicos en deportes de montaña?
y conciencia del medio ambiente y sus problemas. Más allá de lo que establecen las competencias profesionales

formación técnica
• Conocimientos: Ayudar a las personas y grupos del diseño curricular del RD 318/2000, por el que se regula el
sociales a adquirir una comprensión básica de la proceso de formación, es evidente que un técnico en deportes
globalidad del medio ambiente, de los problemas de montaña es un profesional cuya actividad tiene una reper-
conexos y de la presencia y función de la humani- cusión ambiental directa y, además, cumple un cometido edu-
dad en él, lo que implica una responsabilidad críti- cativo en el medio natural. Por tanto es una figura claramente
ca. contemplada como agente en los planteamientos de la educa-
ción ambiental.
• Actitudes: Ayudar a las personas y grupos sociales a
adquirir valores colectivos y un interés más profun- • El modelo del técnico en deportes de montaña
do por el medio ambiente que los impulse a partici- El técnico en deportes de montaña puede llevar a cabo
par activamente en su protección y mejora. una eficaz labor de control en el medio natural con aquellas

seguridad en montaña
• Aptitudes: Ayudar a las personas y grupos sociales a personas y grupos que son destinatarios de su trabajo. Pero su
adquirir las capacidades necesarias para resolver los cometido no debe ser, simplemente, de vigilancia, de garante
problemas ambientales. de la “disciplina ambiental”. Como educador puede estimular
sensibilidades, puede concienciar, puede transmitir conoci-
• Participación: Ayudar a las personas y grupos socia-
mientos concretos y, muy importante, puede proporcionar un
les a que desarrollen su sentido de responsabilidad
modelo de comportamiento, de conducta adecuada para
y tomen conciencia de la urgente necesidad de
desenvolverse de forma consciente y respetuosa en el entorno
actuar sobre los problemas del medio ambiente, y
natural de la montaña.
conseguir que se adopten las medidas adecuadas
para su solución. El técnico tiene un ascendiente, un protagonismo claro
Estos objetivos irían dirigidos a alumnos y profesores ante sus alumnos, es un punto de referencia. De la misma
de todos los niveles del sistemas educativo y, a través de la forma que un alumno emulará y tratará de poner en práctica
educación no formal, al resto de la población. las referencias y conocimientos que el técnico le proporciona
en el aprendizaje de las técnicas de orientación, de progre-
Posteriormente, en la conferencia de Tiflis en 1.977, se sión, de seguridad, etc., también lo hará con relación a lo que desarrollo profesional
perfila más el concepto de educación ambiental, proponién- el técnico le proponga a la hora de percibir, conocer y respe-
dola como un marco de acción educativa en el que se aclaran tar la naturaleza. El potencial que el técnico puede utilizar, en
los procesos que suceden en el entramado de la Naturaleza y cuanto a aprendizaje por modelo, en cuestiones de medio
se facilitan la comprensión y valoración del impacto de las ambiente es inmenso, y muy pocos educadores tienen la opor-
relaciones entre el hombre, su cultura y los procesos naturales. tunidad de trabajar en el conocimiento y el respeto a la natu-
La actuación educativa se orienta hacia un cambio de valores, raleza en el escenario más adecuado para ello, es decir, en la
actitudes y hábitos que implanten códigos de conducta con propia naturaleza.
respecto al medio ambiente. Para que las conductas sean efi-
caces para afrontar los problemas, es decir, para que las per- Esto no debe significar que el técnico en deportes de
sonas y las comunidades tengan posibilidad y capacidad real montaña límite su labor educativo ambiental al contexto de las
(aptitud) de llevar a la práctica soluciones, se hacen necesarios zonas montañosas. Recordemos que la adecuación ambiental
también los conocimientos y la participación. busca una sensibilización y un cambio de valores y actitudes 37
sobre la realidad global de los problemas ambientales del pla-
De esta forma se establecerían tres finalidades últimas neta. Debe partir de su marco de actuación, el medio natural
para la educación ambiental: de montaña, aprovechar su capacidad de desenvolverse con
– Fomentar entre la población la conciencia y preocu- soltura en el mismo, pero debe encauzar hacia otros contextos
pación por la interdependencia económica, social, política y la rentabilidad educativa que obtenga con sus alumnos. No se
ecológica entre zonas urbanas y rurales. trata solo de que la gente actúe de forma ambientalmente
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 38

consciente en la montaña, sino que ese comportamiento para su utilización, antes, durante o con posterioridad a la acti-
pueda ser trasladado por los alumnos a su vida cotidiana, a su vidad, pudiendo suponer un importante refuerzo didáctico.
pueblo o su ciudad, a su casa, a su centro de estudio o de tra-
bajo, a la relación con sus iguales. Y que la transmita a otros.
1.5 INICIATIVAS DE PROTECCIÓN
• Actividades
En el capítulo anterior especulábamos sobre cierta
El técnico puede desarrollar, desde sus competencias, incipiente sensibilidad colectiva ante la delicada problemática
diversas actividades de contenido educativo ambiental, bien ambiental que afronta nuestro planeta. Esta cierta tendencia -
de forma específica, o bien integradas dentro de otras activi- ¿cierta “moda verde”?- que parece propagarse al menos en
dades de aprendizaje deportivo. apariencia, parece querer implicar, si bien en un escueto nivel
Actividades específicas de Educación Ambiental de compromiso práctico, a organismos internacionales, estata-
Marcar y recorrer sendas ecológicas. les, medios de comunicación y otras entidades como universi-
dades, organizaciones sociales, colectivos científicos, etc. Sin
Realizar recorridos interpretativos.
embargo no se constata por el momento un esfuerzo real por
Aplicar técnicas y juegos de sensibilización. parte de los contextos políticos y económicos, es decir, por
Organizar talleres de contenido ambiental. parte de los ámbitos donde existe un poder real para adoptar
Durante la conducción de personas o grupos por la medidas eficaces al respecto.
montaña o durante la enseñanza técnica de los deportes de La voz cantante, la iniciativa, sigue estando a cargo de
montaña. la sociedad civil en el cada vez más pujante movimiento eco-
Estimular actitudes y conductas para la conserva- logista. Pero éste no deja de constituir una vanguardia, una
ción y mejora del medio ambiente.. minoría concienciada y activa, con una evidente capacidad de
organización y denuncia, pero con una reducida posibilidad
Proporcionar un modelo de comportamiento
de actuación más allá de acciones concretas de repercusión
ambientalmente responsable.
limitada. Aunque el ecologismo ha ido ganando adeptos, y
Transmitiendo conocimientos del entorno natural cierta simpatía colectiva, no deja de ser interpretado por la
de montaña: mayoría del cuerpo social con cierta prevención. Su mensaje
– Identificando elementos concretos del medio natural es a menudo estereotipado, simplificado a un alarmismo des-
(especies, formaciones, pisos de vegetación, etc.) medido, y encasillado en los tópicos del anti-sistema, lo que
– Interpretando el paisaje. inhibe un posible proceso de movilización social de amplia
base, necesario para presionar con eficacia en los ámbitos de
– Dando a conocer aspectos culturales, sociales y
decisión política y económica.
antropológicos de las poblaciones y comunidades de montaña
(tradiciones, costumbres, leyendas, gastronomía...) 1.5.1 Tipologías de iniciativas de protección
ambiental
• Recursos para la educación ambiental
¿Qué se esta haciendo para afrontar los graves proble-
Como elementos de apoyo a su trabajo educativo en
mas ambientales? ¿qué iniciativas se están poniendo en mar-
relación al medio ambiente, el técnico puede servirse de algu-
cha al respecto? Podemos plantear la siguiente clasificación,
nos recursos didácticos.
aunque a todas luces, sus resultados globales puedan resultar
Infraestructuras e instalaciones existentes en la zona, insuficientes.
como centros de interpretación, exposiciones de contenido
• Iniciativas de regulación normativa y legislativa
ambiental o antropológico, y sendas ecológicas o recorridos
interpretativos ya marcados. Las voluntariosas y rimbombantes declaraciones de
principios de los grandes organismos internacionales, sus
Soportes escritos, como guías de naturaleza (árboles,
encuentros y seminarios, a los que ya hicimos referencia en el
animales, o rastros), cuadernos de campo, mapas significativos
capítulo anterior, no dejan de suponer un cierto clamor en el
de contenido ambiental o libros de juegos y técnicas de sensi-
desierto, ya que no plantean compromisos vinculantes en la
bilización y percepción.
práctica. Algunos estados y comunidades territoriales, desde
Soportes audiovisuales, como proyecciones de diapo- su capacidad para crear normas y leyes, tratan de establecer
38 sitivas o videos. un marco jurídico regulador que suponga una protección efec-
Otros recursos, como maquetas, juegos de tablero, tiva ante determinados riesgos ambientales, desde el amparo
planisferios, etc. de la legalidad. En relación a nuestro país, encontramos
El técnico puede combinar metodológicamente estos • Normativa ambiental de la Unión Europea: Todavía
recursos en función de los objetivos, el contenido y el diseño incipiente, difusa y con ciertos problemas de obser-
concreto de su actividad, eligiendo el momento más adecuado vancia de la misma por parte de algunos estados
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 39

medio ambiente de montaña


miembros. La consolidación del proyecto de unidad • Iniciativas de recuperación y conservación ambiental.
europea puede llegar a suponer un marco regulador Dentro de este apartado enmarcaríamos una diversi-
supranacional eficaz en materia de conservación dad de medidas y actuaciones concretas sobre el territorio,
ambiental. La Agencia Europea del Medio Ambien- que tendrían por objeto la recuperación y preservación de la
te parece tener una visión clara y estricta respecto a biodiversidad y los hábitat naturales..
la problemática del medio natural, aunque de
momento no tiene demasiado poder real para hacer – Programas para la protección y recuperación de
una política más efectiva. Quizá su mayor posibili- especies amenazadas.
dad de actuación incida sobre la no habilitación de – Programas de recuperación forestal.
fondos europeos para actuaciones de los estados
– Programas de conservación y restauración paisajística.
miembros que no observen las debidas especifica-

formación técnica
ciones de impacto ambiental sobre las que la agen- • Iniciativas de sensibilización y formación ambiental
cia tiene capacidad de pronunciarse. Comprendería las actuaciones de carácter pedagógi-
• Normativa ambiental del Estado Español: El prin- co encaminadas a plasmar los objetivos de la educación
cipal corpus legal de protección ambiental a nivel ambiental.
de estado lo constituye la ley 4/89. de 27 de – Campañas de divulgación y sensibilización sobre
marzo, o “Ley de Conservación de los Espacios problemas ambiéntales globales o específicos de un territorio.
Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre”. Esta
normativa afecta a aquellos espacios del territorio – Campañas de concienciación y orientación sobre el
nacional, incluidas las aguas continentales y los consumo.
espacios marítimos, que contengan elementos y Repercusión ambiental de algunos bienes y productos.
sistemas naturales de especial interés, o valores Racionalización del uso del agua y otros bienes.

seguridad en montaña
naturales sobresalientes, por lo que podrán ser
declarados protegidos. Más adelante nos extende- Proyectos de “label” de garantía ecológica.
remos sobre las diferentes figuras de protección – Programas, proyectos y actividades educativo
que se establecen en esta normativa. Cabe decir ambientales llevadas a cabo en el ámbito de la formación
que a nivel de estado otras regulaciones legislati- reglada o la educación no formal.
vas, como la “Ley del Suelo” o la “Ley del Agua”,
Desarrollo de la educación ambiental como asignatu-
plantean serias dudas sobre su eficacia en la pro-
ra transversal en los centros de enseñanza.
tección del medio, en cuanto que no resultan tan
restrictivas como pudiera ser deseable para deter- Programas y actividades de contacto y conocimiento
minadas actividades con influencia directa sobre el del medio natural desde diversos organismos (CCAA, ayunta-
medio ambiente. mientos, asociaciones, etc.).
• Normativa ambiental de las CCAA del Estado Espa- Talleres de sensibilización y reconducción de actitu-
ñol: La descentralización del Estado Español ha des ante problemas ambientales.
dado lugar a que sus comunidades autónomas desarrollo profesional
• Iniciativas para la corrección y limitación de reper-
hayan ido asumiendo las competencias necesaria cusiones ambientales
para poder desarrollar políticas específicas de pro-
tección ambiental, en el ámbito de su demarcación Incluiríamos aquí aquellas medidas que pretenden ate-
territorial. De esta manera cada comunidad a ido nuar y moderar las repercusiones ambientales directas de
legislando, con diferentes grados de desarrollo y determinadas actuaciones humanas
concreción normativas propias para la conserva- – Programas para el tratamiento y reciclaje de resi-
ción ambiental, que por su diversidad, no vamos a duos.
enumerar. Mencionamos también la capacidad de – Elaboración de estudios de impacto ambiental y apli-
las administraciones locales, los ayuntamientos, cación de medidas correctoras aplicables:
para establecer normas y ordenanzas de protección
efectivas dentro de sus términos municipales, pero En actividades productivas: industria, agricultura,
ganadería y pesca. 39
que no pueden contravenir las disposiciones de
ámbito superior (estado y comunidad autónoma). La En obras públicas e infraestructuras.
normativa de ámbito local puede incidir en aspectos
En el desarrollo urbanístico de poblaciones y zonas
tan importantes como el desarrollo urbanístico,
periféricas.
tanto a nivel de ordenación del territorio como de
homogeneidad arquitectónica. En actividades turísticas y recreativas.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 40

– Proyectos de investigación y desarrollo de fuentes de De todas las figuras legales relacionadas, las que
energía renovables y materiales, bienes y procesos productivos plantean unas medidas de protección más rigurosas son los
no contaminantes. parques y reservas. Para su declaración se elabora previa-
– Medidas para la limitación de emisiones contami- mente un riguroso estudio que fundamentará, para cada par-
nantes (CFC, CO2, etc.) que o reserva, el correspondiente plan de ordenación de los
recursos naturales de su zona de influencia. El plan de orde-
– Compromisos de moratorias en determinadas activi-
nación establecerá una normativa de uso y gestión aplicable
dades productivas con riesgo de graves deterioro ambiental.
dentro de la demarcación del espacio protegido, que regula-
1.5.2 Espacios protegidos rá la utilización y aprovechamiento de sus recursos natura-
La ya referida Ley de Conservación de los Espacios les, prohibiéndose los usos que resulten incompatibles con
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, de observancia el con- las finalidades de conservación. Las normativas de uso y ges-
junto del Estado Español, permite la aplicación de medidas de tión pueden establecer, dentro del mismo espacio protegido,
protección a determinados espacios naturales del territorio distintas zonas con diferentes medidas de protección, dentro
nacional. En función de los bienes y valores a proteger, estos del mismo espacio natural. De esta forma pueden coexistir
espacios naturales se clasifican en cuatro figuras: parques, reser- zonas de protección integral, donde la normativa es extre-
vas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. madamente rigurosa, con otras zonas de protección menos
• Parques estricta donde, por ejemplo, puedan llevarse a cabo activi-
dades productivas de tipo tradicional (aprovechamiento
Son área naturales poco transformadas por la ocupa-
forestal limitado, ganadería extensiva, agricultura de subsis-
ción humana que, en razón de la belleza de su paisaje, la
tencia, etc.). También se pueden establecer zonas de transi-
representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su
ción, es decir, espacios limítrofes inmediatos a la demarca-
flora, su fauna o sus formaciones geomorfológicas, poseen
ción del parque o reserva que, si bien no forman parte de
unos valores ecológicos, estéticos, educativos o científicos
estos, quedarían afectados por ciertas limitaciones regulado-
cuya conservación merece una atención preferente. Los par-
ras, como por ejemplo el desarrollo urbanístico.
ques pueden ser denominados de diferente forma: parques
nacionales, regionales, naturales, etc. aunque la figura de pro- La ordenación también afectará a la actividad cinegé-
tección es la misma. tica (caza y pesca) así como a otras actividades recreativas,
turísticas o deportivas que pueden ser también reguladas, que-
• Reservas naturales
dando condicionadas a determinadas épocas o lugares o,
Son aquellos espacios naturales cuya declaración incluso, prohibidas. Como ejemplo de estas limitaciones
tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunida- podemos mencionar la prohibición de la escalada en determi-
des o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad nadas paredes, sea esta total o limitada a la época de incuba-
importancia o singularidad, merecen una valoración especial. ción de ciertas especies de aves, la prohibición de realizar
• Monumentos Naturales determinados recorridos, o la prohibición de la acampada
Son espacios o elementos de la naturaleza constitui- fuera de los lugares o zonas especialmente autorizados y/o
dos, básicamente, por formaciones de notoria singularidad, habilitados al efecto.
belleza o rareza que merezcan protección especial , o bien En consecuencia los técnicos en deporte de montaña
formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás deben tener presente estas normativas cuando planifiquen
elementos de la gea que reúnan un interés especial por la sin- actividades o las lleven a cabo dentro de un espacio protegi-
gularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o do, observándolas, haciéndolas observar y tratando de cola-
paisajísticos. borar en todo momento con los administradores y agentes del
• Paisajes Protegidos parque o la reserva, en el objetivo común de la conservación
de estos entornos naturales.
Son lugares concretos del medio natural que por sus
valores estéticos y culturales son merecedores de una protec-
ción especial. 1.6 CONCEPTO Y TIPOS DE PAISAJES
Las figuras cumbre, en cuanto a Status administrativo La superficie de la tierra no es homogénea. Las dife-
se refiere, son los Parques y Reservas Nacionales, por cuanto rencias de materiales geológicas, relieve, clima, vegetación
40
su declaración se debe llevar a cabo mediante Ley de las dan lugar a diferencias apreciables en el territorio. Los factores
Cortes Generales del Estado, siendo éste el responsable de su ambientales se influyen y condicionan entre si, generando
gestión y de la asignación de sus recursos presupuestarios. La escenarios diversos donde la vida se desarrolla de manera sin-
declaración y administración del resto de figuras de protec- gular en cada caso. La evolución en la interacción de estos
ción pasa a ser competencia de las correspondientes comuni- factores, que tiende a ser coherente y armoniosa, se concreta
dades autónomas, en cuyos territorios se puedan ubicar. como síntesis en una proyección paisajística concreta.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 41

medio ambiente de montaña


1.6.1 Qué es un paisaje • Paisajes rurales
El famoso científico y naturalista Von Humboldt plan- Entendiendo como tales las zonas extraurbanas donde
teo el paisaje como “el carácter total de una parte de la tierra”. el desarrollo urbanístico y demográfico de las poblaciones son
Más recientemente Fernando González Bernáldez definía el limitados. La actividad humana tiene un carácter primario y
paisaje como “la manifestación del conjunto de componentes está orientada a la explotación agropecuaria. Estos paisajes
y procesos ecológicos que concurren en un territorio, de los quedarían definidos por la concurrencia de los factores que
que constituye la parte más fácilmente perceptible” o, de una han definido la organización del espacio agrario y las modali-
forma más sintética “la percepción multisensorial de un siste- dades de explotación ganadera:
ma complejo de relaciones ecológicas”. Su combinación ha propiciado en España tres grandes
El paisaje se va generando por la interacción de facto- tipos de sistemas agrarios
res de influencia directa (clima, litología, modelado del relie-

formación técnica
– Sistema Comunitario. Propio de zonas de clima con-
ve) y factores de influencia indirecta (suelo y vegetación), que tinental y se caracteriza por la existencia de grandes cultivos,
es continuada a lo largo del tiempo. de cereal o pasto, en parcelas desprovistas de cercados. La
Un paisaje es por tanto un conjunto heterogéneo de ausencia de lindes se debe al régimen de la propiedad del
elementos, en ocasiones sumamente complicado, que percibi- terreno, que no es privada sino colectiva.
mos a través de nuestros sentidos, pero sobre todo visualmen-
– Sistema Minifundista. Característico de zonas de
te. En la diversidad del paisaje está presente una información,
clima oceánico, y en las que el hábitat poblacional humano es
un lenguaje de signos cuya globalidad no somos capaces de
disperso, no dando lugar a núcleos urbanos definidos, por lo
asimilar irreflexivamente. Gonzáles Bernáldez define un feno-
que proliferan los asentamientos aislados de carácter familiar.
sistema, constituido por todos los elementos del escenario que
Este tipo de población ha determinado un modelo de explota-
son fácilmente perceptibles desde nuestra capacidad sensorial
ción individual, caracterizado por un amplio número de
(colores, formas, distribuciones, texturas, olores...) y un cripto-
pequeñas parcelas separadas por lindes de vallas o setos, que

seguridad en montaña
sistema, que comprendería los elementos y procesos que solo
se presenta a la vista como un mosaico.
son cognoscibles de forma indirecta, mediante la utilización
de métodos y recursos científicos (microorganismos, minera- – Sistema Mediterráneo. Representativo de la amplia
les, flujos de energía, ciclos de materia...). región de clima mediterráneo que constituye la España seca, y
donde la escasez de agua ha condicionado el tipo de cultivo.
Centrándonos en el fenosistema, es decir, en aquellos
Extensos secanos de cereal, olivos y viñedos, con breves rega-
elementos directamente perceptibles, encontramos tres gran-
díos limitados a las zonas inmediatas a los cursos fluviales.
des grupos en el paisaje, según su origen físico, biológico o
humano. Estos son los denominados componentes abióticos, • Paisajes urbanos
componentes bióticos y componentes antrópicos, que apare- Es el que presentan los núcleos de población.
cieron por este orden en la historia de la vida. Conse-
En los paisajes urbanos son discernibles tres áreas
cuentemente, deberemos considerar también por este orden
morfológicamente diferenciadas
para comprender los procesos e interacciones que han tenido
lugar entre ellos. – Casco antiguo. El núcleo histórico de la población. desarrollo profesional
Su origen y extensión resultan muy variables. En las poblacio-
1.6.2 Tipos de paisaje
nes antiguas suele estar condicionado por las necesidades de
Partiendo de la idea, ya esbozada, del paisaje como defensa, concretadas en perímetros amurallados y localizados
resultante de una diversidad de posibles interacciones, y en en zonas altas. Aunque en un principio constituían zonas
el que se integra una diversidad de elementos, parece evi- populosamente habitadas, la especulación urbanística ha ido
dente la complicación para establecer criterios de clasifica- desplazando su uso hacía el de zonas comerciales, adminis-
ción validos para los diferentes tipos de paisaje posibles. Si trativas o de infraestructura cultural y turística.
tomamos como criterio de referencia la importancia relativa
de la actividad humana en la configuración del paisaje, – Ensanches. Responden a las primeras grandes nece-
podemos establecer tres grupos proporcionales, de menor a sidades de expansión urbana a “extramuros” de las poblacio-
mayor, al grado de influencia paisajística por parte del hom- nes, es decir, más allá de sus límites tradicionales históricos o
bre: paisajes naturales, rurales y urbanos. Aunque nos cen- defensivos. Son zonas que combinan su utilización como
traremos principalmente en los primeros, que son el escena- asentamiento de población con las actividades comerciales, 41

rio de trabajo habitual de los técnicos en deportes de mon- administrativas y de servicios.


taña, describiremos brevemente los otros dos grupos, ya que – Áreas periféricas. Son zonas de morfología y utiliza-
no dejarán de estar presentes en observaciones panorámicas, ción diversa. Constituyen el núcleo de expansión más recien-
bien como rasgos diferenciadores o bien constituyendo el te de las poblaciones, y en base a las necesidades de esta pue-
horizonte de fondo. den responder a zonas residenciales, polígonos industriales,
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 42

centros comerciales, instalaciones de ocio y servicios , infra- contrastes de temperaturas muy elevados a lo largo del año –
estructuras de comunicación, etc. de los 40º. los –12º.-, por lo que su desarrollo es lento y no
• Paisajes naturales llega a alcanzar una altura elevada. Su especie arbórea más
características es la encina, así como el alcornoque, el olivo,
A diferencia de los dos anteriores este tipo de paisajes
la vid, el madroño...
han sido poco o nada transformados por la actividad humana.
Presentan una gran variedad morfológica y estética, viniendo – Dehesas. La dehesa supone una actuación del hom-
determinados por la combinación de los siguientes factores: bre en el bosque mediterráneo original, efectuando talas selec-
Substrato litológico: características de las rocas que tivas que han reducido la población arbórea hasta una pro-
constituyen el terreno. porción de 40 a 50 pies por hectárea. Esta disposición permi-
te compatibilizar el aprovechamiento de la madera con la
Morfología del relieve: formas predominantes, explotación de pastos e incluso ciertos usos agrícolas. Una
características del modelado dehesa presenta un aspecto de red en cuyos nudos se sitúan lo
Características climáticas: temperaturas, precipita- árboles (casi siempre encinas, aunque también se pueden ade-
ciones, vientos... hesar fresnos, robles o alcornoques), entre las que crece el pas-
Tipos de suelo: porosidad, profundidad, nutrien- tizal, de forma que se combina un sistema de alta estabilidad
tes... y baja productividad –el encinar- con otro sistema de alta pro-
Presencia de agua: formas de agua sobre el terreno, ductividad y baja estabilidad –el pastizal-. Es el paisaje carac-
régimen hidrológico... terístico del occidente peninsular, y aunque no constituye un
paisaje netamente natural supone una actuación humana
Vegetación: especies predominantes, distribución,
sobre el medio en la que la exploración de los recursos natu-
cobertura, biomasa...
rales se ha llevado a cabo dentro un límite que permite com-
Fauna: especies animales existentes, influencia en patible con su equilibrio y conservación. Constituye el hábitat
el paisaje... de numerosas especies y encontramos en ella una amplia
Incidencia humana: actividad productiva, pobla- diversidad de ecosistemas.
ciones, infraestructuras... – Bosque acicucifolio. Es el bosque de coníferas, -
En nuestro país, y a grandes rasgos, podemos encon- principalmente pinos y abetos- que constituyen la vegetación
trar los siguientes paisajes naturales: más característica de las zonas montañosas. Estas especies
– Zonas de montaña. Como ya hemos profundizado han desarrollado la fisonomía de sus hojas en forma de aguja,
en sus características en el primer capítulo, no nos extendere- acículas, consiguiendo una alta adaptación a las bajas tem-
mos demasiado. Consideramos en esta clasificación las zonas peraturas, y a los problemas de obtención y retención de
con una elevada altitud sobre el nivel del mar, formas de relie- agua, característicos de las zonas de elevada altitud. La mayo-
ve agrestes e intrincadas, fuertes pendientes, y un modelado ría de las acículas permanecen en el árbol durante varias esta-
caracterizado por la intensa actividad erosiva –glaciar, peri- ciones, siendo progresivamente sustituidas por otras nuevas,
glaciar, fluvial, eólica, etc...). de forma que el vegetal mantiene de follaje. En nuestra geo-
– Bosques caducifolios. La característica principal es grafía son muy abundantes las repoblaciones de coníferas,
la proliferación de masas forestales constituidas por especies dada su capacidad de adaptación a muy diversos tipos de
arbóreas de frondosas, con una altura notable y cuyo rasgo terreno, su rápido crecimiento y la calidad de su madera, que
fisonómico más relevante es la perdida anual de la hoja ante les confiere un importante potencial de aprovechamiento
las estaciones frías. Es el paisaje característico –aunque no económico, por lo que podemos encontrar estas comunida-
exclusivo- de las zonas de influencia climática atlántica, en las des forestales en muy diversas zonas, sustituyendo a la vege-
que encontramos las condiciones necesarias para este tipo de tación potencial. Encontramos cincos especies de coníferas
vegetación (robles, hayas, avellano, abedul...) en la península: el abeto, el pino silvestre, el pinsapo, el pino
negro y la sabina albar.
– Bosque mediterráneo. También llamado bosque
esclerófilo, o de vegetales de hoja endurecida. Es la vegeta- – Bosques de laurisilva. Son los bosques tropicales
ción característica de las zonas de influencia climática medi- húmedos que en nuestro territorio encontramos limitados al
terránea, es decir, de la inmensa mayoría del interior y el sur archipiélago canario. Presentan una elevada biodiversidad de
42 peninsular. La vegetación está constituida por especies arbóre- especies arbóreas, que se combinan en distintos niveles de
as y de matorral que, a diferencia de las anteriores, mantienen estratificación con una amplia proliferación de otras especies
su follaje durante todo el año –perennifolias-, por lo que pue- de carácter muscinal y epifítico.
den realizar su fotosíntesis también durante el periodo inver- – Bosques de ribera o galería. Están constituidos por
nal. Es una vegetación adaptada a la escasez de agua y a los las especies vegetales que encuentran su nicho en los márge-
rigores del invierno continental, por lo que pueden asumir nes de ríos y arroyos, constituyendo una zona de transición
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 43

medio ambiente de montaña


entre los sistemas terrestres de ladera y los acuáticos de cauce ciones generales en relación a la influencia paisajística de
fluvial. Estas especies, con una elevada necesidad de agua, estos materiales geológicos.
pueden proliferar gracias al aporte continuado de las esco- La litología, por tanto, va a condicionar el paisaje
rrentías, que propician condiciones de humedad estables dando lugar a un modelado característico en función de los
durante todo el año, al margen de las condiciones climáticas materiales predominantes en el terreno, influyendo también
de la zona. Las especies características de este tipo de forma- en las características físicas y químicas del suelo así como en
ciones son los sauces, alisos, chopos y olmos, que se distribu- la circulación del agua, tanto en superficie como en el sub-
yen en diferentes márgenes de proximidad a los cauces de suelo.
agua, colonizando tanto las riberas como los fondos de los
Las rocas plutónicas y metamórficas, por su dureza y
valles fluviales.
solidez, resultan difíciles de erosionar y tendiendo a fracturar-
– Estepas. Se desarrollan en zonas de clima mediterrá- se en fallas o diaclasas antes que a sufrir plegamientos. La ero-

formación técnica
neo muy seco, con fuertes oscilaciones de temperaturas dia- sión de los granitos –plutónicos- puede dar lugar a paisajes
rias y estacionales, generalmente mesetas elevadas, de relieve característicos, berrocales, donde predominan formas de bolas
ondulado y con una elevada exposición a los vientos. La vege- caprichosas e irregulares, producto de la abrasión del viento,
tación se ha aclimatado a estas estrictas condiciones, predo- o los depósitos de grandes bloques caóticos sobre laderas -
minando el matorral en detrimento del estrato arbóreo, y desa- canchales- resultante de la gelivacíon del hielo. Las rocas
rrollando adaptaciones funcionales en sus hojas y mecanismos metamórficas propician relieves más suaves con pendientes
fisiológicos, a fin de retener humedad y poder proliferar en regulares y constantes.
suelos pobres. Las calizas son los materiales sedimentarios más cono-
cidos y abundantes. Uno de sus rasgos más característicos en
1.7 COMPONENTES DEL PAISAJE el paisaje es la ausencia de cursos de agua en superficie, con-
secuencia de los procesos de disolución de estas rocas, que

seguridad en montaña
La variabilidad es una característica consustancial al
propician la creación de redes hidrológicas subterráneas. En
concepto de paisaje. Los cambios y discontinuidades no se
este tipo de terrenos, denominados karsticos, son frecuentes
circunscriben solamente al contraste entre unas zonas y otras,
las grutas, torcas y dolinas, así como el modelado de profun-
sino que en una misma demarcación podemos verificar dife-
dos cañones fluviales, como consecuencia de la erosión físico
rencias sustanciales entre unas épocas del año y otras.
química continuada de los cursos de agua. Las calizas presen-
Cualquier observador, situado ante una vista panorámica, per-
tan en superficie un tallado característico de estrías con bordes
cibirá una sensación de conjunto, una percepción global que,
afilados, denominados lapiaces.
al mismo tiempo, es una resultante de la interacción de diver-
sos componentes paisajísticos. Para comprender toda esa • Relieve
información debemos familiarizarnos con un procedimiento Al considerar el relieve podemos tener en cuenta tres
analítico, entrenarnos para ser capaces de discernir, entre el aspectos básicos.
conjunto, la diversidad de las partes que lo integran, y com- – Altitud. Modifica la temperatura, entre 0,4 y 0,8 gra-
prender la relación existente entre unos elementos y otros. dos centígrados por cada 100 metros de desnivel, y también
En el capítulo anterior planteábamos que, dentro de las precipitaciones, al incrementarse la humedad relativa del desarrollo profesional
un paisaje, existirán unos componentes de carácter abiótico, aire, favoreciendo, por la menor temperatura, el que estas sean
concernientes a las características físicas del terreno. También sólidas.
constataremos unos componentes bióticos, relativos al desa- – Exposición. Es la orientación de un determinado
rrollo y la actividad biológica de los seres vivos perceptibles terreno a factores climáticos como la radiación solar, las pre-
en el paisaje. Finalmente encontraremos unos componentes cipitaciones o el viento. En las zonas montañosas cobran espe-
antrópicos, consecuencia de la actividad humana en el medio cial importancia, por su incidencia sobre la vegetación, las
natural. Para comprender el conjunto debemos ser capaces de orientaciones de umbría/solana o barlovento/sotavento.
identificar, selectivamente, estos diferentes componentes. – Formas del relieve. Constituyen la morfología del
1.7.1 Componentes abióticos terreno predominantes en una determinada zona, como con-
• Sustrato Litológico secuencia de sus materiales geológicos y los procesos de
modelado y erosión a lo que estos hayan estado sometidos : 43
Nos referimos a la naturaleza, composición y propie-
llanuras, laderas, rellanos, cumbres redondeadas, cumbres
dades de los materiales que conforman el terreno. En el capí-
con aristas, depresiones, etc.
tulo de geología ya tuvimos oportunidad de referirnos a la cla-
sificación de las rocas, por su origen, en magmáticas, sedi- • Clima
mentarias y metamórficas. Es por tanto que no abundaremos El clima es el conjunto de las condiciones atmosféricas
más en estos aspectos, aunque si haremos algunas considera- que son características y estables en una zona a lo largo del
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 44

tiempo. El clima es un proceso complejo en el que influyen una La formación del suelo es un largo proceso, que parte
gran cantidad de variables, algunas de las más importantes son: de una superficie de roca madre y en el que se pueden distin-
guir cuatro etapas:
– Temperaturas. Determina los nichos de especies ani-
males y vegetales, y condiciona la actividad humana. Las tem- – Disgregación física de las rocas
peraturas oscilan, en mayor o menor medida, en ciclos diarios – Meteorización química de los materiales disgrega-
o estacionales de máximas y mínimas. En España, según el mar- dos
gen de las oscilaciones y la localización del territorio en el que – Colonización de los seres vivos sobre el substrato
se verifican, encontramos dos posibilidades climáticas básicas. aún inorgánico. Los organismos que viven en el suelo colabo-
Climas de influencia oceánica: La proximidad a ran con sus procesos metabólicos en la meteorización quími-
una gran más de agua propicia leves contrastes de ca, al mismo tiempo que los restos de animales y vegetales son
temperatura diarios y estacionales. descompuestos por bacterias y hongos y pasan a enriquecer el
suelo con su materia orgánica
Climas de influencia continental: Los contrastes de – Formación final del suelo, dando luigar a una fase
temperatura son muy acusados entre el día y la mineral y una fase orgánica en estrecha relación.
noche y a lo largo de las estaciones.
La combinación de estas fases da lugar a una suce-
– Precipitaciones. La cantidad y regularidad de agua sión de capas superpuestas de distintas características, que
que recibe una zona, determina su ciclo hidrológico y en con- reciben el nombre de horizontes de suelo, y cuya disposición
secuencia las posibilidades del suelo y, consecuentemente, las ordenada configura un perfil de suelo, que va a seer singular
de la vegetación. en cada zona.
– Humedad atmosférica. Es la cantidad de vapor de • El Agua
agua que contiene el aire, y que puede ser mayor o menor en El agua es un compuesto relacionado de forma trans-
función de la temperatura. El cociente entre la cantidad versal con casi todos los componentes del paisaje. Su pre-
máxima de vapor que una unidad de aire puede llegar a con- sencia es imprescindible para la vida, siendo parte integran-
tener, y la que realmente contiene se le llama humedad rela- te del suelo y desempeñando un papel decisivo en el clima.
tiva del aire, que se expresa en un porcentaje. La frecuencia También participa como agente geológico externo en el
de rocío y la frecuencia de nieblas, son dos factores que pue- modelado del relieve y cumple una importante función de
den tener una influencia sobre la vegetación igual o mayor transporte y distribución de nutrientes para los vegetales. Ya
que la de las precipitaciones. vimos en el capítulo de ecología las características del ciclo
del agua y su influencia directa en el equilibrio de los eco-
– Evaporación y transpiración vegetal. La evaporación
sistemas. Además de estos aspectos el agua se presenta en el
hace que el agua retorne a la atmósfera desde las superficies
paisaje bajo formas concretas, que pueden ser muy diversas:
de agua, nieve o hielo. La transpiración vegetal es la capaci-
ríos, arroyos, glaciares, lagos y lagunas, embalses, canales,
dad que tienen las plantas para devolver vapor de agua a la
humedales, etc.
atmósfera como consecuencia de sus procesos metabólicos.
Ambos procesos influyen en la humedad atmosférica. 1.7.2 Componentes bióticos
• Vegetación
– Insolación. Entendida como el número de horas de
sol por unidad de tiempo que se recibe en una zona. Es un fac- La cubierta vegetal es uno de los elementos más carac-
tor decisivo en el desarrollo de la vegetación. terísticos en cualquier paisaje. Su importancia en los ecosiste-
mas es crucial, ya que constituye el primer nivel trófico y es
– Viento. Influye en el paisaje como agente activo en parte esencial del hábitat de las especies animales. Es también
el modelado del relieve, condicionando también las caracte- un indicador biológico del tipo de clima y suelo de un paisa-
rísticas de la vegetación. je, e influye activamente en algunos aspectos del primero y en
• Suelo el proceso de formación del segundo. Veamos algunos aspec-
tos importantes que se deben tomar en consideración respec-
El suelo es la capa de materia orgánica que recubre la to al componente vegetal de cualquier paisaje.
superficie del terreno, y que posibilita el desarrollo de la vege- – La cobertura. Es el porcentaje de superficie cubierto
44
tación a la que proporciona nutrientes y soporte físico. La por el conjunto de la vegetación, y suele expresarse en una
naturaleza del suelo tiene una gran importancia en el paisaje, escala de cinco grados:
por cuanto condiciona y determina el desarrollo de la vegeta-
ción. Cada suelo es diferente, y se define por unas caracterís- Grado 5: del 75% al 100% de suelo cubierto
ticas físicas (profundidad, porosidad y textura) y químicas Grado 4: del 50% al 75% de suelo cubierto
(materia orgánica, acidez y nutrientes) particulares. Grado 3: del 25% al 50% de suelo cubierto
Grado 2: del 5% al 25% de suelo cubierto
Grado 1: hasta un 5% de suelo cubierto.
– La biomasa. Es la cantidad total de materia orgánica
vegetal presente, incluidas las partes no visibles, como raíces
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 46

La presencia de diferentes pisos bioclimáticos es uno – Conservación de las comunidades


de los rasgos más significativos de los paisajes de montaña, al La actividad humana va a influir sobre el estado de
tiempo que un buen indicador del grado de conservación de conservación de las comunidades vegetales. En función de la
la vegetación climax de una zona, y en consecuencia del magnitud y alcance de la intervención del hombre se pueden
grado de transformación que el hombre –y también otros pro- establecer cuatro categorías de conservación.
cesos ambientales- puede haber producido en el paisaje. Los
Formaciones Naturales: No han sufrido alteracio-
pisos bioclimáticos responden a una variabilidad de las con-
nes por la mano del hombre, o éstas han sido esca-
diciones ambientales que, en este caso, corresponde a los
sas y limitadas, por lo que no se ha modificado la
cambios de altitud, pero que también responde, dentro de un
estructura y composición florística original.
mayor margen geográfico, a las diferencias de latitud.
Formaciones Seminaturales: Han sufrido actuacio-
– Dinámica sucesional nes humanas dentro de los límites del desarrollo
Como ya apuntamos en el capítulo de ecología, pare- sostenible que han modificado poco la estructura y
ce que la vida tiende a desarrollarse y diversificarse. Llamamos composición original, regenerándose de forma
vegetación potencial o climax de una zona a un nivel óptimo natural sin el concurso de la mano del hombre.
de desarrollo biológico, en cuanto a biodiversidad, desarrollo, Formaciones Semiculturales: Han sido sometidas a
estabilidad y aprovechamiento del espacio por parte de los una actuación humana intensa o han sido creadas
vegetales. Alcanzar este nivel supone un proceso largo y pro- por el hombre con especies autóctonas, regenerán-
longado en el que unas series de vegetación van sustituyendo dose de forma natural.
a otras, a lo largo de etapas en las que se van optimizando Formaciones Culturales: Son creadas por el hombre
progresivamente las condiciones del terreno y el medio. Se usando especies autóctonas o importadas y su rege-
pueden distinguir cuatro etapas básicas. neración necesita de la intervención humana de
forma más o menos continuada.
• Fauna
Pese a la importancia de las especies animales en la
dinámica de los ecosistemas, y su evidente incidencia sobre la
vegetación y el suelo, apenas vamos a considerar a la fauna
como un elemento poco más que testimonial en el análisis del
paisaje. Se trata de un componente con alta movilidad y, sobre
20 40 100 200 todo en el caso de los animales salvajes, difícil de percibir
0 3 6 12 Tiempo en a–os
visualmente. Esto hace que resulte difícil y complejo conocer
Figura 32 aspectos concretos como su riqueza, diversidad o el número
de las poblaciones. La percepción de animales en el paisaje se
La sucesión de estas series de vegetación puede verifi-
ve limitada a visualizaciones esporádicas, sonidos o indicios y
carse en sentido progresivo o regresivo. Si tiene lugar en el
huellas de su actividad en el terreno, aunque la constancia de
orden descrito hablamos de sucesión primaria, pero si tiene
la presencia de ganado o especies de aprovechamiento cine-
lugar una perturbación de las condiciones ambientales en la
gético puedan resultar aspectos relevantes para la compren-
zona (inundación, incendio, tala masiva, etc...) se alterará la
sión global de un paisaje.
secuencia natural, constituyendo una sucesión secundaria. En
un mismo paisaje es difícil que se plantee una única etapa 1.7.3 Componentes antrópicos
sucesional, siendo más frecuente constatar simultáneamente el A lo largo de la historia se ha demostrado que el hom-
desarrollo de distintas etapas. bre tiene una capacidad enorme para alterar el medio que lo

ETAPA Plantas pioneras Formación de suelo y colonización del suelo.


INICIAL Plantas anuales Primeras aportaciones e materia orgánica.
ETAPA DE Especies Aumento del grado de cobertura, protección del suelo y
46 PASTIZAL herbáceas mayor aportación de materia orgánica.
ETAPA DE Especies Incremento de la biodiversidad vegetal y aparición de un
MATORRAL arbustivas nuevo estrato vertical.
ETAPA DE Especies Etapa final o climax. Mayor complejidad, máxima biodi-
BOSQUE arbóreas versidad, desarrollo y aprovechamiento del suelo.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 47

medio ambiente de montaña


Carreteras y autovías
Caminos y pistas
OBRAS PÚBLICAS Líneas de ferrocarril
Tendidos eléctricos
Embalses e infraestructuras hidráulicas

Fábricas y factorías

formación técnica
Polígonos industriales
ACTIVIDAD Explotaciones mineras a cielo abierto
INDUSTRIAL Canteras
Centrales de producción energética

Cultivos de secano y regadío


Invernaderos
AGRICULTURA Y Explotaciones forestales
GANADERÍA Repoblaciones

seguridad en montaña
Praderas y pastos para ganado extensivo
Infraestructuras agropecuarias

Asentamientos de población en núcleos urbanos.


Expansión urbanística de los cascos tradicionales
URBANIZACIÓN Y
Urbanizaciones extensivas de segunda residencia.
EDIFICACIONES Infraestructuras hosteleras
Bloque de apartamentos

desarrollo profesional
rodea, ya sea de forma premeditada o inconsciente. Los cam- ración de mayor o menor magnitud, pueden llegar a ser asi-
bios y modificaciones que progresivamente se dan en el pai- miladas, generando un nuevo estado de equilibrio en el si que
saje dependen en gran medida de la forma en que la gente integran los cambios producidos. Pongamos como ejemplo el
percibe su entorno y, principalmente de los objetivos que se aprovechamiento forestal de determinados bosques donde la
plantean en relación con el uso del medio natural a sus nece- acción humana puede ejercer una labor de limpieza y sanea-
sidades y requerimientos. miento de la que se beneficia el conjunto de la vegetación, o
en un mayor grado de transformación, el caso de las dehesas.
• Huella e impacto
Sin embargo esa “elasticidad” de los ecosistemas es
En la actualidad es muy difícil observar un paisaje en una capacidad limitada, y si la actuación humana trasciende
el que no sean perceptibles modificaciones producidas por la de los límites del desarrollo sostenible, pueden tener lugar
incidencia humana, o elementos concretos introducidos por la alteraciones graves que llegan a romper la dinámica y el equi-
47
mano del hombre. Hasta que punto estas alteraciones suponen librio del medio natural. La proliferación de modelos de desa-
una distorsión de los ciclos naturales de mayor o menor cala- rrollo que sobreexplotan los recursos naturales o la introduc-
do no dejan de constituir una materia enormemente especula- ción de agentes contaminantes en los ciclos de materia y ener-
tiva. Los ecosistemas disponen de una capacidad, un margen gía, pueden generar procesos de degradación que afecten al
de autorregulación que hace posible que determinadas actua- agua, el suelo, la atmósfera o los seres vivos, amenazando la
ciones, que quizá en un primer momento supusieran una alte- biodiversidad y la conservación de los ecosistemas.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 48

El hombre también forma parte del medio, y aunque A este respecto los valores culturales, antropológicos y psi-
no deja de ser una referencia extremadamente subjetiva, cológicos de las personas, junto con sus planteamientos sociales o
podemos proponer una diferencia conceptual entre unas económicos, son elementos claves para establecer la diferencia
actuaciones y otras. Podríamos hablar de “huella” cuando en que marca las repercusiones ambientales de su actuación o, por
el paisaje encontramos constancia de una actividad humana decirlo de otra manera, la diferencia entre huella e impacto.
que ha seguido un modelo de desarrollo sostenible y, en con- • Tipología de las principales actuaciones humanas
secuencia, a generado alteraciones de alcance limitado que en el paisaje.
no han roto el equilibrio natural. Nos referiremos con el tér-
Las actuaciones humanas que influyen en la configu-
mino “impacto” a las consecuencias de la incidencia del hom-
ración y la calidad del paisaje pueden englobarse en cuatro
bre que han supuesto alteraciones graves, o incluso críticas, en
grandes categorías.
el medio natural.
• Actividades deportivo recreativas en el medio
Establecer los límites entre que separarían estas dos natural
posibilidades, huella o impacto, resulta en ocasiones eviden-
te en el paisaje, pero en otros casos la diferencia es más sutil A pesar del amplio elenco de posibilidades que plan-
y difícil de identificar. Tengamos en cuenta que a nivel de tean las actividades de deporte y recreación en el medio natu-
percepción paisajística nos solemos quedar limitados al ral, nos centraremos únicamente en la acampada y el sende-
fenosistema, y alteraciones que visualmente no son patentes rismo. Esto no quiere decir que todas las demás actividades
pueden haber supuesto modificaciones importantes del crip- carezcan de repercusión ambiental, pero ante la ímproba tarea
tosistema. También podemos encontrarnos con procesos de de profundizar en todas y cada una de ellas, optamos por estas
degradación ambiental, como la contaminación acústica, dos al considerarlas las más habituales y extendidas, por lo
que no tienen percepción visual, pero pueden estar alteran- que suponen un importante ámbito del trabajo de los técnicos
do gravemente el hábitat de los seres vivos de una zona. en deportes de montaña.
Asimismo, actividades que inicialmente parecen respetuosas – Senderismo. Es el deporte en la naturaleza con
con el medio, como el excursionismo, el alpinismo, la esca- mayor número de adeptos, ya que sus necesidades de material
lada y otros deportes de montaña , pueden tener un efecto específico son sencillas y accesibles, no precisa de una espe-
pernicioso si proliferan más allá de cierto límite, o no se lle- cial forma física, se puede realizar en prácticamente cualquier
van a cabo observando medidas correctoras de su posible lugar y... es barato. Estas características lo convierten en una
repercusión. práctica popular, de bajo impacto si se realiza con un poco de
En consecuencia podríamos decir que la diferencia sentido común. Sin embargo la masificación, especialmente
entre huella e impacto no viene determinado simplemente por en determinadas zonas y épocas del año, propician una serie
la tipología de actividad humana que se lleva a cabo en el de impactos en el entorno:
medio, aunque existan actividades necesariamente negativas Sobre el suelo: Se va compactando el horizonte
por su naturaleza. También las características, el alcance de superior orgánico y, en general, el terreno. Esto
esta y el modelo de ejecución de la misma propiciará una produce una reducción de la porosidad y, en con-
repercusión ambiental mayor o menor, que puede establecer secuencia, de la infiltración de agua, lo que redu-
esa relatividad entre huella o impacto. Evidentemente el tra- ce la fertilidad del suelo. Aparecen fenómenos
zado de una autovía por un espacio natural supondrá, necesa- erosivos con la proliferación de senderos parale-
riamente, un grave impacto en el entorno, pero un camino tra- los al original. En caso de suelos húmedos, bordes
dicional también es una vía de comunicación, y puede inte- de neveros, prados de alta montaña y orillas de
grarse en el paisaje sin graves alteraciones. Una construcción circos glaciares y lagunas de montaña el impacto
puede haberse realizado para un uso tradicional siguiendo un es mucho mayor.
modelo arquitectónico armonioso, en un lugar adecuado con
Sobre la vegetación: el pisoteo produce daños
una tecnología no agresiva, pero también podemos encontrar
mecánicos por aplastamiento, y rotura. Decrece la
un bloque de apartamentos desmesurado en un lugar crucial
que, por mucho que se recubra de piedra, madera y pizarra, diversidad al desaparecer las plantas más sensibles
supondrá un impacto de cierto calado, y tanto más si se pinta a la alteración del hábitat y la proliferación de
de verde fosforito. Una excursión en la naturaleza puede lle- especies oportunistas más resistentes. Los proble-
48
varse a cabo con un número reducido de personas que reco- mas originados en el suelo repercuten en las plan-
gen sus residuos y discurren por el medio respetando el traza- tas, que disponen de menos agua, oxigeno y
do de los caminos, pero a veces encontramos grupos masivos nutrientes.
e incontrolados que acampan “a saco” en cualquier lugar y Sobre la fauna: Alteración del espacio vital, pro-
discurren de forma tumultuosa e incontrolada por cualquier duciendo desplazamientos a lugares más reduci-
parte del terreno. dos y marginales de las especies más sensibles a
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 49

medio ambiente de montaña


la presencia humana. Estos cambios influyen comportamiento, niveles de crecimiento y tasa de
también en su reproducción, fisiología, hábitos reproducción. Alejamiento de especies sensibles y
de comportamiento. Otro problema es el estrés aproximación de las oportunistas.
provocado por el acoso de animales para su Microfauna del suelo: La compactación del suelo
observación. reduce el nivel de oxigeno. La limpieza de ramas y
Otros impactos: Molestias al ganado, problemas piedras altera el microhábitat de numerosos inver-
con los cercados, daños en huertas y sembrados, tebrados, arañas, escarabajos, gusanos, lo que per-
molestias a la población de la zona, proliferación judica a los procesos de descomposición orgánica
de residuos o excesiva –obsesiva-señalización de y a las cadenas tróficas. La fertilización y oxigena-
los caminos. ción del suelo se ve reducida.

formación técnica
MEDIDAS CORRECTORAS MEDIDAS CORRECTORAS
Andar siempre por los caminos, sendas y veredas. Los Si se va a acampar durante un periodo prolongado es
atajos no solo dan trabajo sino que deterioran el conveniente cambiar la tienda varias veces de sitio.
medio. Utilizar las zonas habilitadas para la acampada, espe-
Caminar sin hacer ruido, sin arrancar plantas o perse- cialmente en espacios protegidos, donde además suele
guir animales. ser obligatorio.
Respetar la señalización de los servicios de protección En zonas vírgenes o poco transitadas es recomendable
de la naturaleza que restringen el paso a determinadas utilizar lugares en que no se haya acampado antes, y
zonas de valor ecológico, así como también las seña- que sean resistentes al pisoteo y la compactación. Si el
lizaciones locales. grupo es numeroso, es aconsejable dispersarse en gru-

seguridad en montaña
Recoger siempre los residuos generados y transportar- pos más reducidos para disipar el impacto.
los a los contenedores más próximos. Acampar a más de 100 m. de zonas con agua para evi-
Evitar zonas de ladera pronunciada, que son mucho tar su contaminación y favorecer que los animales
más vulnerables a la erosión. abreven.
Respetar las propiedades, lindes y vallas, cerrando tras Dejar el sitio de acampada o vivac en iguales o mejo-
nuestro paso las posibles cancelas que tengamos que res condiciones de las que encontramos.
franquear en nuestro recorrido. Minimizar los movimientos de piedras, ramas, tierra y
demás materiales del terreno.
– Acampada y vivac. Son prácticas habitualmente Elegir preferentemente suelos de roca, arenosos o ya
complementarias al senderismo, que pueden plantear los carentes de vegetación.
siguientes impactos:
Sobre el suelo: La instalación de la tienda produce “La elección del lugar de acampada es, probablemen- desarrollo profesional
pérdida de materia orgánica y compactación del te, una de las decisiones con más importancia ecológica que
suelo mineral en la superficie donde se acampa, lo se pueden tomar en cualquier salida al campo.
que produce reducción en el crecimiento y vitali- “El vivac perfecto no se hace, se encuentra”
dad de las plantas y la aparición de procesos erosi-
(MUGARRA)
vos. Las acciones de nivelación del terreno elimi-
nan la capa orgánica e incluso la mineral.
Sobre la vegetación: Las plantas sufren aplasta- 1.8 INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE
mientos, cambios fisiológicos y morfológicos (dis- Hemos tratado de definir el concepto de paisaje y la
minución de altura, producción de semillas...). diversidad de sus posibles tipologías. También hemos llevado
Desaparecen las especies más frágiles y sensibles. a cabo una descripción más analítica de los diversos compo-
Daños mecánicos en árboles al colgar cuerdas, cla- nentes paisajísticos y de los factores y variables que inciden en
vos y aperos de acampada. Eliminación de arbustos ellos. Este último capítulo pretende proporcionar unas pautas 49
y plnatones al limpiar la zona donde instalar la metodológicas que faciliten la comprensión del conjunto de
tienda. Deterioro de la cubierta vegetal al remover los aspectos paisajísticos, su interpretación integral y el esta-
el terreno o abrir zanjas de drenaje. blecimiento de conclusiones.
Sobre la fauna: El impacto varía según la época del Hemos de tener muy en cuenta que no nos plantea-
año. Cambios en la fisiología de los animales, en su mos un ciencia exacta. La información del paisaje nos llega a
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 50

través de percepciones sensoriales, y nuestros sentidos son rial, que sirva como una ventana dentro de la que se
limitados. Captamos una información reducida de entre la comprendería el sector elegido.
gran cantidad de estímulos que emite un paisaje. Pero pode- 1.8.2 Observación y percepción
mos intentar incrementar nuestra capacidad de percepción y
aplicar un procedimiento sistemático que nos permita organi- En esta fase el trabajo se orientaría a propiciar la máxi-
zar mejor la información obtenida. El objeto de este capítulo ma concentración en la capacidad de percepción sensorial,
es, por tanto, proporcionar esas referencias que pueden facili- focalizada en el sector de paisaje elegido Se pueden plantear
tar la labor del técnico en deportes de montaña, cuando se diversos momentos y ejercicios.
plantee una actividad de interpretación de paisaje con sus • Dar un tiempo de observación individual a cada
alumnos, o cuando quiera utilizar su capacidad interpretativa participante.(pocos minutos) y posteriormente un
como recurso para estimular el interés de éstos y proporcio- nuevo lapso de tiempo para que, con los ojos cerra-
narles algunos conocimientos “visualmente contrastables” dos, cada uno reconstruya una imagen mental del
sobre el medio natural de montaña e desenvuelve el grupo. paisaje.
1.8.1 Toma de contacto • Comentar verbalmente las sensaciones que transmi-
Cuando nos planteamos utilizar la interpretación del te el paisaje, que muy posiblemente sean diferentes
paisaje como una actividad o un recurso al trabajar con nues- para cada uno.
tros alumnos deberíamos seguir los siguientes pasos. • Efectuar un escueto dibujo del paisaje, remarcando
1. Elegir el punto de observación sus formas y elementos más característicos. Este
ejercicio se puede hacer individualmente o por
Una elección indiscriminada o coyuntural del
parejas, dibujando uno y dando la descripción del
observatorio puede limitar enormemente las posibi-
paisaje el otro.
lidades de la práctica. Si se conoce la zona resulta-
rá sencillo predeterminar cual puede ser le lugar • Proporcionar estímulos de observación dirigida a los
con la panorámica más adecuada. Si nos movemos alumnos, dándoles pistas para identificar elementos
en un terreno poco conocido podemos servirnos del o componentes concretos (que busquen algo húme-
mapa para determinar una zona elevada que dis- do, algo nuevo, algo que no sabemos que es, algo
ponga de una buena perspectiva sobre el entorno. que se ve y no debería verse, etc...)
2. Plantear el objeto del ejercicio 1.8.3 Identificación de componentes

Una vez ubicados en el observatorio más idóneo es Se trata de llevar a cabo un análisis sistemático de los
conveniente poner en antecedentes al grupo de que diferentes componentes abióticos y bióticos, por este orden, a
es lo que nos planteamos. Esto con independencia fin de comprender las relaciones existentes entre la configura-
del nivel de participación que les vayamos a propo- ción y características del medio físico y las adaptaciones al
ner, es decir, si se plantea la interpretación del paisa- mismo de los seres vivos.
je como una práctica colectiva donde todos partici- • Para proceder a la identificación de componentes
pan activamente, o si es el técnico el que lleva a puede ser útil la utilización de soportes escritos,
cabo la labor interpretativa transmitiendo la informa- como fichas de registro, que proporcionen un
ción al grupo. En cualquiera de los casos debemos orden estricto y sistemático que evite el ir “saltan-
estimular la atención de los alumnos hacia el entor- do” de unos aspectos a otros, con el peligro de
no, propiciando una actitud receptiva y relajada. omitir información. No pasaremos a considerar
3. Delimitar el campo de visión los componentes bióticos hasta que consideremos
La diversidad de los componentes del paisaje hace que hemos recogido todos los aspectos percepti-
muy difícil trabajar sobre una perspectiva de 360º. bles relativos a los componentes abióticos. Si
Se hace necesario establecer unos límites, un carecemos de soporte escrito, el técnico deberá
encuadre en el que vamos a concentrar nuestra dirigir verbalmente la observación –siempre en el
capacidad de observación , sabiendo donde empie- caso de que no la efectúe directamente él- con el
za y donde acaba el sector concreto de paisaje ele- mismo criterio.
50
gido estableciendo para ello unos límites precisos. • Puede resultar útil proponer la búsqueda e identifi-
Para ello podemos utilizar el sencillo recurso de cación de sectores homogéneos de paisaje (zonas
definir elementos claramente identificables (cons- de roquedo, zonas de pasto, zonas de ribera fluvial,
trucciones, cursos de agua, caminos...) que acoten zonas de bosque), a fin de contratarlas entre si y
el espacio de observación. También cabe la posibi- poner de relieve la presencia predominante de unos
lidad de utilizar un marco de cartón, o de otro mate- u otros componentes.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 51

medio ambiente de montaña


• Si durante la observación se ponen de manifiesto, sobre el origen y evolución del paisaje interpretado, sino tam-
bien por su proximidad o por su evidencia en el bién sobre su posible evolución a corto y largo plazo.
paisaje, algún tipo de componente antrópico, omi- • El planteamiento del trabajo se presta a un trata-
tiremos su constancia, desentendiéndonos de él miento coloquial en el que intervengan todos, ya
para poder valorarlo en la fase siguiente. que cada uno podrá proponer diferentes perspecti-
1.8.4 Evaluación de la incidencia humana vas de futuro más o menos optimistas, según sus
planteamiento y experiencia personal.
Una vez valorados los componentes abióticos y bióti-
cos, es decir, los aspectos paisajísticos de origen natural, • Se puede orientar la labor del grupo planteando pre-
podremos discernir con más facilidad y profundidad el alcan- guntas abiertas, que supongan un repaso y síntesis
ce de las posibles repercusiones producidas por la actividad de todo el proceso de observación e interpretación.
¿Qué factores son los responsables de la formación

formación técnica
humana.
y la evolución del paisaje.
• Es frecuente que la observación de los componen-
tes antrópicos se centre, en un primer momentos, ¿Qué relaciones podemos establecer entre sus
en aquellos aspectos más notorios o evidentes en componentes?
el paisaje: carreteras, construcciones, tendidos ¿Qué aspectos históricos, sociales y antropológi-
eléctricos, etc. En general se tiende a entender cos, antiguos o recientes han influido en su evo-
prioritariamente la acción del hombre como una lución?
incorporación de elementos “artificiales” en el ¿Qué calidad ecológica tiene? ¿cómo valoramos su
paisaje. estado de conservación?
• Se debe orientar la observación a aquello que ¿Qué calidad estética tiene? ¿esta relacionada con
resulta menos manifiesto, o que presenta un la calidad ecológica?

seguridad en montaña
aspecto más natural. Así comenzará a prestarse ¿Cómo valoraríamos la calidad de vida de las
atención a actuaciones sobre el medio que pue- poblaciones que encontramos en el entorno?
den parecer menos manifiestas: cultivos, pastiza-
¿Cómo pensamos que puede evolucionar el paisa-
les de tala, replantaciones... Es deseable llegar a
je en el futuro?
un nivel de identificación de lo menos evidente.
Deduciendo la vegetación potencial se pueden ¿Podemos describir como nos imaginamos este pai-
establecer hipótesis en función de que es lo que saje dentro de 10 años? ¿y dentro de 100 o 1000?
vemos y lo que debería haber, a fin de identificar ¿Qué medidas o actuaciones se pueden acometer
otro tipo de actuaciones: desaparición o sustitu- para salvaguardar su calidad o para mejorarla?
ción de masas de vegetación –frondosas por coní-
feras– como consecuencia del aprovechamiento
1.9 BIBLIOGRAFÍA
forestal.
La pretensión de este listado bibliográfico no es tanto
• La utilización de soportes de registro, como fichas proporcionar una relación completa y exhaustiva de cuantas desarrollo profesional
con escalas de observación, es también sumamen- publicaciones se pueden encontrar en el ámbito del conoci-
te útil en esta fase. miento del medio natural y la educación ambiental —lo que
• En esta fase se puede promover también la partici- por otra parte es casi imposible-, como ofrecer algunas refe-
pación y la interacción de los alumnos, que apor- rencias útiles que os permitan profundizar un poco más allá
ten y contrasten sus observaciones, e incluso gene- del nivel básico de los contenidos que se han desarrollado
rar pequeños debates planteando al grupo pregun- dentro del modulo.
tas abiertas. Por tanto, los criterios que he aplicado son principal-
• Finalmente se puede calibrar el alcance y repercu- mente tres: tratar de relacionar obras de contenido general,
sión de las actuaciones, teniendo como referencia que resultan fáciles de localizas y que dispongan de un precio
en que medida responden o no a modelos de desa- asequible. Por tanto podéis estar seguros de que existen obras
rrollo sostenible, es decir, discerniendo que modi- y publicaciones que puedan resultar mejores, más completas
51
ficaciones pueden ser consideradas huella y cuales y más actualizadas, pero que, desde mi criterio, constituyen
constituyen impacto. un segundo escalón’ en el muy recomendable propósito de ir
disponiendo de un pequeño fondo bibliográfico —biblioteca
1.8.5 Interpretación global
puede ser un término demasiado pretencioso- que os sirva de
En esta fase nos propondremos una reflexión final apoyo y referencia para vuestro futuro trabajo como técnicos
que nos permita establecer conclusiones globales, no solo y técnicas.
Módulo 1 14/5/02 17:39 Página 52

GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. Ecología y paisaje. Edita Blume. VIERS, G. Geomorfología. Elementos de Geografía. Edita
Madrid 1.981. Oikos–Tau.
LÓPEZ ISARRIA, JOSÉ ANTONIO. Interpretar un paisaje. FOUET, ROBERT Y POMERAL, CHARLES. Las Montañas. Edita
Edita Alahmbra Longman. (Ciencias Naturales, colec- Oikos – Tau (colección ¿Que sé? Nueva serie.).
ción Saber Hacer). FERRERAS, CASILDO Y AROZENA, Mª EUGENIA. Las
BENAYAS DEL ALAMO, JAVIER Y OTROS. Viviendo el paisa- Montañas. Edita Alianza Editorial (colección Guía Física
je, Guía didáctica para interpretar y actuar sobre el paisa- de España).
je. Edita Fundación Nat-West. LÓPEZ GIEZ, GINES. La Guía de Incafo de los Árboles y
ESCRIBANO BOMBIN, MARIA DEL MILAGRO. El Paisaje Arbustos de la Península Ibérica. Edita INCAFO.
Edita MOPT (Unidades Temáticas Ambientales de la LÓPEZ GLEZ, GINÉS. La Guía de Incafo de las Plantas Útiles y
Secretaria de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Venenosas de la Península Ibérica. Edita INCAFO
Ambiente). MUÑOZ JIMÉNEZ, JULIO Y SANZ HERRÁIZ CONCEPCIÓN.
REVISTA ECOSISTEMAS, Nº 6 (JULIO–SEPTIEMBRE 1.993). Los Bosques. Edita Alianza Editorial (colección Guía Física
Número monográfico dedicado al estudio del paisaje. de España).
Edita Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET) NOVO VILLAVERDE, MARIA Y OTROS. Juegos de Educación
Madrid. Ambiental. Edita lCONA. (Materiales CENEAM).
REVISTA QUERCUS, Nº 88 (JUNIO DE 1.993). Número mono- BHARAT CORNELL, JOSEPH. Vivir la Naturaleza con los Niños.
gráfioco dedicado al estudio del paisaje. Madrid. Edita Ediciones 29.
VÁZQUEZ, FERNANDO. La Base de la Geología. Edita Penthalon. ANIMACIÁN Y PROMOCIÓN DEL MEDIO. Ecología de la
GONZÁLES, JOSÉ MANUEL. Historias del Bosque y Guía del Vida Cotidiana. Edita CaLenda Editoriala.
Naturalista de Forestas. Edita Prames. THE HEART WORK GROUP. 50 cosas sencillas que tu puedes
LOBO, JORGE. La Base de la Ecología. Edita Pentahalon. hacer para salvar la Tierra. Edita Ediciones Mensuales SA:
LANCIS SAEZ, C. Y OTROS. Guía práctica para el estudio de Grupo Zeta.
los ecosistemas. Edita Instituo de Cultura “Juan Gil-Albert). MUGARRA, ANA. Sin Dejar Huella. Edita Desnivel
1.990 Alicante.

Todas las obras relacionadas tienen un ámbito general y, en su caso, comprenden como demarcación todo el estado espa-
ñol. Existen, por tanto, numerosas obras y gulas que, por su especificidad territorial –región, provincia, comunidad, espacio natural,
ecosistema o sistema montañoso o zona bioclimática- resultaría muy útil para unos y muy poco útil para otros. Sin embargo esas
publicaciones existen en gran número, y están esperando que les metáis el diente.
Adquirir también la costumbre de echarle un vistazo –si es que hasta ahora no lo hacíais– de Ieeros también la información
sobre el medio natural que proporcionan las guías de montaña de ascensiones y recorridos. Siempre suelen hacer una breve síntesis de
los principales aspectos paisajísticos (litología, geomorfología, flora, fauna, ecología, huella humana...). Asimismo en los centros de
interpretación que visitéis seguro que podéis conseguir materiales de interés: gulas, resúmenes, publicaciones, cuadernos de campo,
folletos...)
En temas de educación ambiental, y de forma muy especial desde la publicación de la LOGSE, tanto el MEC como las res-
pectivas consejerías de educación de las Comunidades Autónomas han editado numerosos materiales de utilidad: guías didácticas,
referencia y directrices programáticas para la EA, manuales de actuación pedagógica, etc. Así como bibliografías especificas de los
espacios naturales más representativos de cada comunidad. Suelen ser baratos y eficaces –aunque siempre hay excepciones–.
En general tratad de adquirir la costumbre de cotillear y preguntar en librerías –más o menos especializadas– y departa-
mentos de publicaciones de consejerías, comunidades y delegaciones ministeriales. El que busca tiene muchas más posibilidades
52 de encontrar que el que no los hace.

También podría gustarte