[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

PELIGROS

documento para estudio !
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas18 páginas

PELIGROS

documento para estudio !
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18
eee eh (errs aes ele cere eter ord Trabajo en altura Ree cuec cee ea ect Deegan see ne Sets ea Delta Re RC alafe) he ccc aunt) Ree Meier aSic ed Almacenamiento y manipulacién de cilindros de gas ree ae eRe RR ce eke Rec T oa sem trel too 10 TT TT Peligros locativos La falta de sefalizacién y demarcacién de dreos, las superficies de trabajo insegu- ras, las instalaciones mal disefiadas 0 mal distribuidas, las rampas inadecuadas, lo ausencia de salidas de emergencia y el des- ‘orden y el desaseo son factores de peligro locativo que deben ser intervenidos me- diante programas de mejora que ofrezcan ambientes de trabajo libres de peligros. En los peligros locativos es importante considerar los aspectos relacionados con las puertas de evacuacién, las cuales de- ben abrir en sentido de salida para facilitar su uso. El disefo de las instalaciones con base en la normatividad vigente en seguridad es un buen punto de partida para el control de los peligros locativos. De no contar con instalaciones que cumplan con las especi- ficaciones técnicas, se deben realizar cam- bios y mejoras a las condiciones de espacio, eléctricas, sanitarias y de mantenimiento. En las empresas se presentan con fre- cuencia actividades consideradas de alto riesgo como el trabajo en alturas, el tra- bajo en espacios confinados, los trabajos en caliente y el manejo de energia 0 sus- tancias quimicas peligrosas. Los riesgos se pueden presentar en las mismas instala- clones en donde existen condiciones peli- grosas de incendio, explosion o atmésferas téxicas, entre otras. En dichos trabajos es necesario que las medidas de prevencién y proteccién se apliquen estrictamente y de manera permanente. Los riesgos deben ser minimizados con métodos y procedi- mientos estandarizados, publicados, ense- iados y practicados. Ademés, los trabajos oa de alto riesgo muchas veces deben con- tar con instrumentos para la deteccién de gases y con permisos. Una de las principales causas de muerte en la industria de la construc- cién corresponde al trabajo en alturas Figura é Fuente: shutterstock/566/4452 Te invitamos a ver el videorrelato sobre este tipo trabajo. Toda labor en la que un trabajador ten- ga riesgo de caer a 1.50 metros o més es considerada trabajo en altura, segun lo estipula el Reglamento Técnico de Trabajo en Altura, establecido mediante la Resolu- cién 1409 de 2012 del Ministerio de Trabajo, en la cual se estipulan responsabilidades al empleador, el trabajador y la Adminis- tradora de Riesgos Laborales (ARL) ee Tac eee rs eee Reet Resolucién 1409 de 2012. Mi sterio de Trabajo. Responsabilidades de los empleadores El examen médico ocupacional es un re- quisito para acceder al curso de trabajo en ltura; por esto, los empleadores deben ga- rantizar que sus trabajadores se lo realicen También es fundamental que los em- pleadores documenten y ejecuten un pro- grama de proteccién contra caidas. Deben identificar las actividades que requieren trabajos en altura, capacitar y certificar los trabajadores, adquirir equipos certifi- cados de proteccién contra caidas, sefali- zar y demarcar las dreas de trabajo, incluir un procedimiento que contenga el plan de emergencia y rescate en alturas, garanti- Zar que los puntos de anclaje se encuen- tren debidamente certificados, contar con un coordinador de trabajo en alturas y es- tablecer los permisos de trabajo. Los trabajadores certificados para el trabajo en altura deben recertificarse cada iio, para lo cual deben volver a realizarse el examen ocupacional yo capacitarse so- bre las medidas de prevencién y proteccién contra caidas. Obligaciones de los trabajadores Los trobajadores deben asistir o los cursos de trabajo en altura y oprobar las evaluaciones teéricas y précticas. Ademés, deben cumplir con las normas y los pro- cedimientos establecidos por el emplea- dor, reportar las condiciones peligrosas abajo | que pongan en riesgo su integridad fisica © la de otros compaferos, utilizar los ele- mentos de prevencién y proteccién contra caidas y participar en el diligenciamiento de los permisos de trabajo y la inspeccién regular de los sistemas de prevencién y proteccién Obligaciones de la ARL La ARL colabora con las actividades de capacitacién y asesoria en el programa de prevencién y proteccién contra caidas, asi como con lo pertinente a la seleccién téc- nica de los elementos de proteccién perso- nal y la publicacién de guias técnicas. Medidas de prevencién contra caidas Dentro de las medidas de prevencién contra caidas se cuentan la capacitacién, los sistemas de ingenieria, los permisos de trabajo, los sistemas de acceso para el tra- bajo seguro en alturas y en suspensién, la delimitacién y demarcacién y sefalizacién de dreas, las barandas, el control de acce- 0 y el manejo de desniveles. Medidas de proteccién contra caidas Existen dos tipos de medidas de protec- cién contra caidas: las pasivas, como la red de seguridad, las borandas, la sefiali- zacién, el permiso de trabajo, entre otras, y las medidas activas, como el punto de ‘anclaje, las lineas de vida verticales y hori- zontales, los elementos de proteccién per- sonal y el plan de emergencia. eee tac ae as Trabajo en espacios confinados eee ee eRe ee Cg ec ace Ne ech mc ea Pee eects eee cats neem eee a scan eee Rael foresee gee ea Seer Rte nae Re ac Sea aR Maem RCC conc teN create eee nate en cme ate eels CCR anC aah eo eeuet i OP eee ce ee aE te eee ce Bae see cee tee tenes cat Reena Run al pueden presentarse peligros de atrapamiento, en Pen ae ce Cees eRe oc cot yee ees onion ao nicos, ruido y altas temperaturas, entre otros. ee El eT at Se a Reto eis eens oe eC ee eee eee eect [eee eee een cones er ee eee oertrea: Pinner aienrnpneniant seer nyray ee eee ntener 0 generar peligrosos c riladocraie! se ey iene tanquee de reaceién, ealentadores o calder prvevep nerrenee oqepeunanpn nerve ee ee Clases de espacios confinados Clase A Corresponde a aquellos donde existe un inminente peligro parala vida. Generalmente, hay riesgos ‘atmosféricos (gases inflamables 0 téxicos y deficiencia o enriquecimiento de oxigeno). Clase B En este tipo de espacios confinados el monitoreo de los gases indica que estos se encuentran dentro de los valores preestablecidos como segurosy, porlo tanto, no existe riesgo inmminente para la vida y la salud. No obstante, es necesario utilizar elementos de proteccién personal. En caso de existr peligro por derrumbe, este ha sido controlado o eliminado mediante entibado u otros sistemas de proteccién. Clase C Se trata de espacios limpios, es decir, sin contaminantes atmosféricos que pongan en peligrola integridad fisica de los trabajadores. En esta categoria se encuentran espacios recién construidos, fosos abiertos al aire libre, tanques nuevos que no han contenido quimicos y alcantarillas nuevas y limpias. Figura 7. Fuente: propia Ce ese ead Poe roy Lo invitamos a ver la videocdpsula sobre los espacios confinados. Requi https://www youtube com/watch?v=hXL-W3Vu Mg_ isitos para la ejecucién de traba- jos en espacios confinados De Equipo de proteccién personal acuerdo con las necesidades de pro- teccién personal, se debe tener, como mi- nimo, el siguiente equipo Respiradores de media cara con car- tuchos para vapores organicos o hi- drocarburos, seguin las necesidades Méscaras full face con cartuchos para vapores orgénicos 0 hidrocar- ures, segun los peligros y riesgos. Proteccién facial tipo careta para esmerilar. Mascaras full face con lineas de aire cuando las condiciones lo requieran. Proteccién auditiva de cope otapones. Monogafas de seguridad. Guontes apropiados al tipo de trabajo. Arnés de seguridad tipo multi- Botas de seguridad con suela an- tideslizante. abajo | Trajes especiales para la protec- cién corporal total Extractores, ventiladores, mangu- eras, ete, Lineas de vida portatiles de polip- ropileno o nylon con, por lo menos, 3/4" de didmetro. Figura 8. Fuente: shutterstock/632214080, eee tac ae as 4) De ee eet coc Cee eee ee ete ert ee en ea aa ao ecu e oa ete eet eee eee cesl ec my Teese eee se occa ace ee ete Ra en eet eee eee M ee ce Seer eal Eee econ PC Cntrcy een aR Cec y con los recursos necesarios para atender ence Rect See acca Soe seis ae ret ERC Cee Seeks ecn Ce] eR eet ae reo Ts Coes hasan Oc CR RTC) eee ae ae eRe Cesena cea ace Reece eee eR cuneate em on Cee Rem eNO Na ote: ee no (CO,). eae ean eRe ee Once ee cto ee ee po de autocontenido o suministro de aire respirable o utilizar una extensién (man- guera) conectada al medidor de gases. La atmésfera se debe monitorear periddica- eee Rr esi es oe eee el Rea ci na no afecte al personall. Los detectores de gases deben estar calibrados y el personal Sve een a ie soe cetaes tects ee Conlin) Los espacios confinados se deben venti- aca Cr etch cuca eon teat eee cs eee Rat ence de que se inicien las labores. Cuando en el ee eee eet ene cet eRe ca aa a at de acetileno o una soldadura oxiacetilénica, Cenc cnc oR NC Rte i la te ee ae le oe Seen cE ee ace Tee ete Rece cen oe eee? + Vigia de seguridad El vigia de seguridad debe ser una per- sona competente y certificada para tal fin. Este tiene a su disposicién: un extintor, una linea de vida y un mecanismo de alerta en caso de emergencia. Su funcién unica mente debe ser de vigia. Debe permanecer en la parte exterior del espacio confinado y solo puede ser relevado por una perso- na con sus mismas competencias. El lugar debe estar demarcado indicando que se estén realizando labores dentro de él ¢ Aislamiento Se deben bloquear las vélvulas de to- das las lineas que trensportan materiales inertes, téxicos, inflamables 0 corrosivos al interior del espacio confinado. Estas deben estar debidamente etiquetadas. © Capacitacién a la cuadrilla Una vez que se cuente con los procedi- mientos de seguridad para realizar acti- vidades en espacios confinades y con los permisos de trabajo, se debe capacitar a los directivos, mandos medios y personal operativo en la aplicacién de dichos proce- dimientos, con el fin de garantizar manio- bras seguras sin contratiempos. El permiso de trabajo es obligatorio y debe indicar las actividades que se van a realizar, la hora de inicio y de terminacién, los equipos e insumos a utilizar, el lugar, el personal que requiere el trabajo, los equi- pos de monitoreo calibrados, los equipos y elementos de seguridad certificados, el procedimiento seguro para el trabajo, la verificacién del sistema de bloqueo, el ro- tulado, entre otros. abajo | © Trabajos en caliente Los trabajos en caliente son aquellos que generan chispas, llamas abiertas 0 metales incandescentes. En ellos se uson sopletes y se dan procesos de soldadura, amolado, corte o pulido de metales. Estos trabajos pueden originar incendios y ex- plosiones sino se toman las medidas pre- ventivas y de seguridad. Asimismo, pueden causer quemaduras, lesiones oculares e intoxicaciones por el humo metélico y los gases producto de la fundicién 0 del corte de metales. Las empresas deben establecer estan- dares de seguridad para proteger alos em- pleades y contratistas de lesiones graves y dafios que puedan resultar de la ignicién de materiales mientras reclizan trabajos en caliente. Antes de que algun trabaja- dor, empleado o contratista realice este trabajo deberd comprender los peligros y las medidas de precaucién. Es importante que se establezcan res- ponsabilidades y se asignen estas a direc- tivos, mandos medio y personal operati- vo, con el fin de garantizar que todos los empleados involucrades en trabajos en caliente estén capacitads y conozcan las técnicas de prevencién de incendios, los peligros de radiacién, los requisitos de pro- teccién ocular y respiratoria, la vestimen- ta, las técnicas de ventilacién y los méto- dos seguros. eee tac ae as Norma de referencia Estatute de Seguridad Industrial, establecido en la Resolucién 2400 de 1979: Articulo 181, literales a, b, ¢, d, e, Fy g: Cesare Canes} Deere en ee as EEC Articulo Articulo c COC aI Cee een ee ee Scented ore etic en ee eee ecu ay Eee eee ee cee rater eu es uk ec eset tel Articulo 551, ordinales a, b, c, dy e: requisitos Pee eran Or Cn et int ea) Figura 10. Fuente: propia Veamos la Resolucién. Este documento, que establecié y reglamenté en Colombia aspectos legales y técnicos que deben acatar los empleadores en materia de seguridad y salud en el trabajo, consta de 711 articulos. cr ) Resolucién 2400 de 1979. Ministerio de Trabajo y Seguri- dad Social ee nee ee Cane ee eee Ademés de los procedimientos de seguridad para trabajos en caliente, se deben establecer listas de chequeo para verificar el cumplimiento de los estandares y procedimientos seguros en el trabajo: « Mediante las listas de chequeo de los procesos de observacién del comportamiento se verifica- 16 la aplicacién de los procedi- mientos de trabajos en caliente, para asegurar la implementa- cién efectiva de los requisites del mismo. * Se deben llevar los registros de las inspecciones, indicando la fecha de inspeccién, los em- pleades incluidos en Ia inspec- cién y la persona que realiza dicha inspeccién. Los registros de inspeccién deben identificar cualquier desviacién 0 irregula- ridad y los acciones correctivas tomadas * El drea de seguridad industrial realizaré una auditoria cnual para evaluar la efectividad del estandar de trabajos en caliente Los resultados de dicha audito- ria serén dados a conocer a las Greas que se estime convenient. Siempre que se vaya a realizar una tarea de soldadura o corte se tendrén las siguientes reglas: a Todo el equipo para soldar sera ins- peccionado regularmente y man- tenido en buenas condiciones, in~ formando de cualquier defecto al supervisor. Siempre que se suelde 0 corte den- tro de espacios confinados se tendré en cuenta la adecuada ventilacién. Cualquier persona que ingrese a di- cho espacio seguird los requisitos es- tablecidos en el permiso de trabajo para espacios confinados. Antes de cortar, soldar o calentar en reas elevadas, cualquier equipo que se encuentre debajo del drea en el que se desarrollarén los trabajos deberd ser protegido contra chispas y escoria Prevencién de incendios: si el objeto sobre el que se realizard el trabajo en caliente no puede ser trasladado @ un Grea designada para el desa- rrollo de trabajos de esta naturaleza, todos los elementos que impliquen un peligro de incendio y que puedan moverse serdn reubicados a no me- nos de 11 metros del lugar donde se llevan a cabo los trabajos. En tanto sea posible, los objetos a ser soldados deberén trasladarse a los talleres industrial, mecdnico, eléctri- co y electrénico, la zona de mante- nimiento de radiadores, el cuarto de amolado, pulido y reconstruccién de ruedas, la sala de montaje o el taller de soldadura eee tac ae as Los objetos que no puedan ser movidos, en especial aquellos de cardcter combus- tible y que se encuentren en el Grea en donde se realicen los trabajos, deberan ser resguardados con barreras que contengan el calor, las chispas y Ia escoria. Los ductos o sistemas de transporte que puedan llevar los peligros de incendio a otras dreas de [a instalacién deberén ser sellados, protegidos o resguardades. Si en determinada drea el peligro de incendio no puede ser aislado 0 trasladado, no se deberdn realizar trabajos en caliente. El acceso de personal alrededor del érea donde se desarrollan trabajos en caliente seré restringido mediante barreras. No se utlizaré ropa rota o impregnada con aceite cuando se realicen trabajos en caliente. Se utilizardn los colores basicos reco- mendados por la American Standards As- sociation (ASA). De acuerdo con el conte- nido del gas, se emplearé un color para su identificacién: Color Oxigeno Verde Aire comprimido Gris Acetileno Naranjo Argén Marrén Anhidrido carbénico Rojo Propano Aluminio Tabla 2. Cédigo de colores ASA jente: propia Los cilindros deben estar marca- dos con su contenido. Nunca debe ser usado un cilindro de gas sino se sabe con certeza su contenido En el evento de una fuga en el tapén fusible, los cilindros serén eliminados del servicio y rotulados “NO USAR”. Para el almacenamiento, los cilin- dros deberén estar asegurados en posicién vertical. Los cilindros deben ser almacenados donde no estén sujetos a una tem- peratura mayor a 45 grados centi- grados. Ademés, deben estar prote- gidos de la radiacién solar directa y de las condiciones atmosféricas. abajo | Los cilindros no deben ser almace- nados directamente sobre el suelo Todos los materiales inflamables y cortosives se deben mantener lejos de las dreas de almacenaje de los cilindros y todas las fuentes de igni- cién deben ser eliminadas. Los cilindros de propano, acetile- no y oxigeno no son almacenados inmediatamente seguides uno del otro. Deben estar separados por lo menos 3 metros 0 por una barrera retardante al fuego de por lo menos media hora. Las vélvulas de los cilindros deben estar cerradas y con las tapas pro- tectoras en su lugar cuando no es- tan en uso. Las tapas protectoras no deben ser usadas para leventar cilindros. Antes de cada turno deben ser ins- peccionades los reguladores, man- gueras y sopletes. Todas las partes deben estar libres de grasa y aceite. Cualquier manguera sospechosa debe ser eliminada del servicio. Los cilindros transportados en un vehiculo deben estar asegurados en posicién vertical. Estd prohibido el uso de cilindros ro- dantes sobre horquillas elevadoras. No deben ser usados estrangulado- res para el transporte cilindros. Se deberd conter con carretilles para el desplazamiento y, durante el uso, ee TaC ee Eeres los cilindros deberdin estar asegurados a la carretilla en posicién vertical. + Se deben mantener los cilindros lejos del trabajo en desarrollo para que no los al- cancen chispas, escorias calientes o llamas. «Los cilindros de oxigeno, mangueras y accesorios deben mantenerse libres de acei- te y grasa para prevenir une combustién esponténea. Los cilindros vacios deben ser tratades como si estuvieran llenos: representan el mismo grado de peligro. «Los cilindros de gas nunca deben estar sujetos a manejo brusco o golpes excesivos. No deben ser usados como soportes © rodillos. «Nunca remolque los cilindros usando carretillas de transporte mecénico, Programa para el manejo de trabajos de alto riesgo Existen elementos similares y medidas de control administrativo comunes a todas las actividades de alto riesgo. Inicialmente se parte del reconocimiento de las actividades en la empresa, se fija la politica, se determina si son rutinarias 0 no, directas o contrata- das y se establece el plan de accién, en el cual se especifican los objetivos, los responsa- bles y las actividades de control. Se debe disponer de permisos de trabajo e instructivos de operacién segura. Al definir sila tarea es rutinaria 0 no debe tener- se en cuenta que las tareas rutinarias son aquellas en las cuales el trabajador se encuentra familiari- zado con los riesgos y las medidas de prevencién y control, puesto que las realiza, como minim, una vez por semana. En este caso, sila actividad es de alto riesgo, se debe disponer de procedimientos de trabajo seguro que hayan sido revisados y aproba- dos. Es indispensable que el trabajador haya apro- bado los examenes de calificacién y competencia para realizar dichas actividades. Por su parte, las tareas no cutinarias son aque- llas para las cuales el trabajador no ha recibido entrenamiento especifico. El procedimiento no es conocido por los trabajadores que van a realizar la actividad de alto riesgo. abajo | ee Tac ae es Actividad cutinaria: actividad que farma parte de la operaciin normal de la organizacion, se hs plenificede yes estondarizable (Decreto 8 Actividad no tutinaria: actividad que no forma parte dele operacién normal de ta organizacién ha determinado como frecuencia de ejecucién (Dacrete 1072 de 2015) El procedimiento de trabajo seguro es el instructive en el cual se indica la forma se- MCR ee eecurs ata nce go. Este debe tener identificades los ries- eon cana art ke ce ee eR eae ea Seen eee tct Ce Pence MCS inca Ries masa toreas de alto riesgo rutinarias requieren Ce ete an Re sees Cee ERT) eae ec eR ec See ek ee ae ah Poet ee Roa ha a bar la realizacién del trabajo, para el cua Pec c Sic rel hence Coe ec ee a Pete ee cn oo E econ oe eee eee Ceci eR ee Reece Ran Rac ee eee a ta oe Pena: Pars] s)he} DEE ca eat a eee a eee ae ee ee een Se ee cathe ructe Cate so, la verificacién de la afiliacién vigente al sistema de seguridad social de los traba- cee eee eee cane ace Seem ch: Sag Ss ah ae erect ace eet eet tT ee Cia ena Seen hen eee eet cere Ree nn os eee esc en eee eee ena Dee RS eck kanes Nae ee ecco ae eee ace eee ase Reece ce eee Nai eee eet Sean oiler debe ser autorizado por el responsable del RN Ree ea eee Pee eC ORC eee ey a eset ieee eC a NOR RR lac iekd See tenga it eo y condiciones psicofisicas definidas por el See ane mee ey Nein este meee) tonto Es responsabilidad del médico de trabajo la declaracién de aptitud del traba- ere hcg ee POCA eeu aCe Oncogene sabilidades y estandares de desempefio eee Cece Ca Coe See ec oe ena Pe een ence sana tratistas, al igual que al médico y la auto- eee ice eee ears aes Reece aR Bee Merrett ku cet es]iccl Oe eee cee aie a Pes ees a ee eal capacitado y los equipos y procedimientos ees es BBB terportene Para finalizar, lo invitamos a desarrollar la tividad de repaso 1. Creus, A. y Mangosio, J. (2011). Seguridad e higiene en el trabajo, un enfoque ct Me une ee ate a ec Cepyme y Fundacién para la prevencién de riesgos laborales. (s. f.). EmergeMAP. FeRAM ae eC eed en eRe a ae ake eat e oem eae eagle ok anata esta ea oT ast m/gabinete/emergemap/quia/nivel2apartadot html Ge aan eee er eee ess eee ee gree Res accicag (2014, marzo 15). Peligros y riesgos eléctricos, [Archivo de video]. Recuperado de hittos:// Pattie teem Vir iol ererrel Dee ieee ee et eae cya ate cee Mie Weel eran Cer elem eect Mn tcc icici Matec te eRe cic: Pi eg eee CNR ssid aanas sear AN OO Sette eae ine ecrere RNA ee eee ae eee Re see ed eS Hg. Wolfurious. [Hg. Wolfurious]. (2012, diciembre 26). Espacios confinados. Casos (lo que se debe y no se debe hacer). [Archivo de video]. Recuperado de https.// Par eran ree eT AN Instituto Nacional pare la Seguridad y Salud Ocupacional. (2011). Espacios confinades. Recuperado de _bttps://www.cde gov/spanish/niosh/topics/ Pecraiitecteemnceal Teter gene oe CO OE ta a ee aa health andsafety.Recuperadodehttp://univer nuczu.edu.ua/tmp metad/1058/ FUNDAMENTAL %20PRINCIPLES%200F%200CCUPATIONAL %20HEAITHY AND%20SAFETY.pdf Nee MOR ee Rc aeRO Ae) Ns cues Mater Mat CR OO CMe cP) VCC TO POR eM ono a el eer cere a Cree cL PANU Woke PARTY Maal atantiatoE We TONNE fe ote ant Ie ALON ELOVANPLL CALA OenCtaT-To Pelee PN ati eee ate ote te Pete eee 10 Dts PLY et Ee a lt ee Peeves see sii] Ministerio de Relaciones Laborales de Ecuador. (2013). Espacios confinados. Re- eee ee 7 eve NI-12-Fspacios-Confinados pdf Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (11 de julio de 2012). Ley 1562 de 2012. DO: Prey) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22 de mayo de 1979). Resolucién 2400 de TE EAN ee lan eM Ne URI ORCI McNeese CO Re POO cere sta OL PLO Ne erate cc tenecte a eseteot La CAO) Nel lee ta laser eed Ea MANS gets Me stat a sttcal tae Reiee/ Aromatase inl etseY PANE YALA NNorma-NFPA-10. pdf. eee ase RCM eRe eee Re RO Ua See: Mee Ne MSC Pte 1984. DO: 36561. Beer CR RCM etc R- cer a CMa PO) PRO! ‘eluant Soster eka senate WE de At eye Me iat Cavs iaelt i Se a OLS Se ee a LTH loses stacey Ne a eae 0D ego ee a eM Rd eee meat Seirele eee naesta77 hare. net /ceciliariveracervantes/la-

También podría gustarte