UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO
ÁREA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
MONOGRAFÍA: CULTURA YURACARE
MATERIA : EDUCACION PLURICULTURAL
PARALELO : ”B”
UNIVERSITARIOS :
La Paz – Bolivia
2024
ÍNDICE
INTRODUCCION......................................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................................5
PRESENTACION DEL PROBLEMA......................................................................................................5
1.1. Objetivos....................................................................................................................................5
1.1.1. Objetivo general................................................................................................................5
1.1.2. Objetivos específicos........................................................................................................5
1.2. Justificación...............................................................................................................................5
CAPITULO II.............................................................................................................................................7
MARCO TEORICO...................................................................................................................................7
2.1. Historia............................................................................................................................................7
2.2. Ubicación Geográfica y población..............................................................................................9
2.3. Religión y cosmovisión...............................................................................................................10
2.4. Medio Ambiente Y Recursos Naturales...................................................................................10
2.5. Organización social y política....................................................................................................11
2.5.1. Justicia comunitaria.............................................................................................................14
2.6. Características étnicas...............................................................................................................14
2.6.2. Economía..............................................................................................................................14
2.6.3. Artesanía...............................................................................................................................15
2.6.4. Prácticas y creencias étnicas.............................................................................................15
2.6.4.1. Cosmos y pensamiento..................................................................................................17
2.6.4.2. Convivencia y roles de genero........................................................................................18
2.6.4.3. Vestimenta.........................................................................................................................19
CAPITULO III..........................................................................................................................................20
MARCO METODOLOGICO..................................................................................................................20
3.1. Método de investigación.............................................................................................................20
3.2. Técnicas de investigación..........................................................................................................20
CAPITULO IV..........................................................................................................................................21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................................21
4.1. Conclusiones y recomendaciones...........................................................................................21
4.1.1. Conclusiones........................................................................................................................21
4.1.2. Recomendaciones..............................................................................................................21
4.2. Bibliografía...................................................................................................................................22
Anexos.....................................................................................................................................................23
INTRODUCCION
En la actualidad los asentamientos de los Yuracaré, y la dispersión de las comunidades
es el común denominador, las cuales enfrentan fuertes presiones por parte de los
colonos (los collas para ellos) por tierra cultivable y acceso a recursos naturales.
Ellos viven en la margen cruceña del río Ichilo, sin embargo pertenecen al pueblo
indígena Yuracaré de Bolivia, como resultado de esto (aparentemente obvio es que)
tenemos que donde ellos viven no son dueños de la tierra donde trabajan y viven, pero
si son dueños de la TCO que está localizada en Cochabamba de y donde
voluntariamente se han alejado por problemas internos. En estos momentos se
encuentran tramitando una solicitud al INRA para acceder de alguna forma a la tierra
donde viven, debiendo moverse desde territorio cochabambino hasta Santa Cruz.
La organización social de los Yuracaré, se basa en la familia nuclear, a través de lazos
de parentesco consanguíneo y de alianza, constituyéndose la familia nuclear en la base
de la red de relaciones, que empieza agrupando de dos a cinco familias en un
asentamiento, el que tenía autosuficiencia para la producción y la subsistencia del
grupo.
El acceso a su territorio está seriamente amenazado por colonizadores, cazadores y
madereros, por lo que los recursos naturales, se encuentran en franca disminución. Los
Yuracaré, han solicitado al Gobierno, la dotación de tierras Comunitarias de Origen,
exclusivamente para ellos, las mismas que se encuentran tituladas.
CAPITULO I
PRESENTACION DEL PROBLEMA
1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo general
Contribuir a la revaloración de la cultura Yuracare.
1.1.2. Objetivos específicos
Conocer acerca la historia y características étnicas de la cultura Yuracare
Describir las características de la cultura Yurakaré: cómo está conformada la familia,
cómo se consigue el sustento (la caza, la pesca, la recolección de frutos, el
intercambio), y la espiritualidad del Pueblo Yurakaré.
1.2. Justificación
Hay una falta de interés entre las personas, en lo que respecta a sus tradiciones y
prácticas culturales de las diferentes culturas de nuestro país siendo este un estado
plurinacional donde se enmarcan las diferencias y riquezas de cada una de ellas sin
embargo la mayoría de los que componen nuestra sociedad se sienten atraídos por la
cultura y consideran obsoleta no reconocen las riquezas de las mismas. Los
poseedores de conocimientos tradicionales enfrentan una falta de respeto y aprecio por
tal conocimiento ya que al estar en una sociedad donde la tecnología y conocimientos a
la palma de la mano ignoramos los plenos beneficios de la naturaleza y el conocimiento
de nuestro país.
Siendo la presente una exposición breve de una cultura poco conocida si bien se ha
hablado de interculturalidad no estamos a bien enterados de las diferentes
características que presentan cada una de ellas en relación a las otras, al igual es
importante dar a conocer sobre las diferentes formas de organización ya que siendo
esta parte de las culturas de bajo perfil, no muy conocida, tienen formas de
organización además lo que llamaríamos formas de convivencia.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. Historia
En el siglo XVI la etnia yuracaré poblaba los contrafuertes de la Cordillera Oriental y el
occidente de los llanos de Grigotá. Mantenía alianza con sus vecinos los jorés y
tamacocis, así como con los chuis de Mizque, siendo además aliados y tributarios de
los chiriguanaes.
En el siglo XVII, la fundación de San Lorenzo de la Frontera determinó el repliegue
yuracaré de la llanura grigotana.
Ya en el año 1754 los jesuitas intentaron por poco tiempo incursionar en tierra
Yuracaré, pero no tuvo mayor trascendencia. A partir de fines del siglo XVIII los
franciscanos, tratando de compensar el trabajo de los jesuitas, se hicieron cargo de las
misiones y encararon la tarea de reducir a los Yuracarés.
Durante medio siglo los intentos fueron perseverantes, pero el grupo se oponía a vivir
bajo el estilo de vida de reducción".
La violencia con la que realizaban las misiones y reducciones, produce a la larga
reacción en los grupos; esta expresión se manifestará en 1680, bajo una violenta
revuelta que obstruyó por un tiempo la expansión de más misiones, consolidándose las
de Chimoré y el Mamoré. Esto podrá explicarse por el proceso de rompimiento de su
forma de vida nómada hacia su sedentarismo, relevando el abandono de las misiones,
problema al que tuvieron que enfrentarse permanentemente, a veces ni siquiera
toleraban vivir juntas las familias de un asentamiento.
Las misiones hasta este periodo se ubicaron centralmente en la ruta de las haciendas.
Los misioneros entraban por la región de Arepucho y salían a los ríos San Mateo y
Espíritu Santo, en cuyos lugares se encontraban las reducciones; otras veces en
Chimoré, Coni y Chapare.". "Desde 1765 en adelante, varios factores confluyeron para
otorgar un nuevo destino a esta zona que se encuadraba entonces en el eje de los
actuales Puerto Villarroel, Chimoré y Villa Tunari, pivotes de la producción cocalera
boliviana desde hace una década.
A fines del siglo XVII, la consolidación de un núcleo español precisamente en Santa
Cruz (departamento de mayor extensión de Bolivia, durante la colonia incluía al
departamento de Cochabamba) y la incursión misional en Moxos y Chiquitos
presuntamente obligaron a los Yuracarés, perseguidos por los cazadores de esclavos
para ser vendidos a los hacendados cruceños o, en su caso, hostigados por otros
grupos étnicos quienes, comisionados por los frailes jesuitas, hacían frecuentes
correrías para capturarlos y llevarlos hasta lejanas misiones, a huir hacia lo más
espeso del bosque húmedo. Refugio seguro, tras la cortina de la "entrada imposible"
que detuvo a los españoles, quienes lo consiguieron recién en 1768, cuando las
Montañas Yuracarés se abren bruscamente a la influencia misional/hacendal.
Yuracaré, según la historia, significa hombre blanco y cara blanca, dicen que es
derivado de la palabra quechua, porque era muy fornido, blanco, el hombre Yuracaré.
La prolongada pero discontinua acción misionera de los franciscanos entre los
yuracarés tuvo escaso éxito. En las últimas décadas del siglo XIX, a consecuencia del
auge de la goma elástica en la Amazonia, se establecen en el pie de monte
explotaciones agrícolas y los yuracarés entraron en relaciones de explotación y
dependencia con los comerciantes y terratenientes, por lo que muchos se refugiaron en
la zona del Isiboro Sécure.
En la década de 1950 empezó una masiva migración de campesinos interculturales
(colonos), dedicados principalmente al cultivo de la coca, que acabó desplazando al
pueblo yuracaré de sus territorios históricos hacia zonas del Beni y del río Ichilo.
2.2. Ubicación Geográfica y población
En la actualidad los asentamientos de los Yuracaré, están ubicadas en las riberas del
río Iténez, las cuales son: Tacuaral, Nueva Bethel, Pallar (mayor presencia mojeña),
Alto Pallar y Mónica.
La dispersión de las comunidades es el común denominador, las cuales enfrentan
fuertes presiones por parte de los colonos (los collas para ellos) por tierra cultivable y
acceso a recursos naturales.
Ellos viven en la margen cruceña del río Ichilo, sin embargo pertenecen al pueblo
indígena Yuracaré de Bolivia, como resultado de esto (aparentemente obvio es que)
tenemos que donde ellos viven no son dueños de la tierra donde trabajan y viven, pero
si son dueños de la TCO que está localizada en Cochabamba de y donde
voluntariamente se han alejado por problemas internos. En estos momentos se
encuentran tramitando una solicitud al INRA para acceder de alguna forma a la tierra
donde viven, debiendo moverse desde territorio cochabambino hasta Santa Cruz.
Los yuracarés de Santa Cruz no tienen tierras ni ninguna seguridad jurídica de los
lugares que habitan y de dónde sacan el sustento para vivir.
Según el INE cuyos datos de la autodeterminación no incluía la pregunta específica
Yuracaré, da como cifra unos 87 habitantes, sin embargo en campo se ha podido
verificar que en las 5 comunidades visitadas viven más de 1700 personas entre las
cuales se encuentran algunos/as mojeños/as, casados/as con yuracarés, cuyos hijos
son mojeños y yuracarés, por lo tanto la cifra es tan solo aproximada.
2.3. Religión y cosmovisión
Cada especie animal y de árbol, así como el bosque, viento y agua, tienen su amo o
espíritu protector. Los yuracarés tienen canciones dedicadas a los árboles y animales,
al viento y las aguas, que son cantadas para el respectivo amo con el fin de ganar sus
favores. Los brujos y chamanes obtienen sus poderes (los primeros para dañar, los
segundos para curar) del dueño del bosque, que vive en una gran casa dentro de los
árboles de mapajo (Ceiba pentandra).
2.4. Medio Ambiente Y Recursos Naturales
El acceso a su territorio está seriamente amenazado por colonizadores, cazadores y
madereros, por lo que los recursos naturales, se encuentran en franca disminución. El
territorio Indígena del Parque Isiboro Securé, ha sido otorgado a los Yuracaré, Mojeño,
Movima, por DS. 22610 con una cantidad de 1.236.296 has. Otras tierras que los
Yuracaré comparten son las del Bosque de Chimanes y del territorio Indígena
Multiétnico, dotadas por el Decreto Supremo 22611. Ambos territorios han sido
titulados como Tierras Comunitarias de Origen. Estado Territorio Indígena: Los
Yuracaré en el marco de la Ley 1715, han solicitado al Gobierno, la dotación de tierras
Comunitarias de Origen, exclusivamente para ellos, las mismas que se encuentran
tituladas.
2.5. Organización social y política
La llegada de los españoles provocó tanto en los Andes como en el territorio yuracaré
profundos cambios demográficos, el asentamiento español y su política provocó en los
yuracaré la destrucción de los lazos regionales que existían en la época incaica. Frente
a estos cambios se para ser actores en la movilización, participación y representación
política del país, y sobre todo para evitar “la negación del otro”. Toma de decisiones
comunitarias: La toma de decisiones de los yuracaré se hace mediante la Asamblea
Comunal, donde las autoridades comunales locales, regionales, socializan y toman
decisiones en consenso. La toma de decisiones se basa en las necesidades de la
comunidad, rigiéndose en sus normas estatuarias y Consejo de Ancianos de las
comunidades Educación ancestral; los abuelos y la familia Antiguamente los abuelos
no tenían educación en aulas o en escuelas. Lo importante resistió al expansionismo
español, los yuracarés optaron por la estrategia de repliegue y aislamiento como
defensa grupal. De la misma manera permanecieron aislados y alejados de la
penetración religiosa jesuítica. Fue solamente a partir de fines del siglo XVIII que los
yuracaré dejaron de vivir al exterior del mundo colonial.
Para comprender la organización de los yurakarés, primero es preciso recordar que
ellos habitan en varios territorios (TIPNIS Beni, TIPNIS Cochabamba, río Chapare, río
Ichilo) lo que dio lugar a la tendencia de tener dirigencias regionales; sin embargo, en
una asamblea desarrollada en Chimoré se decidió eliminar la división territorial y
responder a la concepción de Nación Yurakaré. Los territorios son TCOs (Territorios
Comunitarios de Origen), donde la tierra no tiene títulos individuales sino pertenece a
todos. Así en cada uno de los ríos donde habitan los yurakarés hay TCOs y junto a
ellas una organización que empieza con una división del territorio en zona Alta, Zona
Media y Zona Baja para lograr una buena coordinación entre comunidades. La región
considerada como “Zona Alta” hace referencia al lugar donde empieza la TCO; la Zona
Media es considerada la región que se encuentra al medio de la TCO y finalmente la
Zona Baja es donde termina la TCO. Las divisiones de la TCO en zonas no significan
separación de las comunidades ya que cada zona está representada por el cacique
mayor y un sub cacique que se encargan de velar por los intereses de todas las
comunidades de la TCO. Elos coordinan con los Caciques Zonales, que son elegidos
en las tres zonas nombradas y finalmente el cacique comunal, que representa a cada
una de las comunidades, coordina con las autoridades anteriores para realizar
proyectos y hacer saber las necesidades de su comunidad. El cacique comunal no
trabaja solo, cuenta con el apoyo de otras autoridades como el corregidor, la junta
escolar, secretarios, vocales entre otros. Es importante mencionar que además de la
organización por territorio, los yurakarés se hna organizado en organizaciones étnico-
políticas, como son la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano
(CIDOB), la Coordinadora de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba
(CPITCO) y el Consejo Educativo del Pueblo Yurakaré (CEPY). La CIDOB es una
organización de nivel nacional. La CPITCO es la representante departamental de todos
los pueblos indígenas del Trópico de Cochabamba. El CEPY vela por los intereses
yurakarés en cuanto a cultura y educación.
La organización social tradicional yuracaré es la Familia Grande, una unidad de
parentesco exogámica (una persona debe casarse con una pareja de otra familia
grande) y patrilocal (la nueva pareja forma parte de la familia Grande del esposo)
compuesta por los abuelos, hijos y nietos, que residen en familias nucleares dispersas
formando un asentamiento. Cada familia grande era una unidad completamente
autónoma cuyo jefe era el abuelo y sólo en caso de conflictos con otros grupos se
formaban alianzas entre algunas de ellas.
El corregidor normalmente es el que hace gestiones junto al cacique, resuelve
problemas internos y problemas graves en la comunidad pero siempre preguntando a
las bases antes de decidir; el cacique en la comunidad, por ejemplo, debe coordinar
con el corregidor lo que van a hacer pero generalmente éste gestiona las necesidades
de los comunarios, por ejemplo si la escuela necesita maestro tiene que ir a la alcaldía
y hace gestión.
Antes, los yuracaré no tenían autoridades de su propia raza, por eso la gente blanca
(caray) los maltrataba mucho. Los amos les hacían llevar sus cargas en canoas
grandes hasta Trinidad a remo por varios días. Los yuracaré comparten formas de vida
y cosmovisiones diferenciadas, habiéndose organizado, en los últimos años, para ser
actores en la movilización, participación y representación política del país, y sobre todo
para evitar “la negación del otro”. Además la toma de decisiones de los yuracaré se
hace mediante la Asamblea Comunal, donde las autoridades comunales locales,
regionales, socializan y toman decisiones en consenso. La toma de decisiones se basa
en las necesidades de la comunidad, rigiéndose en sus normas estatuarias y Consejo
de Ancianos de las comunidades.
En la actualidad las familias grandes mantienen vigencia, pero ya no son tan
autónomas ni tan dispersas como en el pasado.
2.5.1. Justicia comunitaria
Los castigos para corregir a los infractores varían de región a región. Sin embargo,
existe una coordinación entre comunidades que se organizan para que todas las
comunidades apliquen un castigo similar cuando se presenta algún problema o falta.
Ahora ya para los robos se ha hecho un estatuto, una regla interna donde a los
ladrones si es la primera vez, se le hace devolver todo lo que se robó, los daños y
encima se le da 6 azotes y si otra vez vuelve a ocurrir el doble, doce azotes y la
devolución. Si hace un delito muy grave, grave, como violación, se lo manda a la
justicia ordinaria. Así está, pero en la comunidad no se ha aplicado todavía, estamos en
eso.
2.6. Características étnicas
2.6.1. Idioma
La lengua Yuracaré es una lengua aislada, no forma parte de ninguna familia lingüística
conocida; por lo que independientemente constituye la familia lingüística Yuracaré.
Sin embargo Ibarra Grasso , encontró alguna semejanza con las lenguas andinas
Queyua y Aimara y las subandinas Leco, Chamán o Mosetene, semejanza que se
manifiestan al nivel de construcciones gramaticales: por ejemplo el adjetivo precede al
nombre: El uso de sufijos y prefijos: a nivel de palabras: ejemplos los adjetivos difieren
según el sexo; todas las palabras, sobre todo nombres, terminan en vocal, etc.
2.6.2. Economía
La principal actividad productiva es la agricultura (maíz, arroz, yuca, plátano y frutas),
destinada para el propio consumo. La caza y especialmente la pesca (autoconsumo y
venta) complementan la economía familiar, junto a la cría de aves de corral. Se destaca
la producción y venta de artesanías de corocho (tela de corteza de bibosi macho, Ficus
sp.) además de la recolección de miel, frutos y productos vegetales silvestres. En el
TIOC Yuracaré y Trinitaria El Pallar se ha implementado un plan de manejo forestal.
El arma del yuracaré son las flechas, se utilizan para cazar animales, aves, y también
para defendernos de los enemigos. El arco y la puga de las flechas se elaboran de
tembe, bien maduro. Las flechas son hechas de la flor de chuchío, las plumas son de
aves, la pita del arco es de la corteza de ambaibo, cada flecha se clasifica por el uso y
el animal por cazar. Los anzuelos o liñada, o la pita, se elaboran de hilo de algodón, el
anzuelo para los peces se utiliza y se fabrica de aguja. Machete quebrado llamado
shotche, para afilar o hacer puntuda o fila la flecha.
2.6.3. Artesanía
Realizan trabajos de cestas y canastas, de chuchio (especie de bejuco), de diversas
formas y tamaño; de igual manera tejen hamacas; fabrican también arcos y flechas de
fino acabado, aunque de menor tamaño que el de los Yukis, sus vecinos. Además,
construyen sus canoas, algunos de cáscara de tronco - denominado corocho -, que
usan en las cabeceras de los ríos.
2.6.4. Prácticas y creencias étnicas
Se los considera un pueblo indígena cristianizado; se ve también que sus formas
organizativas autárquicas, el interés real de la conservación de la lengua materna entre
los yuracarés mayores de 30 años, su conocimiento profundo del comportamiento de
los ríos y de la selva como medio ambiente y otros factores de su etnicidad.
El chamán (hay varios entre los yuracaré) y los curanderos también tienen un cierto
grado de influencia sobre la gente, aunque no de decisión. Aún está por conocerse
cuánto han perdido los yuracaré en las últimas décadas de su trasfondo cultural
cosmogónico, mitológico y de creencias ancestrales que organizaban su identidad
étnica profunda, y cómo pueden recuperarse frente a la sistemática aculturación a la
que han sido sometidos.
Básicamente, los yuracaré solían distinguir entre dos clases de espíritus. Los primeros,
sin nombre propio, son considerados como los dueños de la tierra o de la greda
(arcilla). Los mororuma son considerados como los dueños de los rayos más potentes,
aportan a los chamanes de los Yuracaré, para curar las distintas enfermedades.
Cada especie animal y de árbol, así como el bosque, viento y agua, tienen su amo o
espíritu protector. Los yuracarés tienen canciones dedicadas a los árboles y animales,
al viento y las aguas, que son cantadas para el respectivo amo con el fin de ganar sus
favores. Los brujos y chamanes obtienen sus poderes (los primeros para dañar, los
segundos para curar) del dueño del bosque, que vive en una gran casa dentro de los
árboles de mapajo (Ceiba pentandra).
La muerte en los yuracarés Baylata es shil-lata; se agarran de las manos entre varias
personas, cruzando la mano, entreverados entre hombres y mujeres, dando vueltas y
vueltas en redondilla, y dicen “jey jey, wëwëti”, que significa “cuando algún familiar
fallece”. Es llorar o entristecerse con la familia, cuentan todo lo que decía, se tapan con
un trapo y empiezan a llorar dentro del mosquitero, entre varias personas.
2.6.4.1. Cosmos y pensamiento
- Concepción del tiempo y espacio
Ancestralmente, los yuracaré calculaban el tiempo en el ciclo lunar, observaban la luna
de mes en mes para planificar actividades como la cacería, la pesca y para trabajar en
el chaco.
- Conocimiento de la hora
El silbido de la perdiz pequeña, en el día, es hora de descanso; silba casi después del
mediodía, más o menos a la una de la tarde y cinco de la tarde. Estos dos tiempos se
manejan cuando no se tiene el reloj; otros plantan un gajo de árbol para saber doce del
mediodía. De esta forma pasa el día cuando se trabaja en el chaco.
- La orientación del espacio
Para orientarnos en el día para cazar, dentro del bosque o monte, se fija en el sol, de
dónde sale y entra. Dentro del bosque o monte, en la noche se ubican por la luna o por
las estrellas, de Canasta de dónde salen o entran; también por la corriente de arroyos y
por cómo croan las ranas.
- Indicadores naturales
La posición de la luna es un indicador para la producción; se observa a la luna, su
inclinación hacia el oeste, y si la luna está con cara medio agobiada, significa tiempo
lluvioso. Para pronóstico sobre el frío nos fijamos en las estrellas en grupo; cuando las
estrellas están ubicadas al este y se giran al oeste significa que ya llega tiempo de frío.
2.6.4.2. Convivencia y roles de genero
- FAMILIA
No tienen ningún apego a sus padres, que abandonan por lo general, e inmolan a
sangre fría a sus hijos, con el fin de librarse del trabajo de criarlo. Son enemigos de
toda especie de sociedad que pueda limitar en algo su independencia y sólo viven en
familias, y todavía en éstas, no conocen ni los cuidados mutuos ni la subordinación,
viviendo cada individuo para sí mismo. Las mujeres participan del carácter de los
hombres y no siempre poseen el sentimiento maternal; inmolan con frecuencia a la
mitad de sus hijos, para no ser esclavas de ellos al crearlos.
- Rol de las mujeres
El rol de la mujer en la casa, cuando concubina con el hombre, es cocinar, barrer la
casa, mantener la casa limpia, lavar la ropa de la familia, educar a los hijos, ayudar al
esposo en el chaco, traer leña, traer agua del río, preparar chicha de yuca y de plátano
maduro; las niñas se quedan en casa para ayudar a su madre en la cocina, de esta
forma se preparan desde los 7 años. Las señoritas a sus 14 a 15 años están listas para
buscar o tener esposo por naturaleza. Preparación de alimentos en una cocina
yuracaré.
- Rol del hombre
El rol del hombre es afilar el machete, hacer chaco, salir a cazar al monte, salir a
pescar, el hombre se dedica a conseguir el alimento para que no falte la comida en la
casa, busca también los recursos económicos para sustentar a su familia. Los hijos
varones de cinco años de edad siguen al padre para aprender a pescar y a cazar, ser
corajudos en el monte, conocer animales por el silbido o por el canto, aprenden
también a relacionarse con la naturaleza, porque tienen que escuchar los sonidos, los
silbidos, de todo lo que le rodea en el monte.
2.6.4.3. Vestimenta
Si bien anteriormente existían un modelo de vestir para la cultura Yuracare lo cual se
describe a continuación, actualmente muchos no usan esta vestimenta.
Su vestido de los hombres y mujeres consiste en largas túnicas sin mangas, hechas de
corteza de morera y de ficus, adornadas con profusas pinturas, que aplican por medio
de estampas de madera y emplean el urucú o la genipa, de color azul violáceo…Los
hombres se cortan los cabellos en cuadrado sobre la frente y el resto les cae en forma
de trenza por atrás. Se arrancan las cejas y se pintan la cara de rojo y negro, sobres
todo la nariz y la frente. Los días de fiesta se adornan con plumas…Su cuchillo está
atado por detrás a los cabellos. Algunos usan sombrero trenzados de palmera;
generalmente caminan descalzos.
Las camisas de los niños ostentan plumas y picos de pájaros, que más que adornos
parecen ser talismanes contra enfermedades y espíritus malos.
“Brazos y piernas tienen fajas de vendas de corteza.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. Método de investigación
El método de investigación fue la de métodos de información bibliográfica para la
investigación ya que nos permitió utilizar la información registrada en determinados
documentos para llevar a cabo nuestra propia investigación acerca de la Cultura
Yuracare.
3.2. Técnicas de investigación
La técnica utilizada en el presente es de las técnicas documentales que consisten en la
identificación, recogida y análisis de documentos relacionados con el hecho o contexto
estudiado. En este caso pre- tendemos compartir significados, no a través de las
personas directamente sino de sus producciones escritas mediante los sitios web
utilizados.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones y recomendaciones
4.1.1. Conclusiones
Los Yuracaré, según la historia, significa hombre blanco y cara blanca, dicen que es
derivado de la palabra quechua, porque era muy fornido, blanco. para ellos cada
especie animal y de árbol, así como el bosque, viento y agua, tienen su amo o espíritu
protector, al igual los brujos y chamanes obtienen sus poderes para curar, el acceso a
su territorio está seriamente amenazado por colonizadores, tienen un corregidor
normalmente es el que hace gestiones junto al cacique, resuelve problemas internos y
problemas graves en la comunidad, las familias grandes mantienen vigencia, pero ya
no son tan autónomas ni tan dispersas como en el pasado. La lengua Yuracaré es una
lengua aislada,
La principal actividad productiva es la agricultura (maíz, arroz, yuca, plátano y frutas),
destinada para el propio consumo. La caza y especialmente la pesca (autoconsumo y
venta), además realizan trabajos de cestas y canastas, hamacas también arcos y
flechas de fino acabado.
4.1.2. Recomendaciones
Si bien tenemos conocimiento de muchas de las riquezas culturales de nuestro país es
necesario por cultura general conocer acerca de las diferentes culturas además que
estos conocimientos podrían servirnos para conocer de donde somos y quienes
estamos llegando a ser.
4.2. Bibliografía
Plaza, Pedro, (2011) Historia, lengua, cultura y educación en la Nación Yurakaré.
Cochabamba – Bolivia. FUNPROEIB Andes
“APCOB” PUEBLO INDÍGENA YURACARÉ
Disponible en: https://apcob.org.bo/yuracare/
“BIOBOLORG” PUEBLO INDIGENA YURACARE
Disponible en: https://www.biobol.org/index.php/actividades/pueblos-indigenas/81-
pueblo-indigena-yuracare
ARCHIVO DOCUMENTAL ISIBORO SÉCURE (2018)
Disponible en: https://tipnisboliviaorg.wordpress.com/2018/08/15/yuracares-que-
habitan-en-el-tipnis/
CULTURAS VIVAS
Disponible en: http://pric.otca.org/files/yuracare-cv.pdf
Anexos