[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas5 páginas

INFORME Yuracaré

Cargado por

202100146
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas5 páginas

INFORME Yuracaré

Cargado por

202100146
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Introducción

El Pueblo Yurakaré es una de las muchas comunidades indígenas que enriquecen la diversidad

cultural de Bolivia. Ubicados principalmente en los departamentos de Cochabamba, Beni y Santa Cruz,

los Yurakaré han mantenido sus tradiciones y modo de vida a lo largo de los siglos, pese a los desafíos

que enfrentan. Este informe tiene como objetivo explorar en profundidad la cultura, las tradiciones y los

desafíos del Pueblo Yurakaré, con el propósito de utilizar esta información para crear productos de

diseño gráfico que promuevan y publiciten su rica herencia cultural. En un mundo cada vez más

globalizado, es crucial destacar y preservar las identidades únicas como la de los Yurakaré, y el diseño

gráfico puede ser una herramienta poderosa para ello.

Desarrollo

En el siglo XVI la etnia Yurakaré poblaba los contrafuertes de la Cordillera Oriental y el occidente

de los llanos de Grigotá. Mantenía alianza con sus vecinos los jorés y tamacocis, así como con

los chuis de Mizque, siendo además aliados y tributarios de los chiriguanes. (APCOB, 2020, párr. 1).

Los Yurakaré habitan en la región amazónica de Bolivia, específicamente en áreas rurales de los

departamentos de Cochabamba, Beni y Santa Cruz. Su territorio abarca bosques tropicales, ríos y áreas

montañosas, que son vitales para su modo de vida. Se estima que la población Yurakaré es de varios

miles, aunque los números exactos pueden variar debido a la migración y otros factores demográficos.

“recorrían constantemente el bosque, quedándose poco tiempo en cada lugar.” (Viceministerio de

Tierras - MDRyT, 2015, p. 4). Esto les hacía nómadas.

El pueblo Yurakaré tuvo repliegues en su ubicación, primero de la llanura grigotana. “En las

últimas décadas del siglo XIX, a consecuencia del auge de la goma elástica en la Amazonia” (APCOB,

2020, párr. 2). Esto género que se refugiaran en la zona Isidoro Sécure.

Después paso a desplazarse por los territorios de Beni, río Ichilo por el cultivo de coca.
En sus creencias creen “Cada especie animal y de árbol, así como el bosque, viento y agua,

tienen su amo o espíritu protector” (APCOB, 2020, párr. 5). Eso generó que se dedicarán canciones

respectivo para cada uno para ganar sus favores. Pero lastimosamente no se sabe bien sobre en que

creían, actualmente practican la religión cristiana. “No se sabe mucho sobre la cosmovisión de los

Yurakaré, porque cuando este ha sido posible, antes de la entrada de los misioneros evangelistas,

ningún antropólogo ha estudiado la cultura del pueblo Yurakaré.” (Bolivia, 2007, p. 2)

Uno de los desafíos para ingresar al pueblo Yurakaré es la ubicación, no tienen caminos. “Otra

forma importante de acceso a los territorios indígenas, y en la mayoría de los casos la única, son los ríos

que son utilizados mediante canoas construidas por ellos” (Viceministerio de Tierras - MDRyT, 2015, p.

3).

Historia y Orígenes

Los Yurakaré han habitado estas tierras desde tiempos ancestrales, adaptándose a las

condiciones del entorno amazónico. Su historia está marcada por la resistencia frente a la colonización y

la defensa de su territorio. A lo largo de los años, han desarrollado un profundo conocimiento de la flora

y fauna locales, lo que se refleja en su cultura y prácticas diarias.

Cultura y Tradiciones

La cultura Yurakaré está intrínsecamente ligada a la naturaleza. Sus prácticas agrícolas incluyen

la siembra de yuca, maíz y otros cultivos tradicionales. La pesca y la caza también son actividades

esenciales, complementadas por la recolección de frutos y plantas medicinales. “La caza y

especialmente la pesca, autoconsumo y venta” (APCOB, 2020, párr. 8). Sus festividades y rituales suelen

estar vinculados a ciclos agrícolas y eventos naturales, reflejando una cosmovisión que valora el

equilibrio con el entorno.

En la casería “Se efectúan por dos vías: cacería pasiva referida al encuentro ocasional con alguna

presa en los chacos o rutas de recolección y la cacería activa” (Viceministerio de Tierras - MDRyT, 2015,
p. 3). De igual manera antes de cazar o la persona que efectuará la caza se le hace un rito de iniciación a

los más jóvenes. Con el hueso de un animal se le genera cortes en el brazo para luego danzar y tomar

chicha, así cerrado el rito y el éxito de la caza.

Tengamos en cuenta que su formación es por familias actualmente se encuentran distribuidas

en 4 grandes familias, para poder acceder y ser parte del pueblo Yurakaré. “Para acceder a los recursos

de la comunidad, deben ser miembros activos de las comunidades y cumplir con los requisitos que

establecen para la convivencia mutua” (Viceministerio de Tierras - MDRyT, 2015, p. 2). Para pertenecer

se debe contraer matrimonio, luego decir las intenciones y que se ayudará en la comunidad. Luego de

ello se tiene acceso libre.

“El trabajo en la comunidad es de índole familiar y está sujeto a la capacidad de fuerza de

trabajo de la unidad familiar nuclear.” (Viceministerio de Tierras - MDRyT, 2015, p. 2). Las familias como

se mencionó consolidad la base de los Yurakaré.

Idioma y Educación

“La lengua Yurakaré es una lengua aislada, no forma parte de ninguna familia lingüística

conocida; por lo que independientemente constituye la familia lingüística Yurakaré” (Red de escuelas,

2007, párr. 3). El idioma Yurakaré es una parte fundamental de su identidad. A pesar de la influencia del

español, muchos miembros de la comunidad siguen hablando su lengua materna, que se transmite de

generación en generación. Los esfuerzos para preservar el idioma incluyen programas educativos

bilingües y la documentación lingüística, cruciales para mantener viva esta pieza clave de su cultura.

Artesanía, Productos Culturales y Vestimenta.

La artesanía Yurakaré es conocida por su belleza y funcionalidad. Entre los productos más

destacados se encuentran la cestería, la cerámica y los tejidos, elaborados con técnicas tradicionales.

“fabrican una variedad de flechas con finos acabados de madera Chonta, astillas de Tacuara y tallo de

Chuchio, también fabrican canastos y hamacas” (Viceministerio de Tierras - MDRyT, 2015, p. 3).
Estos productos no solo tienen valor estético, sino que también representan el conocimiento y

la historia de la comunidad. La creación de productos de diseño gráfico inspirados en estos elementos

artesanales puede ser una forma efectiva de promocionar su cultura.

Su vestido de los hombres y mujeres consiste en largas túnicas sin mangas, hechas de corteza de

morera y de ficus, adornadas con profusas pinturas, que aplican por medio de estampas de madera y

emplean el urucú o la genipa, de color azul violáceo (Red de escuelas, 2007, párr. 12). Pero en la

actualidad no visten de esa manera, la forma es más citadina.

Organización Social y Liderazgo

“La organización social tradicional Yurakaré es la Familia Grande, una unidad de parentesco

exogámica y patrilocal” (APCOB, 2020, párr. 7). La organización social de los Yurakaré se basa en clanes

familiares, con una estructura de liderazgo tradicional. Los roles dentro de la comunidad están

claramente definidos, con responsabilidades específicas para hombres y mujeres en la toma de

decisiones. Este sistema de organización ha permitido a los Yurakaré mantener su cohesión social y

enfrentar juntos los desafíos externos.

Desafíos y Preservación Cultural

El Pueblo Yurakaré enfrenta numerosos desafíos, incluyendo la deforestación, la pérdida de

tierras y la presión de proyectos de desarrollo. Estos problemas amenazan su modo de vida y su cultura.

Sin embargo, también hay iniciativas para preservar y revitalizar su patrimonio, tanto desde dentro de la

comunidad como a través de colaboraciones con organizaciones externas. “En la actualidad, las familias

grandes Yurakarés comparten lugares de bosque que son aprovechados por todos para las actividades

de pesca, caza, recolección, explotación de madera y comunicación.” (FAO, 2015, párr. 9)

Conclusiones

El Pueblo Yurakaré, con su rica historia y cultura, representa una parte invaluable del patrimonio

cultural de Bolivia. A través de este informe, hemos explorado diversos aspectos de su vida, desde su
ubicación geográfica y organización social hasta sus tradiciones y desafíos actuales. La promoción de su

cultura mediante productos de diseño gráfico ofrece una oportunidad para visibilizar y valorar su legado,

así como para generar un impacto positivo en su comunidad.

El diseño gráfico puede servir como un puente entre el Pueblo Yurakaré y el mundo exterior,

permitiendo una apreciación más profunda de su cultura y contribuyendo a su preservación. Al crear

productos que resalten su artesanía, tradiciones y cosmovisión, podemos ayudar a mantener viva su

identidad cultural y a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de proteger las culturas indígenas.

Es nuestro deber como diseñadores gráficos y comunicadores trabajar de manera respetuosa y

colaborativa con las comunidades indígenas, asegurando que nuestras representaciones sean auténticas

y beneficiosas para ellos. A través de este esfuerzo conjunto, podemos contribuir a un mundo más

inclusivo y consciente de la riqueza cultural que nos rodea.

Bibliografía

APCOB. (16 de Enero de 2020). APCOB. Obtenido de https://apcob.org.bo/yuracare/

Bolivia, A. d. (2007). Pueblos Indígenas Tierras bajas. Beni.

FAO. (3 de julio de 2015). MANEJO INDÍGENA (YUQUÍ - YURACARÉ) DEL ESPACIO BOSQUE.

Obtenido de https://www.fao.org/4/ah646s/AH646S07.htm

Red de escuelas. (4 de abril de 2007). Red de escuelas . Obtenido de

https://www.redescuela.org/WikiEscuela/Yuracare

Viceministerio de Tierras - MDRyT. (2015). Atlas Virtual Interactivo Territorios Indígenas y

Originarios en Bolivia. enero: UMSA.

También podría gustarte