UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENE MORENO”
FACULTAD DE HUMANIDADES
LA ETNIA GUARANÍ
ESTUDIANTES:
Casanovas Rodríguez Caleb
Alpire Espinoza Mercie
DOCENTE: Lic. Marioly Castro Teran
CARRERA: Psicología
MATERIA: Etnopsicología
SANTA CRUZ, BOLIVIA, 2024
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Los Guaraníes, siguen viviendo
“donde siempre han vivido”, a
pesar de innumerables presiones,
amenazas y muertes.
Los guaraní ocuparon históricamente una
importante superficie de Sudamérica que
abarcaba desde las Antillas, las Guayanas y
Brasil hasta la parte oriental de Bolivia,
Paraguay, Uruguay, el Chaco y las actuales
provincias argentinas de Formosa, Corrientes
y Misiones.
DATOS GENERALES
POBLACIÓN
Los guaraníes son más de
280.000 personas, unidas por una lengua
y una cultura en común, distribuidas en
1.416 comunidades, aldeas, barrios urbanos
o núcleos familiares, desde el litoral
del Atlántico hasta al pie de la cordillera
de los Andes
CULTURA MATERIAL
Tierra y territorio
-Acceso por Rio Grande/ Rio Bermejo
-Uso en los cultivos
-Tomaban lo que la naturaleza les daba.
ECONOMÍA
-Caza
ºUso del arco y la flecha
ºUso de máscaras
- Jaguar
- Pecaries/cerdos
¿Que cazaban?
Los tapires, carpinchos, nutrias, osos
hormigueros, comadrejas, coaties, ciervos,
tortugas, iguanas, yacarés
-P e s ca
ºUso de red de pescar
- garabatas
¿Que pescaban?
Los bagres Las anguilas Las pirañas Las tarariras
-Re cole cción
-Frutos y remedios medicinales
*Cupesi
*Cucurbita
-Recolección de algodón
-P roducción a grícola
Cosecha.-
- Maíz
- Garabatas
-P roducción ga na de ros
En la actualidad se comercializa
lo que es el ganado, antes no era
así.
-P roducción fore s ta l
Dentro de la cultura:
- El uso de madera de
toborochi
- No talaban los árboles
(talaban árboles solo para su
sustento de viviendas)
PRODUCCIÓN ARTESANAL
-ARTESANIA EN MADERA
-Principalmente máscaras
(madera de toborochi)
-Arte s a nía e n te jidos
Tejidos y alforjas—-----> Algodón
- Coloridos
- Representativos a la naturaleza
TIPOS DE TEJIDOS
Tejido de Poromchimboe Caracarmboe
principiantes
Tenían formas y Tejido con Tejido que
puntos patrones en línea. simbolizaba la
específicos que filosofía guaraní.
eran dirigidos
para tejedores
primerizos.
OTRAS ARTESANÍAS
Tamboritas (para el arete guasu) Cántaros
Confección de prendas de ropa
CULTURA SOCIAL
LA FAMILIA
la vida de hogar de la cultura guaraní se basa en la
cooperación, la conexión con la naturaleza y la
espiritualidad. Es una forma de vida que valora la
comunidad, el equilibrio con el entorno y el respeto por
las tradiciones ancestrales.
LA COMUNIDAD
FORMAS DE
ORGANIZACION
-SOCIAL
-POLITICA
-DE SERVICIOS
-ECONOMICA
¡YASOROPAI!
¡GRACIAS !
ETNIA
CHIQUITANIA
Rengel Severiche Jeaninne
Rodriguez Colque Dayana Ameli
Localizacion
·Alt it u d m e d ia : 296 m s n m
·Cu e n t a co n u n a
s u p e r ficie d e 31.429 k m ²
Lim it a a l n o r t e co n la s
p r ovin cia s d e Ve la s co y
Ñu flo d e Ch a ve s , a l o e s t e
co n la p r ovin cia An d r é s
Ib á ñ e z, a l s u r co n la
p r ovin cia co r d ille r a , y a l
e s t e co n la s p r ovin cia s
á n ge l Sa n d óva l y Ge r m á n
Bu s ch .
Población
u n a p o b la ció n t o t a l d e
a p r oxim a d a m e n t e 88,076
p e r s o n a s , s e gú n d a t o s d e la
o r ga n iza ció n in d íge n a
ch iq u it a n a (OICH).
Organización
sociocultural
• Organización política tradicional: Antes de la
llegada de las misiones, los grupos indígenas de la
Chiquitania no tenían autoridades formales.
• Evolución de la organización política: Con la fundación de
las misiones, adoparon la forma de organización del
cabildo, que luego fue reemplazada por el alcalde y sus
colaboradores.
• Movimiento indígena contemporáneo: Con el surgimiento del
movimiento indígena, los grupos chiquitanos se organizaron en
centrales, que representan sus intereses específicos como pueblo
indígena, con una cultura, problemas y planteamientos específicos.
• Desde 1995 existe la Organización
Indígena Chiquitana (OICH), que
representa a todo el pueblo chiquitano y
aglutina a las once centrales chiquitanas
• Las familias extensas están
compuestas por abuelos, padres e
hijos, con un jefe de familia. , Los
yernos conviven con la familia
extensa durante uno o dos años
después del matrimonio, colaborando
en los trabajos.
Actividades productivas
La principal actividad económica es la
agricultura, cultivándose
principalmente arroz, maíz, yuca y
maní. Es complementada por el trabajo
estacional en los sectores forestal y
agropecuario, la ganadería, crianza de
animales menores, apicultura,
artesanía, caza, pesca y recolección,
además del manejo forestal comunal e
intercomunal.
La artesanía
la caza o pesca Tejido en algodon o ceramica
Realidad actual
Está desarrollándose un proyecto que
permitirá generar las bases para un
modelo de conservación y manejo
forestal sostenible del bosque seco
tropical en Bolivia y Paraguay.
Cambios climáticos
El pueblo chiquitano enfrenta
cambios en su clima, con un clima
tropical cálido subhúmedo que tiene
una temporada lluviosa en verano
(entre septiembre y abril) y una
estación seca en invierno (entre mayo
y agosto). La comunidad toma
acciones para enfrentar el cambio
climático y la planta de cusi destaca
como importante para este propósito.
Chaqueo
El chaqueo es una práctica
tradicional de la etnia
chiquitana que consiste en
la quema controlada de
terrenos para habilitarlos
para la agricultura y la
ganadería.
Ganadería
Esta actividad
ganadera se enfoca
en la cría de ganado
vacuno, siendo una
parte importante de
la economía local y
nacional. .
Agricultura
Los chiquitanos
cultivan cítricos,
tabaco, maíz, yuca,
fríjol, caña, algodón,
entre otros, en sus
chacras.
Avasallamiento
La fundación de Santa Cruz de la Sierra en
1561 inició la colonización de la
Chiquitania, y miles de indígenas perdieron
su libertad al ser repartidos en
encomienda o vendidos a otras regiones.
Los indígenas reaccionaron huyendo al
monte, sublevándose o asaltando los
asentamientos españoles para robarles
herramientas de metal.
Pérdida territorial
La pérdida territorial de los
chiquitanos se puede rastrear a
partir de la expulsión de los
jesuitas en 1767, que obligó a los
chiquitanos a soportar la invasión
y la dominación de los habitantes
de Santa Cruz.
Infraestructura
Algunos aspectos de la
infraestructura chiquitana incluyen:
• Vivienda
• Herramientas y objetos de
cerámica
• Infraestructura sanitaria y
educativa
• Territorialidad
• Turismo
EtNia a yor ea
Mer ca do Mendez Mel a ny
Ma ma ni Pér ez Ca r l a Ya net h
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
AYOREOS
Su territorio tradicional abarca la
región del Chaco septentrional,
entre el sudoeste boliviano y el
norte paraguayo; entre los ríos
Guapay o Grande, el río
Itikaguasu o Parapetí, hasta el río
Paraguay (Jürgen Riester).
Ocupan territorios del chaco
boliviano y paraguayo.
vv vv
POBLACIÓN
Los ayoreo son un pueblo
cazador-recolector cuyo En la actualidad, la
territorio tradicional población sedentaria del
contempla más de 30 pueblo Ayoreo asciende a
millones de hectáreas 5.000 personas
ubicadas en el Gran Chaco
Americano: el norte del distribuidas entre
Chaco paraguayo, el Chaco Paraguay y Bolivia. No
cruceño boliviano y la obstante, aún persisten
Chiquitanía. grupos en aislamiento
voluntario.
vv vv
SISTEMA SOCIO-
ORGANIZACIONAL
Si bien los ayoreos no contaban con cultura ayorea existe la igual
La nación ayorea se
una organización centralizada de existe más fortalecida la
organiza a través de clanes
autoridades, hoy aprenden de nuevo Central Ayorea Nativa del
familiares y actualmente se
cómo llevar una vida según nuestra Oriente Boliviano, Canob,
mantiene todavía el uso y
identidad, que crece y se fortalece fundada en octubre de 1987
costumbre de organizarse
viviendo en nuestro con el objetivo de mantener la
por clanes familiares tanto
territorio.Convivencia familiar y cultura y forma de
en la organización comunal
comunitaria. organización tradicional del
y la organización matriz del
Las familias ayoreas conviven con pueblo ayoreo, asegurar la
pueblo ayoreo,
otras familias de otro clan, pero tierra y territorio para las
actualmente la Canob.
cuando es de la misma comunidad. El comunidades y consolidar la
pueblo ayoreo acepta la convivencia organización y unidad
de coñones casados con ayoreas, intercultural.
pero tienen que respetar la cultura y
hacer trabajos comunales.
vv vv
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
• La economía ayoreo se basa en la caza de animales
del monte chaqueño (chanchos del monte,
armadillos, osos hormigueros, tortugas) y en la
recolección (miel, frutas del monte, fibras vegetales y
materias primas para la producción de objetos de
uso). Estas actividades de sustento son
complementadas por la pesca en los arroyos y las
lagunas, y los cultivos en pequeños claros en el
monte, ambos en las épocas de lluvia en verano.
• Todo lo que “ingresa” se redistribuye de
inmediato le garantiza al pueblo ayoreo hasta
hoy un alto grado de movilidad personal y
colectiva, y la vigencia natural de mecanismos
de solidaridad que protegen a los más débiles.
vv vv
Realidad actual
Quema y chaqueo:
Cambio climático:
Minería:
"La p r á ct ica d e l ch a q u e o
"El ca m b io clim á t ico h a
(t a la y q u e m a ) p a r a la "Au n q u e a ct u a lm e n t e n o
e xa ce r b a d o la s e q u ía y la s
h a b ilit a ció n d e t ie r r a s p a r a r e p r e s e n t a u n a a m e n a za
in u n d a cio n e s e n e l Ch a co
la a g r icu lt u r a y g a n a d e r ía m a y o r , la e xp a n s ió n d e la
b o livia n o , a m e n a za n d o lo s
h a s id o u n a d e la s m in e r ía p o d r ía p o n e r e n r ie s g o
m o d o s d e vid a d e lo s
p r in cip a le s ca u s a s d e lo s t e r r it o r io s a y o r e o s e n e l
p u e b lo s in d íg e n a s co m o lo s
fu t u r o " (Ce d ib , 20 20 ).
a y o r e o s " (Ro m e r o -Mu ñ o z d e fo r e s t a ció n e n e l
e t a l., 20 19). t e r r it o r io a y o r e o " (Ce d la ,
20 13).
Ganadería: Agricultura: Avasallamiento:
"La e xp a n s ió n d e la "El a va n ce d e la fr o n t e r a "Lo s a y o r e o s h a n s u fr id o
g a n a d e r ía e xt e n s iva e n e l a g r íco la , p r in cip a lm e n t e d e s a lo jo s fo r zo s o s y
Ch a co b o livia n o h a p a r a e l cu lt ivo d e s o y a , h a a va s a lla m ie n t o s d e s u s
p r o vo ca d o la o ca s io n a d o la p é r d id a d e t e r r it o r io s p o r p a r t e d e
d e fo r e s t a ció n y la p é r d id a g r a n p a r t e d e l t e r r it o r io e m p r e s a s a g r íco la s , g a n a d e r a s
d e t e r r it o r io d e lo s t r a d icio n a l d e lo s a y o r e o s " y co lo n o s " (Ca y u b a , 20 19).
a y o r e o s " (Ar e a s p r o t e g id a s (He r r e r a e t a l., 20 0 3).
y t e r r it o r io s co m u n it a r io s
d e o r ig e n , 20 21).
Perdida de territorio:
Construcción de infraestructura y
"Se e s t im a q u e lo s a y o r e o s carreteras:
h a n p e r d id o m á s d e l 90 % "La co n s t r u cció n d e
d e s u t e r r it o r io a n ce s t r a l ca r r e t e r a s , o le o d u ct o s y o t r a s
d e b id o a la d e fo r e s t a ció n y in fr a e s t r u ct u r a s e n e l Ch a co
la e xp a n s ió n d e la b o livia n o h a fr a g m e n t a d o a ú n
a g r icu lt u r a y g a n a d e r ía " m á s e l h á b it a t d e lo s a y o r e o s "
(Tie r r a Viva , 20 22). (Fu n d a ció n Tie r r a , 20 18 ).
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!