Análisis de Circuitos Electrónicos
Análisis de Circuitos Electrónicos
Métodos de análisis 3
Nunca alguna gran obra se ha hecho de prisa. Lograr un gran descubrimiento cientí i-
co, imprimir una excelente otogra ía, escribir un poema inmortal, convertirse en mi-
nistro o en un general amoso: hacer cualquier gran logro requiere tiempo, paciencia
y perseverancia. Estos logros se hacen gradualmente, “poco a poco”.
—W. J. W lmont Bu ton
Desarrollo de su carrera
Carrera en electrónica
Un área de apl cac ón para el anál s s de c rcu tos eléctr cos es la electrón ca. El térm no
electrónica se usó or g nalmente para d st ngu r c rcu tos de muy bajos n veles de co-
rr ente. Esta d st nc ón ya no procede, puesto que los d spos t vos sem conductores de
energía eléctr ca operan a n veles altos de corr ente. Hoy la electrón ca se cons dera la
c enc a del mov m ento de cargas en un gas, en el vacío o en sem conductores. La elec-
trón ca moderna mpl ca trans stores y c rcu tos trans stor zados. Los pr meros c rcu tos
electrón cos se ensamblaron a part r de componentes. Ahora muchos c rcu tos electró-
n cos se producen como c rcu tos ntegrados, abr cados en un sustrato o past lla sem -
conductor.
Los c rcu tos electrón cos se apl can en muchas áreas, como automat zac ón, trans-
m s ón, computac ón e nstrumentac ón. La var edad de los d spos t vos que usan c rcu -
tos electrón cos es enorme y sólo está l m tada por la mag nac ón. Rad o, telev s ón, Ident cac ón de problemas de un ta-
computadoras y s stemas estereo ón cos son apenas unos cuantos. blero de c rcu tería electrón ca.
El ngen ero eléctr co usualmente desempeña d versas unc ones y es probable que © BrandX P ctures/Punchstock
use, d señe o construya s stemas que ncorporen alguna orma de c rcu tos electrón cos.
Así, es esenc al para el ngen ero eléctr co el conoc m ento de la operac ón y anál s s de
la electrón ca. Ésta se ha convert do en una espec al dad d st nta a otras d sc pl nas den-
tro de la ngen ería eléctr ca. A causa de que el campo de la electrón ca está en perma-
nente avance, un ngen ero electrón co debe actual zar sus conoc m entos per ód ca-
mente. La mejor manera de hacerlo es ntegrarse a una organ zac ón pro es onal como
el Inst tute o Electr cal and Electron cs Eng neers (IEEE). Con más de 300 000 m em-
bros, el IEEE es la mayor organ zac ón pro es onal del mundo. Sus m embros se bene-
c an enormemente de las numerosas rev stas, publ cac ones, actas e n ormes de con-
erenc as y s mpos os anualmente ed tados por el IEEE. Usted debería cons derar la
pos b l dad de convert rse en m embro de este nst tuto.
3.1 Introducción
Ya comprend das las leyes undamentales de la teoría de c rcu tos (la ley de Ohm y las
leyes de K rchho ), se está l sto para apl carlas al desarrollo de dos e caces técn cas de
68 Capítulo 3 Métodos de análisis
anál s s de c rcu tos: el anál s s nodal, el cual se basa en una apl cac ón s stemát ca de la
ley de corr ente de K rchho (LCK), y el anál s s de lazo, el cual se basa en una apl ca-
c ón s stemát ca de la ley de tens ón de K rchho (LTK). Estas dos técn cas son tan m-
portantes que este capítulo debería cons derarse el más relevante del l bro. Por lo tanto, se
debe prestar deten da atenc ón.
Con las dos técn cas por presentar en este capítulo es pos ble anal zar cualqu er
c rcu to l neal med ante la obtenc ón de un conjunto de ecuac ones s multáneas que
después sean resueltas para obtener los valores requer dos de corr ente o tens ón. Un
método para la resoluc ón de ecuac ones s multáneas mpl ca la regla de Cramer, la cual
perm te calcular las var ables de c rcu to como un coc ente de determ nantes. Los ejem-
plos de este capítulo lustrarán este método; en el apénd ce A tamb én se resumen bre-
vemente los aspectos esenc ales que el lector debe conocer para apl car la regla de Cra-
mer. Otro método para la resoluc ón de ecuac ones s multáneas es usar MATLAB,
so tware de computac ón que se e pl ca en el apénd ce E.
En este capítulo se presentará as m smo el uso de PSpice or Windows, programa
de so tware de computac ón para la s mulac ón de c rcu tos que se usará a lo largo del
te to. Por últ mo, se apl carán las técn cas aprend das en este capítulo para anal zar
c rcu tos trans stor zados.
s ones v1 y v2, respect vamente. Téngase en cuenta que las tens ones de nodo se de nen I2
respecto al nodo de re erenc a. Como se lustra en la gura 3.2a), cada tens ón de nodo
es la elevac ón de la tens ón respecto al nodo de re erenc a desde el nodo correspond en-
1 R2 2
te d st nto de t erra, o s mplemente la tens ón de ese nodo respecto al nodo de re erenc a.
Como segundo paso, se apl ca la LCK a cada nodo de no re erenc a en el c rcu to.
+ +
Para no recargar de n ormac ón el m smo c rcu to, el c rcu to de la gura 3.2a), se ha I1 v1 R1 v2 R3
red bujado en la gura 3.2b), donde ahora se añaden i1, i2 e i3, como las corr entes a − −
través de los res stores R1, R2 y R3, respect vamente. En el nodo 1, la apl cac ón de la 0
LCK produce
I1 I2 i1 i2 (3.1) a)
En el nodo 2, I2 i2 i3 (3.2) I2
Ahora se apl ca la ley de Ohm para e presar las corr entes desconoc das i1, i2 e i3, en térm -
nos de tens ones de nodo. La dea clave por tener en cuenta es que, puesto que la res sten- i2 R2 i2
v1 v2
c a es un elemento pas vo, por la convenc ón pas va de los s gnos la corr ente s empre
i1 i3
debe lu r de un potenc al mayor a uno menor.
I1 R1 R3
la cual puede resolverse para obtener v1 y v2. La ecuac ón 3.9 se general zará en la sec-
c ón 3.6. Las ecuac ones s multáneas tamb én pueden resolverse con calculadora o con
paquetes de so tware como MATLAB, Mathcad, Maple y Quattro Pro.
Ejemplo 3.1 Calcule las tens ones de nodo en el c rcu to que se muestra en la gura 3.3a).
5A Solución: Cons dérese la gura 3.3b), donde el c rcu to de la gura 3.3a) se ha preparado
para el anál s s nodal. Nótese cómo se han selecc onado las corr entes para la apl ca-
c ón de la LCK. E cepto por las ramas con uentes de corr ente, la rotulac ón de las co-
4Ω 2
1 rr entes es arb trar a, pero coherente. (Por coherente entendemos que s , por ejemplo, se
supone que i2 entra al res stor de 4 por el lado zqu erdo, i2 debe sal r de ese res stor por
2Ω 6Ω 10 A el lado derecho.) Se selecc ona el nodo de re erenc a y se determ nan las tens ones de nodo
v1 y v2.
En el nodo 1, la apl cac ón de la LCK y de la ley de Ohm produce
a) v1 v2 v1 0
i1 i2 i3 1 5
4 2
5A
Al mult pl car cada térm no de esta últ ma ecuac ón por 4 se obt ene
i1 = 5 i1 = 5
i2 i4 = 10 20 v1 v2 2v1
4Ω v2
v1 o sea 3v1 v2 20 (3.1.1)
i3 i2 i
5
En el nodo 2 se hace lo m smo y se obt ene
2Ω 6Ω 10 A
v1 v2 v2 0
i2 i4 i1 i5 1 10 5
4 6
40
3v1 20 20 1 v1 13.33 V
3
3 1 v1 20
(3.1.3)
3 5 v2 60
3 1
15 3 12
3 5
3.2 Análisis nodal 71
S se neces tan las corr entes, se pueden calcular ác lmente a part r de los valores
de las tens ones de nodo.
v1 v2 v1
i1 5 A, i2 1.6668 A, i3 6.666 A
4 2
v2
i4 10 A, i5 3.333 A
6
El hecho de que i2 sea negat va nd ca que la corr ente luye en la d recc ón contrar a a
la supuesta.
Obtenga las tens ones de nodo en el c rcu to de la gura 3.4. Problema de práctica 3.1
Respuesta: v1 6 V, v2 42 V. 1 6Ω 2
3A 2Ω 7Ω 12 A
Determ ne las tens ones en los nodos de la gura 3.5a). Ejemplo 3.2
Solución: El c rcu to de este ejemplo t ene tres nodos de no re erenc a, a d erenc a del
ejemplo anter or, en el que había dos nodos de no re erenc a. Se as gnan tens ones a los
tres nodos como se señala en la gura 3.5b) y se rotulan las corr entes.
En el nodo 1,
v1 v3 v1 v2
3 i1 ix 1 3
4 2
4Ω 4Ω
ix i1 i1
i2 i2
2Ω 2 8Ω 2Ω v2 8Ω
1 3 v1 v3
3A ix ix i3
3A 4Ω 2ix 3A 4Ω 2ix
a) b)
Figura 3.5 Para el ejemplo 3.2: a) c rcu to or g nal, b) c rcu to para anál s s.
72 Capítulo 3 Métodos de análisis
En el nodo 2,
v1 v2 v2 v3 v2 0
ix i2 i3 1
2 8 4
Al mult pl car por 8 y reordenar los térm nos se obt enen
En el nodo 3,
v1 v3 v2 v3 2(v1 v2)
i1 i2 2ix 1
4 8 2
Al mult pl car por 8, reordenar los térm nos y d v d r entre 3 se obt ene
Se t ene tres ecuac ones s multáneas por resolver para obtener las tens ones de nodo v1,
v2 y v3. Se resolverán las ecuac ones de tres maneras.
MÉTODO 1 Apl cando la técn ca de el m nac ón, se suman las ecuac ones (3.2.1)
y (3.2.3).
5v1 5v2 12
12
o sea v1 v2 2.4 (3.2.4)
5
La suma de las ecuac ones (3.2.2) y (3.2.3) da por resultado
MÉTODO 2 Para apl car la regla de Cramer, se enunc an las ecuac ones (3.2.1) a
(3.2.3) en orma matr c al.
3 2 1 v1 12
£ 4 7 1 § £ v2 § £ 0§ (3.2.6)
2 3 1 v3 0
1 2 3
v1 , v2 , v3
donde , 1, 2 y 3 son los determ nantes por calcular, de la s gu ente manera. Como
se e pl ca en el apénd ce A, para calcular el determ nante de una matr z de 3 por 3, se
rep ten las dos pr meras h leras y se mult pl ca en orma cruzada.
3.2 Análisis nodal 73
3 2 1
3 2 1 4 7 1
¢ 3 4 7 13 5 2 3 15
2 3 1 3 2 1
4 7 1
21 12 4 14 9 8 10
De gual orma se obt ene
12 2 1
0 7 1
¢1 5 0 3 15 84 0 0 0 36 0 48
12 2 1
0 7 1
3 12 1
4 0 1
¢2 5 2 0 15 0 0 24 0 0 48 24
3 12 1
4 0 1
3 2 12
4 7 0
¢3 5 2 3 05 0 144 0 168 0 0 24
3 2 12
4 7 0
Así, se halla
1 48 2 24
v1 4.8 V, v2 2.4 V
10 10
3 24
v3 2.4 V
10
Problema de práctica 3.2 Halle las tens ones en los tres nodos de no re erenc a en el c rcu to de la gura 3.6.
Un supernodo puede considerarse CASO 2 S la uente de tens ón (depend ente o ndepend ente) está conectada
como una superficie cerrada que entre dos nodos de no re erenc a, los dos nodos de no re erenc a orman un nodo gene-
envuelve la fuente de tensión y sus ralizado o supernodo; se apl ca tanto la LCK como la LTK para determ nar las tens o-
dos nodos. nes de nodo.
En relac ón con el c rcu to que se muestra en la gura 3.9, halle las tens ones de nodo. Ejemplo 3.3
Solución: El supernodo cont ene la uente de 2 V, los nodos 1 y 2 y el res stor de 10 . 10 Ω
La apl cac ón de la LCK al supernodo como se nd ca en la gura 3.10a) da
2V
2 i1 i2 7 v1 v2
+−
Al e presar i1 e 12 en térm nos de las tens ones de nodo,
2A 2Ω 4Ω 7A
v1 0 v2 0
2 7 1 8 2v1 v2 28
2 4
o sea v2 20 2v1 (3.3.1)
Figura 3.9 Para el ejemplo 3.3.
1 v1 2 v2 2V
1 +− 2
2A i1 i2 7 A
+ +
2A 2Ω 4Ω 7A
v1 v2
− −
b)
a)
Figura 3.10 Apl cac ón de: a) la LCK al supernodo, b) la LTK al lazo.
Para obtener la relac ón entre v1 y v2, se apl ca la LTK al c rcu to de la gura 3.10b). Al
recorrer el lazo se obt ene
v1 2 v2 0 1 v2 v1 2 (3.3.2)
A part r de las ecuac ones (3.3.1) y (3.3.2) se escr be
v2 v1 2 20 2v1
o sea 3v1 22 1 v1 7.333 V
y v 2 v1 2 5.333 V. Nótese que el res stor de 10 no hace n nguna d erenc a,
porque está conectado a través del supernodo.
Halle las tens ones de nodo en el c rcu to de la gura 3.12. Ejemplo 3.4
Solución: Los nodos 1 y 2 orman un supernodo, lo m smo que los nodos 3 y 4. Se
apl ca la LCK a los dos supernodos como en la gura 3.13a). En el supernodo 1-2,
i3 10 i1 i2
Al e presar esto en térm nos de las tens ones de nodo,
v3 v2 v1 v4 v1
10
6 3 2
76 Capítulo 3 Métodos de análisis
3Ω
+ vx −
20 V 3vx
2 6Ω 3
1 +− +− 4
2Ω 10 A 4Ω 1Ω
3Ω
3Ω
+ vx −
+ vx −
i1 i1 Lazo 3
v2 6Ω v3 20 V i3 3vx
v1 v4
+− +−
i3 i3 + + 6Ω + +
i2 i5 i4
2Ω 10 A 4Ω 1Ω v1 v2 v3 v4
Lazo 1 Lazo 2
− − − −
a) b)
Figura 3.13 Apl cac ón de: a) la LCK a los dos supernodos, b) la LTK a los lazos.
Las ecuac ones (3.4.4), (3.4.6) y (3.4.7) pueden enunc arse en orma matr c al como
3 1 2 v1 0
£6 1 2 § £ v3 § £ 80 §
6 5 16 v4 40
1 480 3 3 120
v1 26.67 V, v3 173.33 V
18 18
4 840
v4 46.67 V
18
y v2 v1 20 6.667 V. No se ha usado la ecuac ón (3.4.5); aunque puede recurr r a
ella para comprobar los resultados.
Halle v1, v2 y v3 en el c rcu to de la gura 3.14 apl cando el anál s s nodal. Problema de práctica 3.4
Respuesta: v1 7.608 V, v2 17.39 V, v3 1.6305 V. 6Ω
25 V 5i
v2 +−
v1 +− v3
3.4 Análisis de lazo i
El anál s s de lazo br nda otro proced m ento general para el anál s s de c rcu tos, con el 2Ω 4Ω 3Ω
uso de corr entes de lazo como las var ables de c rcu to. Ut l zar corr entes de lazo en
vez de corr entes de elemento como var ables de c rcu to es conven ente y reduce el
número de ecuac ones que deben resolverse en orma s multánea. Recuérdese que un
lazo es una trayector a cerrada que no pasa más de una vez por un nodo. Una malla es Figura 3.14 Para el problema de
un lazo que no cont ene n ngún otro lazo dentro de él. práct ca 3.4.
En el anál s s nodal se apl ca la LCK para hallar las tens ones desconoc das en un
El análisis de lazo también se conoce
c rcu to dado, m entras que en el anál s s de lazo se apl ca la LTK para hallar las corr en-
como método de la corriente de lazo.
tes desconoc das. El anál s s de lazo no es tan general como el nodal, porque sólo es
apl cable a un c rcu to con d spos c ón plana. Un c rcu to de este t po es aquel que pue-
de d bujarse en un plano s n ramas cruzadas; de lo contrar o, no es de disposición plana.
Un c rcu to puede tener ramas cruzadas y ser de d spos c ón plana de todos modos s es
pos ble volver a d bujarlo s n ramas que se cruzan. Por ejemplo, el c rcu to de la gura
3.15a) t ene dos ramas que se cruzan, pero puede volver a d bujarse como en la gu-
ra 3.15b). Así, el c rcu to de la gura 3.15a) es de d spos c ón plana. En camb o, el
c rcu to de la gura 3.16 no es de d spos c ón plana, porque no hay manera de volver a
d bujarlo y de ev tar el cruce de ramas. Los c rcu tos que no son de d spos c ón plana
pueden manejarse con el anál s s nodal, pero no se cons derarán en este te to.
Para comprender el anál s s de lazo, es necesar o e pl car más lo que se ent ende
por malla.
Una malla es un lazo que no contiene algún otro lazo dentro de ella.
78 Capítulo 3 Métodos de análisis
1A 1Ω
2Ω 5Ω
4Ω 7Ω 2Ω
6Ω
3Ω
1Ω 5Ω 6Ω 3Ω 13 Ω
4Ω
5A 12 Ω 9Ω
11 Ω 8Ω
8Ω 7Ω
10 Ω
a) Figura 3.16 C rcu to s n d spos c ón plana.
1A
En la gura 3.17, por ejemplo, las trayector as abe a y bcdeb son mallas, pero la trayec-
tor a abcde a no es una malla. La corr ente a través de una malla se conoce como co-
2Ω rriente de malla. En el anál s s de malla nteresa apl car la LTK para hallar las corr entes
de malla en un c rcu to dado.
1Ω 3Ω
I1 R1 I2 R2
4Ω a b c
5Ω 6Ω
I3
8Ω 7Ω
i1 i2
V1 + R3
+ V
2
− −
b)
Figura 3.15 a) C rcu to con
d spos c ón plana con ramas que se f e d
cruzan, b) el m smo c rcu to d bujado de Figura 3.17 C rcu to con dos mallas.
nuevo s n ramas que se cruzan.
En esta secc ón se apl ca el anál s s de lazo a c rcu tos planares que no cont enen uen-
Aunque la trayectoria abcdefa es un
tes de corr ente. En las s gu entes secc ones se cons derarán c rcu tos con uentes de co-
lazo y no una malla, se sigue cum-
pliendo la LTK. Ésta es la razón del
rr ente. En el anál s s de lazo de un c rcu to con n lazos se dan los tres pasos s gu entes:
uso indistinto de los términos análisis
de lazo y análisis de malla para
designar lo mismo. Pasos para determinar las corrientes de lazo:
1. As gne las corr entes de lazo i1, i2, …, in a los n lazos.
2. Apl que la LTK a cada uno de los n lazos. Use la ley de Ohm para e presar
las tens ones en térm nos de las corr entes de lazo.
3. Resuelva las n ecuac ones s multáneas resultantes para obtener las corr entes
de lazo.
Adv értase en la ecuac ón (3.13) que el coe c ente de i1 es la suma de las res stenc as en Este atajo no se aplicará si una
la pr mera malla, m entras que el coe c ente de i2 es el negat vo de la res stenc a común corriente de lazo se supone que va en
a los lazos 1 y 2. Obsérvese ahora que lo m smo puede dec rse de la ecuac ón (3.14). la dirección de las manecillas del reloj
Esto puede serv r como atajo para escr b r las ecuac ones de lazo. Esta dea se e plotará y la otra se considera en sentido
en la secc ón 3.6. contrario, aunque esto es permisible.
El tercer paso cons ste en resolver respecto a las corr entes de malla. El arreglo de
las ecuac ones (3.13) y (3.14) en orma de matr z genera
R1 R3 R3 i1 V1
c d c d c d (3.15)
R3 R2 R3 i2 V2
la cual puede resolverse para obtener las corr entes de lazo i1 e i2. Hay l bertad de usar
cualqu er técn ca para resolver las ecuac ones s multáneas. De acuerdo con la ecuac ón
(2.12), s un c rcu to t ene n nodos, b ramas y l lazos ndepend entes, entonces l b
n 1. Así, l ecuac ones s multáneas ndepend entes se requ eren para resolver el c rcu -
to con el uso del anál s s de lazo.
Nótese que las corr entes de rama son d erentes a las corr entes de lazo a menos
que el lazo esté a slado. Para d st ngu r entre esos dos t pos de corr entes, se usa i para
una corr ente de lazo e I para una corr ente de rama. Los elementos de corr ente I1, I2 e
I3 son sumas algebra cas de las corr entes de lazo. En la gura 3.17 es ev dente que
I1 i1, I2 i2, I3 i1 i2 (3.16)
En relac ón con el c rcu to de la gura 3.18 halle las corr entes de rama I1, I2 e I3 apl - Ejemplo 3.5
cando el anál s s de malla.
I1 I2
5Ω 6Ω
Solución: Pr mero se obt enen las corr entes de lazo apl cando la LTK. En cuanto al
lazo 1, I3
En cuanto al lazo 2, + 10 V
−
6i2 4i2 10(i2 i1) 10 0
o sea i1 2i2 1 (3.5.2) Figura 3.18 Para el ejemplo 3.5.
MÉTODO 1 S gu endo el método de sust tuc ón, se sust tuye la ecuac ón (3.5.2)
en la ecuac ón (3.5.1) y se escr be
6i2 3 2i2 1 1 i2 1A
Con base en la ecuac ón (3.5.2), i1 2i2 1 2 1 1 A. Así,
I1 i1 1 A, I2 i2 1 A, I3 i1 i2 0
MÉTODO 2 Para apl car la regla de Cramer, se enunc an las ecuac ones (3.5.1) y
(3.5.2) en orma de matr z como
3 2 i1 1
c d c d c d
1 2 i2 1
1 2
Así, i1 1 A, i2 1A
como antes.
Problema de práctica 3.5 Calcule las corr entes de malla i1 e i2 en el c rcu to de la gura 3.19.
2Ω 9Ω Respuesta: i1 2.5 A, i2 0 A.
12 Ω
45 V + i1 + 30 V
− i2 −
Ejemplo 3.6 Apl que el anál s s de malla para hallar la corr ente Io en el c rcu to de la gura 3.20.
i1 i2 Solución: Se apl ca la LTK a cada uno de los tres lazos. En cuanto al lazo 1,
A
Io 24 10(i1 i2) 12(i1 i3 ) 0
i2
10 Ω 24 Ω o sea 11i1 5i2 6i3 12 (3.6.1)
+ 4Ω
24 V − i1 Para el lazo 2, 24i2 4(i2 i3) 10(i2 i1) 0
12 Ω i3 + 4Io
o sea 5i1 19i2 2i3 0 (3.6.2)
−
Para el lazo 3, 4Io 12(i3 i1) 4(i3 i2) 0
Figura 3.20 Para el ejemplo 3.6. Pero en el nodo A, Io i1 – i2, así que
4(i1 i2) 12(i3 i1) 4(i3 i2) 0
o sea i1 i2 2i3 0 (3.6.3)
En orma de matr z, las ecuac ones (3.6.1) a (3.6.3) se conv erten en
11 5 6 i1 12
£ 5 19 2 § £ i2 § £ 0§
1 1 2 i3 0
Los determ nantes se obt enen de este modo:
11 5 6
5 19 2
¢ 5 1 1 25
11 5 6
5 19 2
12 5 6
0 19 2
¢1 5 0 1 25 456 24 432
12 5 6
0 19 2
3.5 Análisis de lazo con fuentes de corriente 81
11 12 6
5 0 2
¢2 5 1 0 25 24 120 144
11 12 6
5 0 2
11 5 12
5 19 0
¢3 5 1 1 05 60 228 288
11 5 12
5 19 0
Se calculan las corr entes de lazo apl cando la regla de Cramer de esta manera:
1 432 2 144
i1 2.25 A, i2 0.75 A
192 192
3 288
i3 1.5 A
192
Así, Io i1 i2 1.5 A.
Apl cando el anál s s de lazo, halle Io en el c rcu to de la gura 3.21. Problema de práctica 3.6
Respuesta: 4 A. 6Ω
i3
Io
4Ω 8Ω
3.5 Análisis de lazo con fuentes de corriente
+ −
Apl car el anál s s de lazo a c rcu tos que cont enen uentes de corr ente (depend entes 16 V − i1
2Ω
i2
+ 10io
o ndepend entes) puede parecer compl cado. Pero en real dad es mucho más ác l que
lo v sto en la secc ón anter or, porque la presenc a de las uentes de corr ente reduce el
Figura 3.21 Para el problema de
número de ecuac ones. Cons dérense los dos pos bles casos s gu entes.
práct ca 3.6.
CASO 1 Cuando e ste una uente de corr ente sólo en un lazo: cons dérese el
c rcu to de la gura 3.22, por ejemplo. Se establece i2 = 5 A y se escr be una ecuac ón 4Ω 3Ω
de lazo para el otro lazo en la orma acostumbrada; esto es,
10 4i1 6(i1 i2) 0 1 i1 2A (3.17)
10 V +
− i1 6Ω i2 5A
CASO 2 Cuando e ste una uente de corr ente entre dos lazos: cons dérese el
c rcu to de la gura 3.23a), por ejemplo. Se crea un superlazo e cluyendo la uente de Figura 3.22 C rcu to con una uente de
corr ente y cualesqu era elementos conectados en ser e con éste, como se adv erte en la corr ente.
gura 3.23b). Así,
Se obtiene un superlazo cuando dos lazos tienen una fuente de corriente (dependiente
o independiente) en común.
Ejemplo 3.7 Para el c rcu to de la gura 3.24 halle i1 a i4 apl cando el anál s s de lazo.
2Ω
i1
i1
4Ω 2Ω
P
i2 5A Io
6Ω i2 3Io i3 8Ω i4 + 10 V
−
Q
i2 i3
Figura 3.24 Para el ejemplo 3.7.
Solución: Nótese que los lazos 1 y 2 orman un superlazo, ya que t enen una uente de
corr ente ndepend ente en común. As m smo, los lazos 2 y 3 orman otro superlazo,
porque t enen una uente de corr ente depend ente en común. Los dos superlazos se n-
tersecan y orman un superlazo más grande, como se nd ca. Al apl car la LTK al super-
lazo más grande,
2i1 4i3 8(i3 i4) 6i2 0
o sea i1 3i2 6i3 4i4 0 (3.7.1)
Para la uente de corr ente ndepend ente, se apl ca la LCK en nodo P:
i2 i1 5 (3.7.2)
Para la uente de corr ente depend ente, se apl ca la LCK en nodo Q:
i2 i3 3Io
3.6 Análisis nodal y de lazo por inspección 83
Apl que el anál s s de lazo para determ nar i1, i2 e i3 en la gura 3.25. Problema de práctica 3.7
8V +
−
i1 4Ω
† 4A
3.6 Análisis nodal y de lazo por inspección
i2 8Ω
Esta secc ón presenta un proced m ento general zado para el anál s s nodal o de lazo. Es 1Ω
un atajo que se basa en la mera nspecc ón de un c rcu to.
Cuando todas las uentes en un c rcu to son uentes de corr ente ndepend entes, no
Figura 3.25 Para el problema de
es necesar o apl car la LCK a cada nodo para obtener las ecuac ones de tens ón de nodo práct ca 3.7.
como se v o en la secc ón 3.2. Se pueden obtener las ecuac ones por mera nspecc ón del
c rcu to. Como ejemplo ree amínese el c rcu to de la gura 3.2, el cual se reproduce en
la gura 3.26a) para mayor comod dad. Este c rcu to t ene dos nodos de no re erenc a I2
y las ecuac ones de nodo se der varon en la secc ón 3.2 como
G1 G2 G2 v1 I1 I2 v1 G2
c d c d c d (3.21) v2
G2 G2 G3 v2 I2
Obsérvese que cada uno de los térm nos d agonales es la suma de las conductanc as I1 G1 G3
conectadas d rectamente al nodo 1 o 2, m entras que los térm nos no d agonales son los
negat vos de las conductanc as conectadas entre los nodos. As m smo, cada térm no del
m embro derecho de la ecuac ón (3.21) es la suma algebra ca de las corr entes que en-
tran al nodo. a)
En general, s un c rcu to con uentes de corr ente ndepend entes t ene N nodos
d st ntos del de re erenc a, las ecuac ones de tens ón de nodo pueden escr b rse en tér- R1 R2
m nos de las conductanc as como
G11 G12 p G1N v1 i1 V1 + i1 R3 i3 + V2
− −
G21 G22 p G2N v2 i2
≥ ¥ ≥ ¥ ≥ ¥ (3.22)
o o o o o o
GN1 GN2 p GNN vN iN b)
Figura 3.26 a) C rcu to de la gura
o s mplemente Gv i (3.23) 3.2, b) c rcu to de la gura 3.17.
donde
Gkk Suma de las conductanc as conectadas al nodo k
Gkj Gjk Negat vo de la suma de las conductanc as que conectan d rectamente
a los nodos k y j, k Z j
vk Tens ón desconoc da en el nodo k
ik Suma de todas las uentes de corr ente ndepend entes d rectamente conec-
tadas al nodo k, con las corr entes que entran al nodo cons deradas pos t vas
G se llama matriz de las conductancias; v es el vector de sal da, e i es el vector de en-
trada. La ecuac ón (3.22) puede resolverse para obtener las tens ones de nodo descono-
c das. Téngase en cuenta que esto es vál do para c rcu tos con sólo uentes de corr ente
ndepend entes y res stores l neales.
84 Capítulo 3 Métodos de análisis
De gual orma, se pueden obtener ecuac ones de corr ente de lazo por nspecc ón
cuando un c rcu to res st vo l neal t ene sólo uentes de tens ón ndepend entes. Cons -
dérese el c rcu to de la gura 3.17, el cual se ha reproduc do en la gura 3.26b) para
mayor comod dad. Este c rcu to t ene dos nodos no de re erenc a y las ecuac ones de
nodo que ya se obtuv eron en la secc ón 3.4 como
R1 R3 R3 i1 v1
c d c d c d (3.24)
R3 R2 R3 i2 v2
Adv értase que cada uno de los térm nos d agonales es la suma de las res stenc as en el
lazo correspond ente, m entras que cada uno de los térm nos no d agonales es el negat -
vo de la res stenc a común a los lazos 1 y 2. Cada uno de los térm nos del m embro
derecho de la ecuac ón (3.24) es la suma algebra ca en el sent do de las manec llas del
reloj de todas las uentes de tens ón ndepend entes en el lazo correspond ente.
En general, s el c rcu to t ene N lazos, las ecuac ones de corr ente de lazo pueden
e presarse en térm nos de la res stenc a como
o s mplemente Ri v (3.26)
donde
Ejemplo 3.8 Escr ba por nspecc ón la matr z de las ecuac ones de tens ón de nodos del c rcu to de la
gura 3.27.
2A
1Ω
v1 5 Ω v2 8Ω v3 8Ω v4
3A 10 Ω 1A 4Ω 2Ω 4A
Solución: El c rcu to de la gura 3.27 t ene cuatro nodos de no re erenc a, así que se
neces tan cuatro ecuac ones de nodo. Esto mpl ca que el tamaño de la matr z de con-
ductanc a G es de 4 por 4. Los térm nos d agonales de G, en s emens, son
1 1 1 1 1
G11 0.3, G22 1.325
5 10 5 8 1
1 1 1 1 1 1
G33 0.5, G44 1.625
8 8 4 8 2 1
Los térm nos no d agonales son
1
G12 0.2, G13 G14 0
5
1 1
G21 0.2, G23 0.125, G24 1
8 1
1
G31 0, G32 0.125, G34 0.125
8
0.3 0.2 0 0 v1 3
0.2 1.325 0.125 1 v2 3
≥ ¥ ≥ ¥ ≥ ¥
0 0.125 0.5 0.125 v3 0
0 1 0.125 1.625 v4 6
las cuales pueden resolverse usando MATLAB para obtener las tens ones de nodo v1, v2,
v 3 y v4 .
Por nspecc ón, obtenga las ecuac ones de tens ón de nodo del c rcu to de la gura 3.28. Problema de práctica 3.8
Respuesta: 1Ω v3 4Ω v4
1.25 0.2 1 0 v1 0
0.2 0.2 0 0 v2 3 3A
≥ ¥ ≥ ¥ ≥ ¥ 5Ω
1 0 1.25 0.25 v3 1 v1 v2
1Ω 2A
0 0 0.25 0.75 v4 3
20 Ω 2A
Por nspecc ón escr ba las ecuac ones de corr ente de lazo del c rcu to de la gura 3.29. Ejemplo 3.9
Solución: Hay c nco lazos, así que la matr z de res stenc a es de 5 por 5. Los térm nos
de la d agonal, en ohms, son:
R11 5 2 2 9, R22 2 4 1 1 2 10
R33 2 3 4 9, R44 1 3 4 8, R55 1 3 4
86 Capítulo 3 Métodos de análisis
5Ω
i1
2Ω 4V 2Ω
+−
2Ω
i2 4Ω
+ 3Ω
10 V −
1Ω 1Ω i3
+ 12 V
+ 6V −
4Ω i4 3Ω i5 −
9 2 2 0 0 i1 4
2 10 4 1 1 i2 6
E 2 4 9 0 0U Ei3U E 6U
0 1 0 8 3 i4 0
0 1 0 3 4 i5 6
A part r de esto, se puede usar MATLAB para obtener las corr entes de lazo i1, i2, i3, i4 e i5.
Problema de práctica 3.9 Por nspecc ón obtenga las ecuac ones de corr ente de lazo del c rcu to de la gura 3.30.
50 Ω
20 Ω + 12 V
30 Ω −
i2 i3
15 Ω 20 Ω
30 V +
− i1
i4 i5
−
80 Ω + 20 V 60 Ω
Respuesta:
150 40 0 80 0 i1 30
40 65 30 15 0 i2 0
E 0 30 50 0 20U Ei3U E 12U
80 15 0 95 0 i4 20
0 0 20 0 80 i5 20
Use PSpice para hallar las tens ones de nodo en el c rcu to de la gura 3.31. Ejemplo 3.10
Solución: El pr mer paso es d bujar el c rcu to dado con el uso de Schemat cs. S se
s guen las nstrucc ones de las secc ones D.2 y D.3 del apénd ce D, se produce el esque-
88 Capítulo 3 Métodos de análisis
0
Figura 3.32 Para el ejemplo 3.10; esquema del c rcu to de la gura 3.31.
ma de la gura 3.32. Puesto que éste es un anál s s de cd, se usa la uente de tens ón
VDC y la uente de corr ente IDC. Se añade el seudocomponente VIEWPOINTS para
e h b r las tens ones de nodo requer das. Una vez d bujado el c rcu to y guardado como
exam310.sch, se ejecuta PSpice selecc onando Analysis/Simulate. Se s mula el c rcu to
y los resultados se presentan en VIEWPOINTS y se guardan en el arch vo de sal da
exam310.out. El arch vo de sal da ncluye lo s gu ente:
NODE VOLTAGE NODE VOLTAGE NODE VOLTAGE
(1) 120.0000 (2) 81.2900 (3) 89.0320
lo que nd ca que V1 120 V, V2 81.29 V, V3 89.032 V.
Problema de práctica 3.10 Para el c rcu to de la gura 3.33, use PSpice para hallar las tens ones de nodo.
500 mA
1 2 100 Ω 3
30 Ω 60 Ω 50 Ω 25 Ω + 50 V
−
Respuesta: V1 10 V, V2 14.286 V, V3 50 V.
Ejemplo 3.11 En el c rcu to de la gura 3.34, determ ne las corr entes i1, i2 e i3.
1Ω
3vo
4Ω 2Ω
+−
i1 i2 i3
+
24 V +
− 2Ω 8Ω 4Ω vo
−
Solución: El esquema aparece en la gura 3.35. (Este esquema ncluye los resultados
de sal da, lo que mpl ca que es el e h b do en la pantalla después de la s mulac ón.)
Obsérvese que la uente de tens ón controlada por tens ón E1 en la gura 3.35 está co-
nectada de tal manera que la tens ón en su entrada sea la del res stor de 4 ; su gananc a
se ja gual a 3. Para e h b r las corr entes requer das, se nserta el seudocomponente
3.9 Aplicaciones: circuitos transistorizados de cd 89
E E1
− +
2 −+
R5
R1 1
4 R6
+ R2 2 R3 8 R4 4
24 V V1
−
0
Figura 3.35 Esquema del c rcu to de la gura 3.34.
IPROBES en las ramas aprop adas. El c rcu to esquemát co se guarda como exam311.sch
y se s mula selecc onando Analysis/Simulate. Los resultados se presentan en IPRO-
BES como se muestra en la gura 3.35 y se guardan en el arch vo de sal da exam311.
out. Del arch vo de sal da o de IPROBES se obt ene i1 i2 1.333 A e i3 2.667 A.
Use PSpice para determ nar las corr entes i1, i2 e i3 en el c rcu to de la gura 3.36. Problema de práctica 3.11
Respuesta: i1 428.6 mA, i2 2.286 A, i3 2 A. i1
4Ω
2A
†
3.9 Aplicaciones: circuitos transistorizados de cd
i2 i3
La mayoría de los lectores trata con productos electrón cos en orma rut nar a y t ene 2Ω
c erta e per enc a con computadoras personales. Un componente bás co de los c rcu tos 1Ω i1 2Ω
10 V +
electrón cos que se hallan en esos aparatos electrón cos y computadoras es el d spos t - −
vo act vo de tres term nales conoc do como transistor. Conocer el trans stor es esenc al
para que un ngen ero pueda emprender el d seño de un c rcu to electrón co. Figura 3.36 Para el problema de
En la gura 3.37 se muestran var os t pos de trans stores comerc ales. Hay dos t pos práct ca 3.11.
bás cos de trans stores: los transistores de unión bipolar (BJT) y los transistores de e ecto
de campo (FET). Aquí sólo se cons derarán los BJT, el pr mer t po bás co en aparecer y
aún en uso. El objet vo es presentar detalles su c entes sobre los BJT que perm tan apl car
las técn cas presentadas en este capítulo para anal zar c rcu tos trans stor zados de cd.
Hay dos t pos de BJT: npn y pnp, cuyos símbolos de c rcu tos se
nd can en la gura 3.38. Cada t po t ene tres term nales, des gnadas
como em sor (E), base (B) y colector (C). En el caso del trans stor npn,
las corr entes y tens ones del trans stor se espec can como en la gura
3.39. La apl cac ón de la LCK a la gura 3.39a) produce
IE IB IC (3.27)
donde IE, IC e IB, son las corr entes del em sor, colector y base, respec-
t vamente. De gual manera, la apl cac ón de la LTK a la gura 3.39b)
produce
VCE VEB VBC 0 (3.28)
donde VCE, VEB y VBC, son las tens ones colector-em sor, em sor-base y
base-colector. El BJT puede operar en uno de tres modos: act vo, de
corte y de saturac ón. Cuando los trans stores operan en el modo act vo,
hab tualmente VBE 0.7 V,
Figura 3.37 Var os t pos de trans stores.
IC IE (3.29) (Cortesía de Tech America.)
90 Capítulo 3 Métodos de análisis
Perfiles históricos
William Schockley (1910-1989), John Bardeen (1908-1991) y Walter Brattain
(1902-1987) co nventaron el trans stor.
Nada ha ten do tanto mpacto en la trans c ón de la “era ndustr al” a la “era de la
ngen ería” como el trans stor. Seguramente los doctores Schockley, Bardeen y Bratta n
no tenían la menor dea de que tendrían tan ncreíble e ecto en la h stor a. M entras
trabajaban en los Bell Laborator es probaron con é to el trans stor de puntos de contac-
to, nventado por Bardeen y Bratta n en 1947, y el trans stor de un ón, que Schockley
conc b ó en 1948 y produjo e tosamente en 1951.
Es nteresante señalar que la dea del trans stor de e ecto de campo, el de uso más
común en la actual dad, la conc b ó or g nalmente en 1925-1928 J. E. L l en eld, n-
m grante alemán en Estados Un dos. Esto es ev dente a part r de sus patentes de lo que
parece ser un trans stor de e ecto de campo. Por desgrac a, la tecnología para produc r
Cortesía de Lucent Technolog es/ ese d spos t vo tuvo que esperar hasta 1954, cuando se h zo real dad el trans stor de
Bell Labs e ecto de campo de Schockley. ¡Basta mag nar cómo serían hoy las cosas s se hub era
ten do este trans stor 30 años antes!
Por sus contr buc ones a la creac ón del trans stor, los doctores Schockley, Bardeen y Bratta n rec b eron en 1956 el Pre-
m o Nobel de ís ca. Cabe nd car que el doctor Bardeen es el ún co nd v duo que ha ganado dos prem os Nobel de ís ca;
rec b ó el segundo por su poster or labor en la superconduct v dad en la Un vers dad de Ill no s.
Colector donde se llama ganancia de corriente de base común. En la ecuac ón (3.29) denota
C
la racc ón de electrones nyectada por el em sor que recoge el colector. As m smo,
n
Base p B IC bIB (3.30)
n
E Estas ecuac ones nd can que, en el modo act vo, el BJT puede modelarse como una
Emisor
uente de corr ente depend ente controlada por corr ente. Así, en el anál s s de c rcu tos,
b)
el modelo equ valente de cd de la gura 3.40b) puede usarse para reemplazar al trans s-
Figura 3.38 Dos t pos de BJT y sus
tor npn de la gura 3.40a). Puesto que b en la ecuac ón (3.32) es grande, una corr ente
símbolos de c rcu tos: a) npn, b) pnp.
de base pequeña controla corr entes altas en el c rcu to de sal da. En consecuenc a, es
act ble que el trans stor b polar s rva como ampl cador, pues produce tanto gananc a
de corr ente como de tens ón. Tales ampl cadores se ut l zan para proporc onar una
cant dad cons derable de potenc a a transductores, como los altavoces o los motores de
control.
De hecho, los circuitos transistoriza- En los s gu entes ejemplos debe repararse en que los c rcu tos trans stor zados no
dos fomentan el estudio de las pueden anal zarse d rectamente con el anál s s nodal, a causa de la d erenc a de potenc al
fuentes dependientes. entre las term nales del trans stor. Sólo cuando el trans stor se sust tuye por su modelo
equ valente es pos ble apl car el anál s s nodal.
3.9 Aplicaciones: circuitos transistorizados de cd 91
C C
IC +
+ IB IC
IB C
VCB B C
B + + +
−
B VCE IB VBE !IB
IE + VCE −
B
+ VCE
E VBE
− − VBE
− −
a)
E −
E E
b)
a) b)
Figura 3.39 Var ables de term nales de un trans stor Figura 3.40 a) Trans stor npn, b) su modelo
npn: a) corr entes, b) tens ones. equ valente de cd.
Halle IB, Ic y vo en el c rcu to trans stor zado de la gura 3.41. Suponga que el trans stor Ejemplo 3.12
opera en el modo act vo y que b 50.
IC
100 Ω
Solución: En relac ón con el lazo de entrada, la LTK da
+
4 IB(20 103) VBE 0 IB
20 kΩ
+
Puesto que VBE 0.7 V en el modo act vo, vo
+ 6V
+ VBE Lazo de −
4 0.7 Lazo de − salida
4V −
IB 165 A − entrada
20 103
Pero, IC bIB 50 165 A 8.25 mA
Para el lazo de sal da, la LTK produce Figura 3.41 Para el ejemplo 3.12.
vo 100IC 6 0
o sea vo 6 100IC 6 0.825 5.175 V
Nótese que vo VCE en este caso.
Para el c rcu to trans stor zado de la gura 3.42, sea b 100 y VBE 0.7 V. Determ ne Problema de práctica 3.12
vo yVCE.
En el c rcu to BJT de la gura 3.43, b 150 y VBE 0.7 V. Halle vo. Ejemplo 3.13
Solución:
1. De inir. El c rcu to está claramente de n do y el problema ormulado con clar dad.
Al parecer, no hay preguntas ad c onales por plantear.
2. Presentar. Se debe determ nar la tens ón de sal da del c rcu to que aparece en la
gura 3.43. Este c rcu to cont ene un trans stor deal con b 150 y VBE 0.7 V.
92 Capítulo 3 Métodos de análisis
1 kΩ 3. Alternativas. Se puede apl car el anál s s de lazos para determ nar vo. Es pos ble
reemplazar el trans stor por su c rcu to equ valente y apl car el anál s s nodal. Se
pueden probar ambos métodos y usarlos para comprobarlos entre sí. Como tercera
+
comprobac ón se puede emplear el c rcu to equ valente y resolver usando PSpice.
100 kΩ +
vo 4. Intentar.
16 V
+ −
2V 200 kΩ − MÉTODO 1 Trabajando con la gura 3.44a), se com enza con el pr mer lazo.
−
5
2 100kI1 200k(I1 I2) 0 o 3I1 2I2 2 10 (3.13.1)
Dado que hay dos ecuac ones y dos ncógn tas, se puede determ nar I1 e I2. Al sumar la
ecuac ón (3.13.1) y (3.13.2) se obt ene
5 5
I1 1.3 10 A e I2 ( 0.7 2.6)10 2 9.5 A
Puesto que I3 150I2 1.425 mA, ahora se puede determ nar vo usando el lazo 3:
1
vo kI3 16 0 o vo 1.425 16 14.575 V
MÉTODO 2 El reemplazo del trans stor por su c rcu to equ valente produce el
c rcu to que se observa en la gura 3.44b). Ahora se puede usar el anál s s nodal para
determ nar vo.
1 kΩ
+
100 kΩ
vo +
I3
+ 16 V
− −
2V I1 200 kΩ
I2
−
a)
1 kΩ
100 kΩ V1 IB
150IB +
+ + vo +
2V 200 kΩ 0.7 V − 16 V
− − −
b)
700.00mV 14.58 V
R1 R3
100k 1k
+ + +
F1
2V R2 200k 0.7 V 16 V
− − −
El c rcu to trans stor zado de la gura 3.45 t ene b 80 y VBE 0.7 V. Halle vo e Io. Problema de práctica 3.13
Respuesta: 12 V, 600 A. 10 kΩ
Io +
120 kΩ +
20 V
10 kΩ vo
+ + −
1V VBE
−
− −
Figura 3.45 Para el problema
de práct ca 3.13.
3.10 Resumen
1. El anál s s nodal es la apl cac ón de la ley de la corr ente de soluc ón de las ecuac ones s multáneas produce las corr entes de
K rchho a los nodos d st ntos del de re erenc a. (Se apl ca tanto lazo.
a c rcu tos de d spos c ón plana como no plana.) Se e presa el 4. Una supermalla consta de dos lazos que t enen una uente de
resultado en térm nos de tens ones de nodo. La soluc ón de las corr ente (depend ente o ndepend ente) en común.
ecuac ones s multáneas produce las tens ones de los nodos. 5. El anál s s nodal se apl ca normalmente cuando un c rcu to t ene
2. Un supernodo consta de dos nodos d st ntos del de re erenc a menos ecuac ones de nodo que de lazo. El anál s s de lazo se
conectados med ante una uente de tens ón (depend ente o nde- apl ca normalmente cuando un c rcu to t ene menos ecuac ones
pend ente). de lazo que ecuac ones de nodo.
3. El anál s s de lazo es la apl cac ón de la ley de tens ón de K r- 6. El anál s s de c rcu tos puede real zarse usando PSpice.
chho a alrededor de los lazos en un c rcu to de d spos c ón pla- 7. Los c rcu tos trans stor zados de cd pueden anal zarse s gu endo
na. El resultado se e presa en térm nos de corr entes de lazo. La las técn cas cub ertas en este capítulo.
Preguntas de repaso
3.1 En el nodo 1 del c rcu to de la gura 3.46, la apl cac ón de la
LCK da: 2A 8Ω
12 v1 v1 v1 v2
a) 2 3Ω v1 4Ω
3 6 4 v2
v1 12 v1 v2 v1 1 2
b) 2
3 6 4 12 V +
− 6Ω 6Ω
12 v1 0 v1 v1 v2
c) 2
3 6 4
v1 12 0 v1 v2 v1
d) 2 Figura 3.46 Para las preguntas de repaso 3.1 y 3.2.
3 6 4
94 Capítulo 3 Métodos de análisis
3.2 En el c rcu to de la gura 3.46, la apl cac ón de la LCK al 3.6 La ecuac ón de lazo del c rcu to de la gura 3.48 es:
nodo 2 da: a) 10 4i 6 2i 0
v2 v1 v2 v2 b) 10 4i 6 2i 0
a)
4 8 6
c) 10 4i 6 2i 0
v1 v2 v2 v2
b) d) 10 4i 6 2i 0
4 8 6
v1 v2 12 v2 v2 3.7 En el c rcu to de la gura 3.49, la corr ente i1 es de:
c)
4 8 6 a) 4 A b) 3 A c) 2 A d) 1 A
v2 v1 v2 12 v2
d) 2Ω 1Ω
4 8 6
3.3 En el c rcu to de la gura 3.47, v1 y v2 se relac onan como: +
20 V + i1 v 2A i2
a) v1 6i 8 v2 b) v1 6i 8 v2 −
−
c) v1 6i 8 v2 d) v1 6i 8 v2
3Ω 4Ω
6Ω 8V Figura 3.49 Para las preguntas de repaso 3.7 y 3.8.
v1 v2
+−
i 3.8 La tens ón v de la uente de corr ente del c rcu to de la gura
12 V +
− 4Ω
3.49 es de:
a) 20 V b) 15 V c) 10 V d) 5 V
Figura 3.47 Para las preguntas de repaso 3.3 y 3.4. 3.9 El nombre de la parte de PSpice para una uente de tens ón
controlada por corr ente es:
a) 8V b) 1.6 V 3.10 ¿Cuáles de los s gu entes enunc ados no son c ertos respecto
c) 1.6 V d) 8 V del seudocomponente IPROBE?
3.5 La corr ente i en el c rcu to de la gura 3.48 es de: a) Debe conectarse en ser e.
a) 2.667 A b) 0.667 A b) Gra ca la corr ente de rama.
2Ω Respuestas: 3.1a, 3.2c, 3.3a, 3.4c, 3.5c, 3.6a, 3.7d, 3.8b, 3.9c,
Figura 3.48 Para las preguntas de repaso 3.5 y 3.6. 3.10b, d.
Problemas
3.1 Use la gura 3.50 para d señar un problema que ayude a los Ix
otros estud antes a comprender mejor el anál s s nodal. 12 V + R3 + 9V
− −
3.2 Para el c rcu to de la gura 3.51, obtenga v1 y v2. 3.7 Apl que el anál s s nodal para determ nar Vx en el c rcu to de
la gura 3.56.
2Ω
6A +
v1 v2
2A 10 Ω Vx 20 Ω 0.2Vx
−
10 Ω 5Ω 4Ω 3A
Figura 3.56 Para el problema 3.7.
Figura 3.51 Para el problema 3.2. 3.8 Apl cando el anál s s nodal, halle vo en el c rcu to de la gura
3.57.
8A 10 Ω 20 Ω 30 Ω 20 A 60 Ω
Figura 3.57 Para los problemas 3.8 y 3.37.
2A
24 V +
− 50 Ω 150 Ω
i1 i2 i3 i4
Figura 3.58 Para el problema 3.9.
6A 20 Ω 10 Ω 40 Ω 40 Ω 2A
Io
30 V + 20 V +
− − +
4 kΩ vo 8Ω 2Ω 4Ω
2 kΩ 5 kΩ −
5Ω + 60 V +
− 12 Ω −
+ 24 V
10 V + V1 10 Ω + 20 V
− −
−
Figura 3.55 Para el problema 3.6. Figura 3.60 Para el problema 3.11.
96 Capítulo 3 Métodos de análisis
2Ω 10 V
v1 v2
+−
4Ω 2Ω
10 Ω
8Ω 4Ω 15 A 8Ω
60 V +
− 3io
Figura 3.62 Para el problema 3.13. Figura 3.66 Para el problema 3.17.
3.14 Apl cando el anál s s nodal, halle vo en el c rcu to de la gura 3.18 Determ ne las tens ones de los nodos en el c rcu to de la gu-
3.63. ra 3.67 apl cando el anál s s nodal.
12.5 A 30 V
+−
2Ω 8Ω 2Ω 2 2Ω
1 3
1Ω +
vo − 4Ω 15 A 8Ω
4Ω + 50 V
+ −
100 V −
Figura 3.63 Para el problema 3.14. Figura 3.67 Para el problema 3.18.
3.15 Apl que el anál s s nodal para hallar io y la potenc a d s pada 3.19 Apl que el anál s s nodal para hallar v1, v2 y v3 en el c rcu to
en cada res stor del c rcu to de la gura 3.64. de la gura 3.68.
2A 3A
2Ω
10 V
3S 8Ω v2 4Ω
+− v1
v3
io
6S 5S 4A
8Ω
5A 4Ω 2Ω
+–
2i v3
v1 v2 2Ω
+– 1Ω 2Ω 2Ω 1Ω
i
4Ω 1Ω 4Ω
Figura 3.73 Para el problema 3.24.
3.25 Apl que el anál s s nodal junto con MATLAB para determ nar
las tens ones en los nodos de la gura 3.74.
Figura 3.69 Para el problema 3.20. 20 Ω v4
3vo
2 kΩ
v1 −+ v2
+ Figura 3.74 Para el problema 3.25.
3 mA 1 kΩ vo
− 3.26 Calcule las tens ones de nodo v1, v2 y v3 en el c rcu to de la
gura 3.75.
3A
8Ω
20 Ω 5Ω 15 Ω
2Ω 3A
v1 +
v2 + 4io −
+ vo − 15 V − + 10 V
−
1Ω
12 V + 4Ω
−
− 5vo
+ Figura 3.75 Para el problema 3.26.
*3.27 Apl que el anál s s nodal para determ nar las tens ones v1, v2
y v3, en el c rcu to de la gura 3.76.
Figura 3.71 Para el problema 3.22.
4S
2Vo
1Ω 4Ω
+− v1 1S v2 1S v3
+
+ io
30 V − 2Ω Vo 16 Ω 3A
− 2A 2S 4S 2S 4A
3.24 Apl que el anál s s nodal y MATLAB para hallar Vo en el Figura 3.76 Para el problema 3.27.
c rcu to de la gura 3.73.
* Un aster sco nd ca un problema d íc l.
98 Capítulo 3 Métodos de análisis
*3.28 Use MATLAB para hallar las tens ones en los nodos a, b, c y 3.32 Obtenga las tens ones de los nodos v1, v2 y v3 en el c rcu to
d en el c rcu to de la gura 3.77. de la gura 3.81.
c 5 kΩ
10 V v2 20 V
10 Ω 5Ω 4Ω v1 −+ +− v3
20 Ω 8Ω + 12 V
d b 4 mA − 10 kΩ
4Ω 8Ω
16 Ω
− + Figura 3.81 Para el problema 3.32.
60 V + 90 V
−
a
Secciones 3.4 y 3.5 Análisis de malla
Figura 3.77 Para el problema 3.28.
3.33 ¿Cuál de los c rcu tos de la gura 3.82 es de d spos c ón pla-
3.29 Use MATLAB para determ nar las tens ones de nodo en el na? Para determ narlo, vuelva a d bujar los c rcu tos s n que
c rcu to de la gura 3.78. se crucen las ramas.
V4 1Ω
2A 3S
1S 1S 3Ω
4Ω 5Ω
2Ω
V1 1S V2 4S
V3
6Ω
5A 2S 2S 6A
2A
3Ω
3.30 Apl cando el anál s s nodal, halle v0 e io en el c rcu to de la
gura 3.79.
4Ω
96 V 5Ω
40 Ω +
−+ 12 V − 2Ω
10 Ω i0 20 Ω
+ 1Ω
80 V + 4vo + 2i0 vo
− − 80 Ω
− b)
Figura 3.82 Para el problema 3.33.
4Ω
8Ω io 2 kΩ
5Ω 4Ω
6 kΩ 6 kΩ
2 kΩ
56 V +
−
1Ω 6Ω 3Ω
7Ω 2Ω 4 kΩ 4 kΩ
4A
b) 3.41 Apl que el anál s s de lazo para hallar i en la gura 3.87.
Figura 3.83 Para el problema 3.34.
10 Ω
12 V +
− 6Ω 2Ω Figura 3.87 Para el problema 3.41.
Figura 3.84 Para el problema 3.36 . 3.42 Use la gura 3.88 para d señar un problema que ayude a otros
estud antes a comprender mejor el anál s s de lazo usando
matr ces.
3.37 Resuelva el problema 3.8 apl cando el anál s s de lazos. 20 Ω 30 Ω 10 Ω
2Ω 2Ω
3.43 Apl que el anál s s de lazos para hallar vab e io en el c rcu to
Io
de la gura 3.89.
+ 22.5 V
1Ω 1Ω − 20 Ω
io
30 Ω
4Ω 80 V +
−
5A
20 Ω +
Figura 3.85 Para el problema 3.38. 30 Ω vab
−
80 V +
− 30 Ω
3.39 Use la gura 3.50 del problema 3.1 para d señar un problema 20 Ω
que ayude a otros estud antes a comprender mejor el anál s s
de lazo. Figura 3.89 Para el problema 3.43.
3.40 Para la red puente de la gura 3.86 halle io apl cando el aná-
l s s del lazo. 3.44 Apl que el anál s s de lazos para obtener io en el c rcu to de la
gura 3.90.
100 Capítulo 3 Métodos de análisis
90 V 3Ω
+−
1Ω vo 2Ω
2Ω 4Ω
io
1Ω io
+ 180 V
− + 27 V
2Ω 2io −
5Ω 45 A
3.45 Halle la corr ente i en el c rcu to de la gura 3.91. 3.50 Apl que el anál s s de lazo para hallar la corr ente io en el
c rcu to de la gura 3.95.
4Ω 8Ω io
4A
4Ω 2Ω
2Ω 6Ω 10 Ω
8Ω
i
30 V +
− 3Ω 1Ω 35 V +
− 3io
Figura 3.91 Para el problema 3.45. Figura 3.95 Para el problema 3.50.
5A
3Ω 6Ω
+ vo −
2Ω vo 8Ω
+
12 V +
−
i1 8Ω i2 − 2vo
1Ω
−
4Ω + 20 V
Figura 3.92 Para el problema 3.46. 40 V +
−
3.47 Rep ta el problema 3.19 apl cando el anál s s de lazo. Figura 3.96 Para el problema 3.51.
+ i2
3 kΩ vo 2Ω 8Ω
−
3A
4 kΩ 2 kΩ 5 kΩ 12 V +
− i1
1 kΩ 4Ω i3 + 2vo
− −
6V + 3V
− 10 kΩ +
+ 4V
−
Figura 3.97 Para el problema 3.52.
Figura 3.93 Para el problema 3.48.
3.53 Hallar las corr entes de lazo en el c rcu to de la gura 3.98
usando MATLAB.
3.49 Halle vo e io en el c rcu to de la gura 3.94.
Problemas 101
2 kΩ io
+
R 3 kΩ V1
I5 −
6 kΩ 8 kΩ +
90 V − +
4 kΩ V2
I3 I4 −
8 kΩ 3 mA
1 kΩ 4 kΩ Figura 3.102 Para el problema 3.57.
12 V +
−
I1 3 kΩ I2 3.58 Halle i1, i2 e i3 en el c rcu to de la gura 3.103.
30 Ω
Figura 3.98 Para el problema 3.53.
i2
10 Ω
3.54 Hallar las corr entes de lazos i1, i2 e i3 en el c rcu to de la -
gura 3.99. 10 Ω
i1 i3
1 kΩ 1 kΩ 1 kΩ
30 Ω + 120 V 30 Ω
−
i1 1 kΩ
+ i3
12 V − 1 kΩ Figura 3.103 Para el problema 3.58.
+ i2 −
10 V − + 12 V
*3.55 En el c rcu to de la gura 3.100, determ nar I1, I2 e I3. 3.60 Calcular la potenc a d s pada en cada res stor del c rcu to de
la gura 3.104.
10 V
+− 0.5io
6Ω
I1 1A
I3 4Ω 8Ω
4A 2Ω
12 Ω I2 4Ω io
1Ω + 56 V 2Ω
+− −
8V
Figura 3.100 Para el problema 3.55. Figura 3.104 Para el problema 3.60.
3.56 Determ ne v1 y v2 en el c rcu to de la gura 3.101. 3.61 Calcular la gananc a de corr ente io is en el c rcu to de la -
gura 3.105.
2Ω
+ v1 − 20 Ω 10 Ω
2Ω 2Ω
io
+
+ is vo 30 Ω – 5vo 40 Ω
+
12 V +
− 2Ω v2 2Ω −
−
Figura 3.105 Para el problema 3.61.
Figura 3.101 Para el problema 3.56.
3.62 Hallar las corr entes de lazo i1, i2 e i3 en la red de la gura
3.57 En el c rcu to de la gura 3.102 halle los valores de R, V1 y V2 3.106.
dado que io 15 mA.
102 Capítulo 3 Métodos de análisis
4 kΩ 8 kΩ 2 kΩ 10 Ω 10 Ω
100 V + i1 4 mA i2 2i1 i3 + 40 V 8Ω 4Ω 8Ω
− −
i1 i2
+ + +
12 V − 6Ω − 24 V − 40 V
Figura 3.106 Para el problema 3.62.
2Ω 2Ω 6Ω
8Ω 8Ω
3.63 Hallar vx e ix en el c rcu to que se muestra en la gura 3.107. i3 4Ω i4 4Ω i5
+ +
30 V − 32 V
−
ix
10 Ω Figura 3.110 Para el problema 3.66.
vx
3A 5Ω
4
50 V +
−
+ Sección 3.6 Análisis nodal y de lazo
vx 2Ω + 4ix
− por inspección
−
3.67 Obtenga las ecuac ones de tens ón de los nodos del c rcu to
Figura 3.107 Para el problema 3.63. de la gura 3.111 por nspecc ón. Después determ ne Vo.
5A
3.64 Halle vo e io en el c rcu to de la gura 3.108.
50 Ω 10 Ω 4Ω 2Ω
io + vo − + Vo −
10 Ω + 4io
−
3Vo 10 Ω 5Ω 10 A
250 V +
− 40 Ω
0.2vo 5A
Figura 3.111 Para el problema 3.67.
3.68 Use la gura 3.112 para d señar un problema para obtener Vo,
3.65 Use MATLAB para resolver las corr entes de lazo del c rcu to que ayude a otros estud antes a comprender mejor el anál s s
de la gura 3.109. de nodo. Haga su mejor es uerzo para trabajar con valores
que ac l ten los cálculos.
6V 10 V
3Ω 4Ω I2
−+ −+
i4 2Ω i5
1Ω 1Ω 1Ω 1Ω R2 R3
5Ω 6Ω +
i1 6Ω i2 8Ω i3
I1 R1 Vo R4 + V
+ − − 1
12 V − + 9V −
1 kΩ 3.73 Escr ba las ecuac ones de corr ente de los lazos del c rcu to
de la gura 3.117.
5 mA
2Ω 5Ω
v1 4 kΩ v2 4 kΩ
v3 −
6V + i1 3Ω i2 + 4V
−
20 mA 2 kΩ 2 kΩ 10 mA 4Ω
i3 i4
1Ω 1Ω 1Ω
Figura 3.113 Para el problema 3.69.
+− +−
4ix 3.74 Por nspecc ón obtenga las ecuac ones de corr ente de los la-
V1 V2 zos del c rcu to de la gura 3.118.
ix
R1 R2 R3
20 A 1S 2S 5S 7A
i2 R5
V1 + i1 R4
−
V2 +
R6 − i4 + V
− 4
Figura 3.114 Para el problema 3.70.
i3
R8
3.71 Escr ba las ecuac ones de corr ente de los lazos del c rcu to +−
de la gura 3.115. Después determ ne los valores de i1, i2 e i3. R7
V3
Figura 3.118 Para el problema 3.74.
5Ω i3 3Ω
Sección 3.8 Análisis de circuitos con PSpice
1Ω o MultiSim
30 V + i1
−
2Ω
4Ω i2
+ 15 V 3.75 Use PSpice o MultiSim para resolver el problema 3.58.
−
3.76 Use PSpice o MultiSim para resolver el problema 3.27.
Figura 3.115 Para el problema 3.71.
3.77 Determ ne V1 y V2 en el c rcu to de la gura 3.119 usando
PSpice o MultiSim.
3.72 Por nspecc ón, escr ba las ecuac ones de corr ente de los la- 2ix
zos del c rcu to de la gura 3.116.
4Ω
V1 5Ω V2
i4
8V 4V
1Ω
+− +−
5A 2Ω 1Ω 2A
+ 10 V ix
5Ω i1 2Ω i2 4Ω i3
−
Figura 3.116 Para el problema 3.72. Figura 3.119 Para el problema 3.77.
104 Capítulo 3 Métodos de análisis
3.78 Resuelva el problema 3.20 usando PSpice o MultiSim. 3.85 Un ampl cador de aud o con una res stenc a de 9 sum n s-
tra energía a un altavoz. ¿Cuál debería ser la res stenc a del
3.79 Rep ta el problema 3.28 usando PSpice o MultiSim. altavoz para el sum n stro de la energía má ma?
3.80 Halle las tens ones nodales v1 a v4 en el c rcu to de la gura 3.86 Para el c rcu to trans stor zado s mpl cado de la gura
3.120 usando PSpice o MultiSim. 3.122, calcule la tens ón vo.
6Io
1 kΩ
+−
I
400I
+
10 Ω v2 12 Ω
v1 v3 47 mV +
− 5 kΩ vo
−
2 kΩ
8A 4Ω
2Ω
v4 + 20 V Figura 3.122 Para el problema 3.86.
−
Io
1Ω
3.87 Para el c rcu to de la gura 3.123, hallar la gananc a vo vs.
+ +
vs + v1 500 Ω − 60v1 400 Ω vo
3.81 Use PSpice o MultiSim para resolver el problema del ejemplo − +
− −
3.4.
0.7 V 100 kΩ
− + + 15 V −
Sección 3.9 Aplicaciones
2.25 V
1 kΩ
3.84 Calcule vo e Io en el c rcu to de la gura 3.121. +
−
Io
4 kΩ
3.91 Para el c rcu to trans stor zado de la gura 3.127, hallar IB,
VCE y vo. Suponga b 200, VBE 0.7 V. Figura 3.128 Para el problema 3.92.
5 kΩ
+
IB
6 kΩ
VCE
+
9V
−
−
3V 2 kΩ
+
400 Ω vo
−