[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas20 páginas

Análisis de Circuitos: Nodos y Mallas

Este documento presenta un resumen de tres oraciones o menos del documento proporcionado: (1) El documento introduce los métodos de análisis por nodos y mallas para circuitos eléctricos, describiendo los procedimientos para determinar voltajes y corrientes desconocidas. (2) Incluye ejemplos para ilustrar cómo aplicar las leyes de Kirchhoff y resolver sistemas de ecuaciones para encontrar valores desconocidos. (3) También explica el concepto de supernodos y cómo manejar nodos conectados por una fuente de vol

Cargado por

Florecita Lgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas20 páginas

Análisis de Circuitos: Nodos y Mallas

Este documento presenta un resumen de tres oraciones o menos del documento proporcionado: (1) El documento introduce los métodos de análisis por nodos y mallas para circuitos eléctricos, describiendo los procedimientos para determinar voltajes y corrientes desconocidas. (2) Incluye ejemplos para ilustrar cómo aplicar las leyes de Kirchhoff y resolver sistemas de ecuaciones para encontrar valores desconocidos. (3) También explica el concepto de supernodos y cómo manejar nodos conectados por una fuente de vol

Cargado por

Florecita Lgo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

1

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


MECNICA

MONOGRAFIA
NODOS POR MALLAS

PRESENTADO POR :
CURSO :
DOCENTE :
CICLO :

MOQUEGUA.PERU
2017
2

DEDICATORIA

Dedicada a mis padres, hermanos y amigos quienes con su apoyo moral e incondicional
hacen posible lograr mis propsitos.
A mis docente que me llena de conocimientos para nuestra formacin profesional como
tcnicas en enfermera.
3

INTRODUCCIN

El presente trabajo lleva por ttulo Nodos por mallas. El cual nos hace
conocer para cada una de las ramas de un circuito sus voltajes de rama y sus
corrientes de rama los cuales nos permite realizar todos los clculos requeridos en
el circuito.

Una manera de calcular estos valores es la aplicacin de las leyes de


Kirchhoff, la ley de Ohm y el principio de conservacin de potencia.

En sus dos captulos trataremos sobre el tema de nodos por mallas para
poder al menos tener conocimiento y poder llegar hasta las conclusiones,
resaltando autores propios de este tema quienes nos dan alcances para poder
desarrollarlo.
4

CAPTULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

1.1.Objetivo general:

(1) Identificar y determinar en qu consiste el anlisis por nodos


y mallas.

1.2.Objetivos especficos:

(1) Precisar y dar conocer conceptos, caractersticas del anlisis


por nodos.
(2) Determinar cmo se desarrolla el anlisis por mallas
(3) Especificar conclusiones
5

CAPTULO II

ANLISIS POR NODOS

2. DEFINICIN

Esta simulacin ilustra el mtodo de anlisis de circuitos por el


mtodo de nodos, basado en la aplicacin de la Ley de Corrientes de
Kirchhoff, para llegar a encontrar los voltajes de nodo. (Josep Llus Rossell.
Febrer 2011 MTODOS DE ANLISIS)

El estudiante podr ver cmo cambia la direccin de la corriente


real y como las corrientes toman valores positivos a negativos con respecto
a la direccin definida inicialmente como positiva y como la suma de tales
corrientes siempre es cero. Podr comprobar tambin que las corrientes en
las resistencias se pueden calcular a partir de los voltajes de los nodos.
(Anexo : Grafica N 01)

2.1. USO EDUCATIVO

Esta simulacin se presenta como un complemento a la clase


presencial, para estudiantes de primeros semestres de Ingeniera
Elctrica, Electrnica y Mecnica. Una vez los estudiantes manejan
los conceptos de nodo, voltaje, corriente y leyes de Kirchhoff,
interactan con el recurso estableciendo los valores de los voltajes y
corrientes de las fuentes, para luego visualizar las direcciones reales
del flujo de corriente en el circuito y el voltaje que adquiere cada
nodo analizado.

Se pueden plantear ejercicios en los que el estudiante deba


comparar la simulacin ante diferentes valores de voltajes, con el
6

fin de comprobar lo enunciado en la Ley de Corrientes de


Kirchhoff.

2.2. PROCEDIMIENTOS

Tenemos los siguientes procedimientos en el anlisis por nodos:

(1) Localice los segmentos de cable conectados al circuito. Estos sern los
nodos que se usarn para el mtodo.
(2) Seleccione un nodo de referencia (polo a tierra). Se puede elegir
cualquier nodo ya que esto no afecta para nada los clculos; pero elegir
el nodo con ms conexiones podra simplificar el anlisis.
(3) Identifique los nodos que estn conectados a fuentes de voltaje que
tengan una terminal en el nodo de referencia. En estos nodos la fuente
define la tensin del nodo. Si la fuente es independiente, la tensin del
nodo es conocida. En estos nodos no se aplica la LCK.
(4) Asigne una variable para los nodos que tengan tensiones desconocidas.
Si la tensin del nodo ya se conoce, no es necesario asignarle una
variable.
(5) Para cada uno de los nodos, se plantean las ecuaciones de acuerdo con
las Leyes de Kirchhoff. Bsicamente, sume todas las corrientes que
pasan por el nodo e igulelas a 0. Si el nmero de nodos es n, el
nmero de ecuaciones ser por lo menos n-1 porque siempre se escoge
un nodo de referencia al cual no se le elabora ecuacin.
(6) Si hay fuentes de tensin entre dos tensiones desconocidas(entre dos
nodos desconocidos), una esos dos nodos como un supernodo, haciendo
el sumatorio de todas las corrientes que entran y salen en ese supernodo.
Las tensiones de los dos nodos simples en el supernodo estn
relacionadas por la fuente de tensin intercalada.
(7) Resuelva el sistema de ecuaciones simultneas para cada tensin
desconocida.
7

2.3. EJEMPLO

Ejemplo: Caso bsico

Circuito sencillo con una tensin desconocida V1.

La nica tensin desconocida en este circuito es V1. Hay tres conexiones en


este nodo y por esta razn, 3 corrientes a considerar. Ahora se analiza todas las
corrientes que pasan por el nodo, as:

Con ley de corrientes de Kirchhoff (LCK), tenemos:

Se resuelve con respecto a V1:

Finalmente, la tensin desconocida se resuelve sustituyendo valores numricos


para cada variable.
8

Despus de haber obtenido estas ecuaciones y conocer cada tensin, es fcil


calcular cualquier corriente desconocida.

2.4. SUPERNODOS

En este circuito, inicialmente tenemos dos tensiones desconocidas, V1 y V2. La


tensin en la terminal positiva de VB ya se conoce porque la otra terminal se encuentra
en el nodo de referencia.

La corriente que pasa por la fuente de voltaje VA no puede ser calculada


directamente.

Adems no podemos escribir las ecuaciones de corriente para V1 y V2. Incluso


si los nodos no pueden resolverse individualmente, sabemos que la combinacin de
estos nodos es cero.

Esta combinacin de los dos nodos es llamada el mtodo de supernodo, y


requiere una ecuacin adicional, que involucre las tensiones que afectan a la fuente,
V1 = V2 + VA.

El sistema de ecuaciones para este circuito es:

Al sustituir V1 en la primera ecuacin y resolviendo con respecto a V2,


tenemos:
9

2.4.1. Ejemplo de resolucin por supernodos

Para calcular la tensin entre las terminales de la fuente de tensin,


sumamos las tensiones de las resistencias que estn unidas a estos nodos, y
adems consideramos los dos nodos de la fuente de tensin como uno solo, as:

Tensin en la resistencia de 4:

Factorizando

Observamos el supernodo en los nodos Vb y Vc , tomamos estos dos nodos


como uno solo, por lo tanto sumamos las corrientes de las resistencias que
hay conectadas a

Vb y Vc

factorizando

Finalmente, planteamos una ecuacin para la fuente de voltaje la cual es la


cada de voltaje en los nodos as:
10

2.4.1.1. Observacin:

Debemos tener en cuenta la polaridad de la fuente para plantear


esta ltima ecuacin, y as obtener el sistema de ecuaciones para
determinar los valores de los voltajes.

Sistema de ecuaciones:

Resolviendo Va= 62,5 V, Vb= 22,5 V y Vc= 12,5 V


11

CAPITULO III
ANLISIS POR MALLA

3. DEFINICIN

Esta simulacin pretende mostrar la relacin entre corriente de rama y corrientes


de malla. A partir de la observacin de las corrientes de malla podr deducir las corrientes
de rama y ver cundo toman estas corrientes valores positivos o negativos.
Adicionalmente puede observar como para una malla la suma de cadas de voltaje
siempre vale cero. Un anlisis de KVL para las dos mallas permite explicar el mtodo de
anlisis por mallas. (Anexo: Grafica N 02)

En el anlisis de mallas se parte de la aplicacin de KVL a un conjunto mnimo de


lazos para encontrar al final todas las corrientes de lazo. A partir de las corrientes de lazo
es posible encontrar todas las corrientes de rama. El nmero de lazos que se pueden
plantear en un circuito puede ser muy grande, pero lo importante es que el sistema de
ecuaciones represente un conjunto mnimo de lazos independientes.

Este conjunto mnimo es cualquiera en el cual todos los elementos (ramas) hayan
sido tenidos en cuenta en al menos una malla. Las otras posibles mallas sern entonces
redundantes. Aqu tambin el nmero de incgnitas (corrientes de lazo) debe ser igual al
nmero de ecuaciones (una por malla del conjunto mnimo).

De acuerdo al tipo de circuito y la forma en que se seleccionen las mallas se


pueden tener distintas posibilidades de conexin de las fuentes:

o Fuentes de corriente controladas


o Fuentes de voltaje independientes
o Fuentes de voltaje controladas
o Fuentes de corriente independientes no compartidas por varias mallas
o Fuentes de corriente independientes compartidas por varias mallas

Segn lo anterior hay varias maneras de resolver un circuito por el mtodo de


mallas.
12

El mtodo que llamaremos general aplica a los casos de circuitos con fuentes de
voltaje independientes y fuentes de corriente independientes no compartidas por varias
mallas. Este mtodo NO aplica a los circuitos que tienen:
Fuentes de corriente independientes compartidas por varias mallas (se usa el mtodo de
supermalla)

fuentes controladas de corriente o voltaje (se deben escribir las ecuaciones de


dependencia de la variable controlada y controladora)

Si el circuito solo tiene fuentes de voltaje independientes entonces se aplica el


mtodo general por el sistema llamado de inspeccin.

El nmero mnimo de lazos independientes que hay que definir para tener un
sistema de ecuaciones linealmente independientes que se deben tener est dado por la
siguiente relacin:

# Lazos independiente = # ramas # nodos + 1

Para que un conjunto de lazos sea independiente se requiere que en cada uno de
ellos exista al menos un elemento que haga parte de los otros lazo.

3.1. Uso educativo

Esta simulacin se presenta como un complemento a la clase


presencial, para estudiantes de primeros semestres de Ingeniera
Elctrica, Electrnica y Mecnica. Una vez los estudiantes manejan los
conceptos de malla, voltaje, corriente de rama y corriente de malla y
KVL, interactan con el recurso estableciendo los valores de los
voltajes en un circuito para luego visualizar el valor de las corrientes
en las mallas y ramas.

Finalmente, como aplicacin de la Ley de Voltajes de


Kirchhoff, el estudiante puede ver el valor total de las corrientes en las
mallas que componen el circuito.
13

Como un ejercicio que acompaa la simulacin, se puede


proponer al estudiante realizar manualmente el ejercicio resolviendo
las ecuaciones de las mallas y la ecuacin matricial resultante, para
finalmente comparar su resultado con la simulacin.

3.2. Ejemplo

Encontrar un sistema de ecuaciones de mallas para el siguiente circuito.

Solucin
Malla 1:

VEA VAD VDB VBE0

V0 R1I AB R2I BE0

V0 R1I M1 R2I M1 I M20 V0

I M1R1 R2 I M2 R20 IM1R1 R2 IM2 R2 V0

Malla 2:

VEB VBD VDCVCE0

R2I EB V1 R3ICE0

I M2I M1 V1 R3I M2I M30


R2
I
M1 R2 I M2R2 R3 I M3 R3V1

Malla 3:

VEC VCD VDE0

R3I EC R4ICD V20

I M3 I M2 R4I M3 V20
R3

I M2 R3 I M3R3 R4 V2
14

En forma Matricial:

3.3. Aplicacin del Mtodo de Mallas y del Mtodo de Nodos a circuitos con
Fuentes Dependientes.

Como se indic anteriormente, hay cuatro tipos de Fuentes


Dependientes, de acuerdo con la funcin de la Fuente y la Variable de
Control. Dichos tipos son: Fuentes de Voltaje controladas por Voltaje
(FVCV). Fuentes de Corriente controladas por Voltaje (FCCV). Fuentes de
Voltaje controladas por Corriente (FVCC). Fuentes de Corriente controladas
por Corriente (FCCC). (Anexo: Grafica N 03)

Cuando se tiene un circuito que cuenta tanto con Fuentes Dependientes


como Independientes y se le quiere analizar aplicando uno de los dos
mtodos estudiados, se debe comenzar por identificar adecuadamente las
variables incgnita (las corrientes de malla o los voltajes de nodo) y a
continuacin se deben expresar las variables de control de las Fuentes
Dependientes en funcin de las variables incgnita del sistema.

Hecho esto se aplican las reglas correspondientes al mtodo que se


est utilizando y se hacen las operaciones que sean necesarias para obtener
una ecuacin matricial como la (3.8) si se est trabajando con el Mtodo de
Mallas 0 como la (3.17) en caso de que se emplee el Mtodo de Nodos.

Para ilustrar adecuadamente los pasos que hay que seguir, se van a
utilizar dos circuitos, el primero de los cuales se encuentra en la Figura 3.26,
el cual cuenta con dos Fuentes de Voltaje Independientes y una Fuente de
Voltaje controlada por Corriente. (Nota: Por simplicidad, en esta versin
preliminar las Fuentes Dependientes tambin se van a representar utilizando
crculos).
15

Dado que todas las fuentes disponibles, tanto Independientes como


Dependientes, son Fuentes de Voltaje, el circuito se va a resolver aplicando
el Mtodo de Mallas.

Para comenzar, se definen las corrientes de malla tal como se indica en


la Figura.
16

CONCLUSIONES

PRIMERO: Los mtodos de anlisis de nodos y mallas son herramientas que permiten la
aplicacin organizada y sistemtica de las leyes de Kirchhoff (KVL o KCL)
para resolver problemas complejos con un nmero de incgnitas y ecuaciones
linealmente independientes muy reducido.

SEGUNDO: En el mtodo de anlisis de nodos nos interesa conocer los voltajes de nodo
para cada nodo del circuito.

TERCERO: En el mtodo de anlisis de mallas nos interesa conocer las corrientes de


malla para cada malla del circuito a partir de estas variables calculadas
(voltaje de nodos o corrientes de malla) se pueden calcular todos los voltajes
de rama y todas las corrientes de rama: los voltajes de rama se calculan como
la diferencia entre los voltajes de nodos de los dos nodos de la rama; las
corrientes de rama como la suma algebraica de las corrientes de lazo que
pasan por la rama.
17

BIBLIOGRAFIA

(1) Josep Llus Rossell. Febrer 2011 MTODOS DE ANLISIS


(2) Prof. Jhon J. Padilla A., PhD. Mtodos de Mallas y Nodos

LINKFOGRAFIA

(1) http://wwwprof.uniandes.edu.co/~ant-
sala/cursos/FDC/Contenidos/03_Analisis_por_Nodos_y_Mallas.p
df
(2) http://dfs.uib.es/GTE/education/industrial/teo_circuits/Tema2a.pd
f
(3) http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_19/Tema_1/UM
H_07.htm
(4) http://www.labc.usb.ve/paginas/mgimenez/Ec1251/CAP
3.pdf
18

ANEXOS

GRAFICA N 01
ANLISIS POR NODOS

GRAFICA N 02
ANLISIS POR MALLAS
19

ANEXOS N 03
MTODOS DE MALLAS Y NODOS
20

INDICE

DEDICATORIA... 2

INTRODUCCIN 3

CAPTULO I

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.... 4

CAPTULO II

ANLISIS POR NODOS 5

CAPTULO III

ANLISIS POR MALLAS 11

CONCLUSIONES. 16

BIBLIOGRAFIA.. 17

ANEXOS. 18

También podría gustarte