LECTURA CRITICA
Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis
profundo de un texto, que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que
se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles
contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde
distintos puntos de vista.
De esa manera, una lectura crítica de un texto cualquiera pone a prueba su
entramado de ideas y argumentos, poniéndolo en relación con un contexto,
una tradición o un género en el cual se inscriben, y aportando además
elementos para una comprensión más cabal y compleja del texto. Se trata
de la forma más común de puesta en práctica del pensamiento crítico.
No existe un método único ni una forma universal de llevar a cabo una
lectura crítica. Por el contrario, toda lectura crítica propone un método (o
sigue uno ya propuesto) para establecer conclusiones puntuales sobre lo
leído. Por eso es que los textos antiguos, como las obras de la literatura
clásica, pueden volver a ser leídas y hallar en ellas más y más sentidos
posibles, sin agotar nunca el valor estético o filosófico de la obra.
Existen dos pasos esenciales a abordar, por un lado, comprender de la
mejor manera posible el texto transformándolo en objeto de análisis. En
este sentido, se intenta sintetizar el contenido, separar las ideas principales
y secundarias, así como identificar la valoración del autor y los hechos
comprobados, a lo que puede surgir dificultades porque, por ejemplo, ante
el manejo de una hipótesis, puede llevar a un recorte de los datos a efectos
de que la misma parezca más verosímil.
Por otro lado, hay que leer otra bibliografía o fuente que trate el mismo
tema, y sobre esta, repetir la mecánica mencionada. De este modo, se hace
posible una comparación entre los datos y las argumentaciones esbozadas,
permitiendo contrastar visiones, evitando quedar reducido a una única
interpretación.
La lectura crítica invita a realizar juicios sobre los temas o argumentos del
texto leído. Para ello se debe realizar un “distanciamiento”, en otras
palabras, se observa de manera objetiva al buscar los argumentos y puntos
de vista sobre los temas que trata. Al cuestionarlo se hace la crítica, lo que
desarrolla el pensamiento crítico.
La idea principal de la lectura crítica es una lectura activa. La cual implica
más que solamente comprender lo que un escritor está diciendo. Si no que
también implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar
sus propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo. Esto es lo que
usted debe hacer para ser un lector crítico.
Características de la lectura crítica
La lectura crítica se caracteriza por presentar lo siguiente, sin importar el
tema tratado:
    Verifica la originalidad del texto,
    Interpreta el contenido,
    Contextualiza el texto y establece relaciones y comparaciones con
     otras informaciones relativas al tema,
    Verifica las fuentes consultadas,
    Analiza los argumentos expuestos por el autor,
    Establece relaciones basadas en la lógica entre los argumentos y los
     conocimientos propios del crítico,
    Determina la exactitud o no de la información,
    Se apoya en los conocimientos previos del crítico sobre el tema a
     tratar.
Métodos Utilizados Y Instrumentos Aplicados
Resumen, el ensayo y otros que sirvan para aprender los contenidos de las
lecturas, las cátedras y otras experiencias de las que se puede aprender.
Navegador de Google
Aplicación Word
Instrumentos computador