2.1.
1 Lectura crítica
     Se define como el proceso que ofrece la oportunidad de aumentar
     la efectividad de la lectura; implica la perfección de relaciones
     entre el texto y el contexto. Al realizar una lectura crítica se
     asumen determinadas posiciones que llevan al lector a aceptar o
     refutar, creer o dudar, cambiar o mantener.
     Se define la lectura crítica como:
     El proceso de hacer juicios en la lectura: evaluar la relevancia y la
     idoneidad de lo que se lee.
     Un acto de lectura que utiliza una actitud interrogadora, el análisis
     lógico y la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de
     acuerdo con un estándar establecido.
     La lectura crítica se refiere a entender los puntos de vista del autor,
     haciendo el seguimiento a su argumento y buscando la evidencia
     que soporte dichos puntos de vista; está asociada a una
     comprensión cabal de la información que permita al lector
     enjuiciar críticamente la obra: señalar los aciertos y desaciertos.
2.1.1.1     Habilidades para la lectura crítica
     Entre las habilidades identificadas para hacer juicios en la lectura
     crítica están las que tienen que ver con la intención o propósito del
     autor; con la exactitud, lógica, confiabilidad y autenticidad del
     escrito; y con las formas literarias, partes constitutivas y los
     recursos de la trama identificados por medio del análisis literario.
     Según N. Bernabeu Morón (2002), la lectura crítica es un proceso
     complejo en el que hay que poner en práctica diferentes
     habilidades:
   Descifrar el texto: Para ello, se señalan todas aquellas palabras o
     expresiones desconocidas y se utilizan los diccionarios y libros de
     consulta necesarios. Hay que ser capaz de traducir el texto.
   Contextualizar: Es preciso situar los textos en su contexto: autor,
     época y circunstancias en que se escribieron, ideología dominante,
                 propósito del autor, entre otros aspectos. Será necesario también
                 reconocer las causas de los hechos que se trasmiten, así como
                 poder prever las consecuencias, si las hubiera.
              Relacionar y extrapolar informaciones: Una vez que se ha
                 identificado el contenido del texto se debe relacionar la
                 información que ofrece con los conocimientos precedentes, y
                 adoptar perspectivas y puntos de vista diferentes a los que se
                 sugieren en el texto.
                 Valorar el texto, teniendo en cuenta: la fiabilidad de las fuentes de
                 información, el tema que trata, los argumentos que defiende, su
                 calidad y rigor, y lo que aporta su lectura, así como los intereses y
                 las emociones que el texto provoca en el receptor.
           2.1.1.2 Relación entre lectura crítica y pensamiento crítico
                 Entre la lectura crítica y el pensamiento crítico se establece una
                 estrecha interrelación: el pensamiento crítico permite que el lector
                 haga seguimiento a su comprensión a medida que lee; si percibe
                 que las aseveraciones del texto son ridículas o irresponsables, lo
                 examina con mayor atención para poner a prueba su propia
                 comprensión.
                 Y viceversa, una persona puede pensar críticamente sobre un texto,
                 únicamente si lo ha comprendido. Se puede elegir el aceptar o
                 rechazar, pero se debe saber por qué. Se tiene una responsabilidad
                 no solo consigo mismo, sino con los demás, de identificar las
                 cuestiones o problemas en los que se está o no de acuerdo.
                 Solamente así se podrán entender y respetar los puntos de vista
                 de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos
                 de vista se debe estar en capacidad de leer críticamente: solo
                 cuando se comprende un texto en su totalidad, desentramando el
                 mensaje implícito del contenido, más allá de lo literal, es posible
                 evaluar sus aseveraciones y formarse un juicio con fundamento.1
1
    EcuRed (2017), Lectura crítica. https://www.ecured.cu/Lectura_cr%C3%ADtica.
Medina Pedraza, Nora Juana (2003), en su obra cómo desarrollar
la lectura crítica. Afirma que leer es, como se ha resaltado hasta
ahora, un acto complejo, el cual permite desarrollar algunas
operaciones     del    pensamiento       tales      como      supresión,
generalización y construcción.
Definitivamente hay que capacitar a los alumnos a interpretar lo
que leen, y convertirlos así en lectores críticos, capaces de
discriminar y seleccionar información.
Mediante este tipo de actividades el alumno encuentra la
oportunidad de comprender la realidad - la forma más dinámica de
aprehensión de la vida - al realizar una serie de experiencias
significativas que ampliarán su concepción del mundo. Con ello se
motiva al estudiante a relatar experiencias, narrar hechos, imaginar
situaciones, buscar relaciones y descubrir las posibilidades que
ofrecen las palabras, desarrollar su personalidad al exponer sus
puntos de vista e incrementar su reflexión, espíritu crítico,
capacidad de socialización y su potencialidad creativa para
expresarse en forma libre y entretenida.
Parafraseando a Natalia Bernabeu Morón en su libro Lectura
crítica (2002), hace ver que ésta es un proceso complejo en
el que el lector tiene que poner en práctica diferentes
habilidades,   las cuales   tienen   relación      con   el   análisis   y
desciframiento del texto; actividad para la cual involucra
desde el uso del diccionario para          conocer o traducir            el
significado de palabras que se desconocen, contextualizar los
conceptos o ubicarlos en sus ambientes correspondientes,
relacionar información, extrapolarla o           lograr orientarla hacia
diferentes situaciones contextúales pertinentes, hasta que el texto
(en este caso literario), se pueda valorar en su real y total
significado.
Los teóricos hacen la clara indicación de que la lectura crítica
implica más habilidades que la lectura literal, aún más que la
lectura de tipo comprensivo; la lectura crítica involucra:
             -   Raciocinio y juicios de valor por parte del lector.
             -   Desciframiento del texto.
             -   Valoración real del sentido del texto.
             -   Extrapolación de la información.
                 Se puede señalar que uno de los problemas frecuentes de los
                 alumnos es que pretenden                  leer los textos de estudio,
                 considerando las mismas estrategias que asumen para leer una
                 información de actualidad insertada en las páginas de una revista.
                 La labor didáctica con la lectura de este tipo de texto debe
                 considerar cómo lograr la adecuada producción de textos
                 interpretativos y para lograrlo, la primera tarea es tratar de acercar
                 el universo de un autor (el cual no escribió para los alumnos) al
                 universo de ese estudiante.
                 El proceso de la comprensión de la lectura orienta los
                 diferentes caminos por los que debe transitar a su vez la
                 labor didáctica, orientada a que los alumnos construyan y
                 extraigan significados del texto leído; o sea, el llegar más allá
                 del significado,     el   extrapolar    información      y   llegar   a   la
                 formación de juicios críticos, en una lectura que se puede
                 llamar crítica, ya que hay que considerar que el significado o
                 el sentido total de un texto es el complejo semántico que se
                 forma de lo expresado en forma explícita, lo conocido e
                 inferido por el lector y además;            en   algunos         textos   se
                 puede contar con una carga                emocional significativa para
                 el lector.2
                 La Lectura Crítica es un preámbulo al desarrollo del pensamiento
                 crítico. Por eso, es importante comprender el texto en su totalidad,
                 extraer el mensaje implícito del contenido que va más allá de lo
                 literal, evaluar afirmaciones y formarse un juicio con fundamento.
                 El único texto que puede criticarse es aquel que se ha entendido.
2
    EcuRed (2017), Lectura crítica. https://www.ecured.cu/Lectura_cr%C3%ADtica.
                  Por eso la Lectura Crítica está asociada a una comprensión
                  completa de la información. Cuando se logra ese grado de
                  comprensión, el lector puede aceptar o rechazar la idea del autor
                  con responsabilidad sobre su decisión. Para fomentar el
                  pensamiento crítico, es necesario brindar las competencias
                  necesarias en Lectura Crítica.           El fin de la Lectura Crítica es
                  favorecer la formación de ciudadanos reflexivos, que polemicen,
                  con libertad de pensamiento. Personas capaces de entender y
                  explicar la intención comunicativa del otro, puntos de vista e
                  ideologías que resultan de la variedad de textos que circulan por
                  todo el mundo (Fons, 2004)
                  Un lector eficiente puede seleccionar rápidamente lo que le
                  interesa, pero su lectura no será efectiva si no entiende lo que el
                  texto dice o si no reflexiona y evalúa el contenido de la lectura. Un
                  buen lector es eficiente (capaz de seleccionar) y efectivo. La
                  efectividad en la lectura consiste en saber leer críticamente.
                  Un lector eficiente se caracteriza por ser capaz de seleccionar lo
                  que le interesa de un texto, lo comprende a cabalidad, reflexiona
                  sobre su contenido y lo evalúa. Teniendo en
                  cuenta que este proceso hace paralelo con la efectividad en
                  Lectura Crítica que consiste en saber leer a profundidad y en
                  reflexión sobre lo que se está comprendiendo (Argudin, & Luna,
                  1995; p. 19).
                  Son muchos aspectos los que tienen total trascendencia en el
                  trabajo y proceso con la Lectura Crítica, los cuales influyen en la
                  labor diaria que se realiza en el aula de clase con los estudiantes,
                  pues se desea que este proceso sea significativo en la medida que
                  cada uno de ellos le encuentre sentido al texto que tenga en sus
                  manos; entre ellos, se encuentran los siguientes niveles,
                  elementos, procesos y competencias de Lectura Crítica.3
3
    Álvarez Ocampo, Blanca Yelsi (2016, p. 16), Estrategias para el mejoramiento de la Lectura
    Crítica en estudiantes de noveno grado del Colegio Antonio Nariño de Cajicá, Cundinamarca.
        2.1.1.3     Niveles de desempeño en Lectura Crítica
            En el cuadro que se muestra a continuación se presentan los
            diferentes niveles de desempeño que debe seguir el estudiante para
            alcanzar un proceso de aprendizaje de Lectura Crítica.
                Nivel de desempeño                                  Descripción
                                         Para esto el estudiante:
      Nivel 3     El estudiante que         Reconoce información implícita en el texto.
                  alcanza este nivel
                  establece                Identifica y caracteriza información abstracta (por
                  inferencias más          ejemplo, supuestos, implicaciones, razones,
                  complejas,               prejuicios, juicios de valor, etcétera) contenida en
                  contextualiza            un texto.
                  adecuadamente un         Evalúa la estructura y el contenido argumentativo
                  texto y adopta una       de un texto (por ejemplo, identifica los argumentos
                  posición crítica         que respaldan una tesis o establece relaciones
                  frente a este. En su     lógicas entre premisas y argumentos).
                  ejercicio lector, el     Reconoce relaciones semánticas o formales
                  estudiante               (premisa-conclusión, tesis-ejemplo, introducción-
                  involucra todo su        desarrollo, etcétera) en un texto.
                  bagaje cultural y        Relaciona información del texto con información
                  social.                  que no está en el texto (y que forma parte del
                                           bagaje cultural que se espera de estudiantes de
                                           este nivel).
                                           Contextualiza el estilo y el contenido de un texto.
                                           Relaciona las estrategias discursivas con
                                           contextos socioculturales específicos.
                                           Caracteriza las voces presentes en el texto.
      Nivel 2                                  Para esto el estudiante
                  El estudiante que Localiza información explícita o concreta (por
                  alcanza este nivel ejemplo, lugares, nombres y fechas) en un texto.
                  identifica             y Entiende el significado de las palabras según el
                  entiende                 contexto.
                  contenidos               Reconoce la idea general de un texto.
                  explícitos   de     un Identifica las partes del texto y reconoce la función
Colombia.
            texto,   tiene       una de estas.
            comprensión               Reconoce las voces presentes en un texto.
            general de este y Reconoce la función de los conectores lógicos que
            reconoce                  estructuran un texto.
            estrategias               Reconoce las estrategias discursivas de un texto
            discursivas      y    su (usadas por el autor para convencer, refutar,
            propósito.                informar, etcétera).
                                      Reconoce ideas o afirmaciones explícitas o
                                      sugeridas por el autor.
                                      Reconoce el propósito de enunciados específicos
                                      en el texto.
 Nivel 1    El estudiante no alcanza lo definido en el nivel II.
2.1.1.4 Los procesos de enseñanza de la Lectura Crítica
       Todo proceso de lectura debe confirmar o aseverar que el lector
       comprenda lo leído, que comprenda el texto y que pueda sacar
       ideas sobre lo que va leyendo para que entienda y analice, que
       cuestione lo más relevante por eso, este proceso debe ser
       individual. En la siguiente clasificación del proceso de lectura
       (Solé, 1999), incluye tres subdivisiones: La primera subdivisión se
       desarrolla antes de la lectura y responde a las preguntas de: ¿Para
       qué voy a leer? Esta pregunta corresponde a determinar los
       objetivos de la lectura, entre los que se encuentran: Aprender,
       practicar la lectura en voz alta, obtener información precisa, por
       placer, demostrar que se ha comprendido y comprobar una
       hipótesis. Las preguntas siguientes se relacionan con el hallar
       elementos que no se encuentran a primera vista en el texto, entre
       ellas: ¿Qué sé de este texto? con esta pregunta acaba el
       conocimiento propio, se trata de activar los conocimientos previos
       que tienen el texto.
       ¿De qué se trata? ¿Qué me dice su estructura?, aquí se trata de
       formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
       En el segundo subproceso que se realiza durante la lectura se
                 comprueba las hipótesis y las predicciones que se hicieron sobre
                 el texto; se resuelven posibles dudas acerca del texto; se crean
                 imágenes mentales, se piensa en voz alta y se releen las
                 secciones más confusas.
                 El último o tercer subproceso viene después de la lectura, ya que
                 en esta fase se realizan resúmenes y se elaboran organizadores
                 gráficos.4
           2.1.2 Textos no literarios
                 Cáceres (2014), describe que un texto no literario, como el nombre
                 lo indica, es todo aquel escrito que describe hechos objetivos,
                 reales, exentos de cualquier elemento ficticio o poético.
                 Un texto literario tiene por característica la ficción y la libertad
                 expresiva del autor. Se podría afirmar que todos los escritos
                 literarios tienen una finalidad artística.
                 En cambio, un texto que no tenga dicho fin, como por ejemplo una
                 monografía escolar, se caracteriza por poseer un lenguaje de
                 expresión más objetivo y formal.
                 A continuación, se presentan varios ejemplos de textos que no
                 pertenecen a la literatura. En ellos se podrá notar que existe una
                 finalidad de explicar o transmitir un determinado conocimiento al
                 lector.5
           2.1.2.1       Tipos de textos no literarios
             -   Textos científicos.
             -   Textos administrativos.
             -   Textos periodísticos.
             -   Textos humanísticos.
             -   Textos publicitarios.
             -   Textos digitales.
                 Los textos científicos son los generados por la comunidad
4
    IBIDEM (11).
5
    Gonzales (2012), Textos no literarios. https://espaciolibros.com/textos-no-literarios/.Julián
      Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. P.23.
científica y tienen por fin anunciar algún tipo de descubrimiento o
hacer público algún tipo de avance en la ciencia. Dentro de este
tipo de textos nos encontramos con los géneros de la tesis
doctoral, memoria de licenciatura, artículo científico y monografía
científica.
Los textos administrativos son aquellos que se producen como
medio de comunicación entre el individuo y determinada
institución o entre instituciones, y los individuos. Por ejemplo, un
certificado, el saludo, la instancia o el boletín oficial. Son textos
con una estructura formalizada, con estructura rígida y que
frecuentemente tienen una función informativa.
Los textos periodísticos son aquellos cuya finalidad es informar
sobre hechos y temas de interés general. Estos textos se recogen
en la prensa escrita y en la prensa oral.
Los textos humanísticos son los que se refieren a algún aspecto
de las ciencias humanas: psicología, sociología, antropología, etc.
desde el punto de vista propio del autor y sin llegar a ser tan
formales como ocurre con los textos científicos.
Los textos publicitarios son un tipo especial de texto. La función
de los mismos es convencer a los clientes potenciales para que
compren un determinado artículo de consumo. Estos textos
intentan atrapar a los posibles lectores para después convencerlos
de las bondades de un determinado producto. Los recursos
utilizados para atrapar a los lectores son de índole gráfico, la
combinación de palabras, la utilización de eslóganes y variación de
tipografías.
Los textos digitales son aquellos que se desarrollan y escriben en
blogs, webs, y contenidos digitales y online. Los textos digitales
pueden ser de diversos tipos, abarcando textos literarios y no
literarios. Asimismo, han dado lugar a textos específicos de este
                                                            6
               medio, como las landing pages o los posts.
6
    Cáceres Ramírez, Orlando (2014), Textos no Literarios. https://www.aboutespanol.
    com/textos-no-literarios-2879471.